Lucía Marín, directora de orquesta. Un joven valor de la música en nuestro país con una proyección increíble. Trabajadora, talentosa y tenaz, su amor por la música se ve y se escucha cada vez que dirige una orquesta. Es el futuro hecho presente.
Lina Tur Bonet se viene a la radio con el violín y nos regala una versión en directo de la Zarabanda de J.S.bach que vale por un Concierto de Año Nuevo. Con Carlos Galilea escuchamos a Multiaquarium Big Band.
Suenan:
L.V. Beethoven - Sonata "Kreutzer" (wave)
Andrea Falconiero - Follías de mi señora doña Tarolilla de Carallenos
Lina Tur Bonet (directo) - Zarabande de J.S. Bach
Lina Tur Bonet - Violin duet de B. Bartok
Lina Tur Bonet - COurante de la Sonata número 7 para Violin en Re menor de A. Corelli
Multiquarium Big Band feat. Biréli Lagrène - (Used to be a) chacha
Multiquarium Big Band feat. Biréli Lagrène - Continuum
Multiquarium Big Band feat. Biréli Lagrène - Three views of a secret
Carlos Berlanga - En el Volcán
Yo soy el que soy es un montaje de Aaron Lee que muestra cómo la música le sirvió para afianzar su identidad sexual. El violinista español de origen surcoreano narra la historia de cómo fue reprimido por quién era y cómo se apoyó en su pasión como elemento de supervivencia. El montaje Yo soy el que soy será la última proyección en el Teatro Kamikaze de Madrid antes de echar el cierre. FOTO: EFE
Col·loqui durant un concert d'un quartet de corda a l'església de Cadaqués, de música dodecafònica. El músic Josep Mestres Quadreny i el músic John Cage expliquen què és per ells aquesta música i què van sentir quan la van descobrir.
John Cage parla en anglès. Diu: 'Quan vaig venir per primera vegada a Cadaqués, va ser per trobar-me amb Marcel Duchamp i en 'Teeny' Duchamp. Per això estic feliç que aquesta tarda, quan la meva música es reprodueixi per primera vegada a Cadaqués, sigui en memòria de Marcel Duchamp i estic content de que en Teeny Duchamp sigui aquí amb nosaltres aquesta tarda.
L'any que vaig néixer, Marcel Duchhamp va compondre una peça musical fent ús de les operacions a l'atzar. No va ser fins al 1950 que jo vaig fer el mateix, i quan li vaig recordar -a en Marcel Duchamp-, em va dir: 'Jo devia estar 50 anys avançat al meu temps'.
Coreografia de Lydia Azzopardi i Cesc Gelabert. Obresdel concurs de dibuixos Joan Miró. Exposició d'obres propietat de la Fundació Margarita Marsà a Girona. Fragment d'un concert de Joan Isaac. Fragment d'un concert de Pere Tàpias.
La revista d'Art Flash no es conserva amb capçalera, però el programa és complet. Emès a la Segon cadena el 28/07/1982.
La revista d'actualitat Tot Art comença amb l'actriu Rosa Morata batent un ou. Reportatge de Jordi Maluquer sobre músics catalans contemporanis: Frederic Mompou toca el piano, Joaquim Homs, Josep Maria Mestres Quadreny, Víctor Amman, Xavier Batlles. Recomanacions musicals. Reportatge sobre Francesc de Borja Moll. Diccionari Català-Valencià-Balear. Declaracions de Moll que acaba publicar la 2ª part de 'Els altres quaranta anys'. Reportatge sobre la pel·lícula "La Nova Cançó" amb Francesc Bellmunt i Angel Casas. Parlen Maria del Mar Bonet i Jaume Sisa. Galeria Jardí Pedralbes. Obra gràfica de l'artista conceptual japonès Shusaku Arakawa a la Galeria 42, i d'Iturralde a la Renée Metrás. Agenda cultural. Semblança de Maria Aurèlia Capmany, amb veu de Montserrat Roig.
El programa Mirador dedica aquest especial biogràfic al músic i compositor Josep Maria Mestres Quadreny. Repassa la seva vida mentre escoltem les seves composicions. Amb Joan Brossa, Carles Santos i l'escriptor Ramon Pinyol, que vàlua l'obra de Mestres Quadreny. Un grup instrumental interpreta Aronada dins la Fundació Miró, entre quadres de Joan Miró.
Programa 'Compositors, ara' de la sèrie Crear i Viure sobre Josep Maria Mestres Quadreny. Música Doble concert, Música per a Anna, Micos i papallones, Vara per quatre. Guió i entrevista de Josep Maria Carandell, locució de Feliu Formosa, producció de Pilar Lacalle i realitzacio de Jordi Lladó.
Jorge Lujua, barítono del Coro RTVE, ofrece 'Canciones y revoluciones' en 'Las noches del Monumental'
- Un recorrido por la historia de la canción hasta la actualidad
- El viernes 15 de enero a las 22:00 horas en el Teatro Monumental
Puestos en pie ante una sala vacia. Así han recibido los músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena, una de las más importantes y famosas del mundo, los aplausos de los 7.000 usuarios que se han registrado en el programa informático creado para que no falte el calor de un público, ausente por primera vez, en este Concierto de Año Nuevo.
[Vuelve a ver íntegro el Concierto de Año Nuevo]
En la imagen, el italiano Riccardo Muti dirige a la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo. FOTO: Dieter Nagl / EFE/EPA
- La Sala Dorada de la Miskverein ha estado vacía por primera vez en ocho décadas por la pandemia
- Los espectadores han enviado sus aplausos virtuales a los músicos a través de una aplicación
El Gobierno ha acordado conceder, por Carta de Naturaleza, la nacionalidad española al pianista y activista James Rhodes por sus méritos artísticos y su compromiso frente al maltrato y la violencia contra los niños. Algo que ha generado algunas críticas en las redes sociales de algunos que creen que la medida es discriminatoria respecto a otras personas que llevan muchos más años pidiendo la nacionalidad española.
Un 16 de diciembre de hace 250 años nació en Bonn, en Alemania, un genio de la música: Ludwig Van Beethoven. Fue un transgresor que se inspiró en la revolución francesa para devolver al artista su libertad. Y a pesar de su sordera logró lo que siempre quiso: ser inmortal. Hemos hablado con jóvenes músicos sobre su influencia y hemos estado en la casa que le vio nacer.
Los retratos que han llegado hasta nuestros días de Beethoven muestran a un hombre serio.
Tuvo una infancia complicada, y a partir de los 30 años su salud empezó a resentirse. Una sordera le sumió en continuas depresiones y le hizo pensar en el suicidio. Ese silencio le hizo aislarse, y le gustaba caminar por los bosques de Bonn y Viena.
Llegó a decir que se sentía mejor entre árboles que entre humanos. Pero tenía grandes amigos y disfrutaba charlando de política. Cambiaba de casa cada seis meses y de sirvienta cada seis semanas. No llegó a casarse, pero sí tuvo una hija.
Las orquestaciones de Stokowski - segunda