A veces las estadísticas nos hacen olvidar lo que hay detrás de los crímenes de violencia de género: las historias personales rotas por esta terrible lacra, que no solo mata a una si no ya a mil mujeres, y que además deja marcada, destrozada para siempre, la vida de sus hijos, padres y familiares. Con algunos de ellos hemos hablado.
Os hablamos de un proyecto en el que los publicistas hacen autocrítica del uso de los estereotipos de género en la publicidad e invita a la reflexión para romper con ellos. Y es que mujer y publicidad siempre han ido de la mano en las campañas o anuncios televisivos, creando estereotipos sexistas en sus mensajes.
El Club de Creativos de publicidad ha desarrollado el Proyecto Over, además de un diccionario y folleto en colaboración con el Instituto de la Mujer, que busca concienciar a la industria publicitaria de la necesidad de acabar con los estereotipos.
Nos lo cuentan Uschi Henkes, impulsora del proyecto, y Alejandra Chacón, directora de Planificación Estratégica de Arena Media y socióloga. (19/06/19)
- El periodista Javier Hernández Bravo nos introduce en el universo de la mujer autista
- Cada miércoles, un nuevo capítulo en RNE Solo en Podcast
María Lejárraga (La Rioja, 1874 - Buenos Aires, 1974), fué una brillante novelista, ensayista, dramaturga y traductora, que nunca vió su nombre en las portadas de sus libros, ni disfrutó del reconocimiento del público. La suya es una de las voces más potentes del feminismo durante la II República y una figura que brilla con luz propia en las letras del primer tercio del siglo XX, ese peridodo excepcional de la cultura española. Sin embargo, su vida estuvo marcada por el sometimiento total a su marido.
Capítulo 1: Carmen
Carmen supo bien pronto que no era igual que nadie, que algo no funcionaba de la misma manera que en el resto de las personas. Con el diagnóstico llegó la necesidad de adaptarse a un mundo incompatible con la mejor de las actitudes. Carmen es la primera mujer autista que conocí, siempre le agradeceré que me mostrara una realidad mal contada.
Esta noche dedicamos nuestra “Clase magistral” a conocer de cerca el trabajo de los traductores. Carles Mesa charla con María Galán Barrera, traductora, intérprete y presidenta de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD).
En el espacio “Mujeres” de la periodista Ángeles Caso, descubrimos la biografía de la actriz del siglo XIX Zoe Gayton.
Retrato de un agresor
La editora de Igualdad de RTVE, Alicia Gómez Montano, aborda el perfil de los agresores machistas. Sabemos muy poco de ellos y cada vez que se produce un caso de violencia de género, cada vez que se asesina a una mujer nos fijamos en su sufrimiento y no en quién lo provocó. No hay un único perfil, pero sí hay algo común en todos los agresores: el machismo cultural de siglos que justifica en parte sus planes homicidas.
Las chicas del Bilbo Fútbol Sala Femenino han ascendido a Primera División tras una temporada excelente. Y eso que las jugadoras no tienen sueldo y tienen que compaginar el deporte al más alto nivel con trabajo y estudios ( lo habitual en deporte femenino ). El presidente del Club y dos de las jugadoras reclaman la atención mediática que se merecen.
España jugará por primera vez en su historia los octavos de final de un Mundial femenino de fútbol. Se enfrentará a la selección ganadora del partido entre Suecia y Estados Unidos del próximo jueves. Escuchamos a las jugadoras Marta Corredera y Andrea Falcón, y al seleccionador Jorge Vilda.
En “Gente al desnudo”, de Alejandra Vallejo-Nágera, conversamos con la doctora Paloma Gil, sobre la alimentación más adecuada para nuestro cerebro.
La “Sabia de guardia” Elisenda Roca nos trae la actualidad de la tv. Entre otros asuntos, abordamos el estreno, en Netflix, de la serie documental El caso Alcàsser.
Carles Mesa charla con la actriz Aina Clotet, que acaba de estrenar la película La filla d'algú (La hija de alguien), un trabajo por el que ha sido reconocida con la Biznaga de Plata a la mejor actriz en el Festival de Cine de Málaga.
Mari Makeda es la fusión de dos diosas: una vasca, Mari y otra africanam Makeda. Y es también el nombre de un proyecto ambicioso para integrar a las mujeres inmigrantes que recalan en el País Vasco.Los equipos de Mari Makeda quieren facilitar su acceso al mercado laboral. Las mujeres aprenden a ser costureras y la mayoría son deorigen nigeriano y marroquí.Casi todas ellas, tienen un pasado duro y han tenido que superar muchas dificultades. Ahora quieren ser independientes económicamente y evitar el riesgo de exclusión.
Leidy trabaja como limpiadora de un colegio. Yurena paseaba cada día con sus perros por el campo. Mari Carmen había estudiado en Oxford durante cinco años; fue asesinada el 30 de marzo de 2018. Y Celia trabajaba como camarera de hotel. Todas ellas fueron asesinadas por sus parejas. Todas ellas. #NiUnaMenos
Conoce quiénes son las mil mujeres asesinadas por la violencia de género desde que hay registros en rtve.es/1000mujeres, un proyecto interactivo de homenaje a las víctimas. El proyecto pretende retratar la vida de las 1000 mujeres asesinadas, no su muerte. Los ciudadanos pueden aportar a este homenaje escribiendo un whatsapps (676676148) con datos de la víctima.
Dolores era una guardia civil retirada del servicio por problemas de salud. Erika era activista de los derechos del colectivo LGTBI. Sara trabajaba recogiendo aceitunas en el campo como temporera y Andra estaba en paro y había llegado a España siendo adolescente. Todas ellas fueron asesinadas por sus parejas. Todas ellas. #NiUnaMenos
Conoce quiénes son las mil mujeres asesinadas por la violencia de género desde que hay registros en rtve.es/1000mujeres, un proyecto interactivo de homenaje a las víctimas. El proyecto pretende retratar la vida de las 1000 mujeres asesinadas, no su muerte. Los ciudadanos pueden aportar a este homenaje escribiendo un whatsapps (676676148) con datos de la víctima.
Silvia estaba feliz de poder teletrabajar para atender a sus hijos. Blanca ahorraba todo el año para poder viajar. Cristina sufría la enfermedad de los huesos de cristal y Sesé fue delegada sindical de su empresa. Todas ellas fueron asesinadas por sus parejas. Todas ellas. #NiUnaMenos
Conoce quiénes son las mil mujeres asesinadas por la violencia de género desde que hay registros en rtve.es/1000mujeres, un proyecto interactivo de homenaje a las víctimas. El proyecto pretende retratar la vida de las 1000 mujeres asesinadas, no su muerte. Los ciudadanos pueden aportar a este homenaje escribiendo un whatsapps (676676148) con datos de la víctima.
A Asunción le encantaba la fotografía y presentaba sus fotos a concursos. Estefanía cuidaba de un matrimonio de ancianos. Sacramento trabajaba como cajera en una tienda de muebles. Y a Ana María le gustaba bailar música country para desconectar. Todas ellas fueron asesinadas por sus parejas. Todas ellas. #NiUnaMenos
Conoce quiénes son las mil mujeres asesinadas por la violencia de género desde que hay registros en rtve.es/1000mujeres, un proyecto interactivo de homenaje a las víctimas. El proyecto pretende retratar la vida de las 1000 mujeres asesinadas, no su muerte. Los ciudadanos pueden aportar a este homenaje escribiendo un whatsapps (676676148) con datos de la víctima.
Yéssica se acababa de sacar el carné para conducir camiones. Irene era la trabajadora social de su pueblo. Jhoesther enviaba cada mes a su país parte de su sueldo como peluquera; fue asesinada el 11 de septiembre de 2018. Y Nelea vivía cerca de la playa. Todas ellas fueron asesinadas por sus parejas. Todas ellas. #NiUnaMenos
Conoce quiénes son las mil mujeres asesinadas por la violencia de género desde que hay registros en rtve.es/1000mujeres, un proyecto interactivo de homenaje a las víctimas. El proyecto pretende retratar la vida de las 1000 mujeres asesinadas, no su muerte. Los ciudadanos pueden aportar a este homenaje escribiendo un whatsapps (676676148) con datos de la víctima.
Tatiana Calderón es la primera mujer en participar en Fórmula 2; también pilota un monoplaza Marta García, la única española de las WSeries; en 2017 Sara García se proclamó Campeona del Mundo de Bajas , en moto. Son 3 mujeres que sobresalen en un mundo tradicionalmente masculino y con las que conversamos en "La esencia del deporte".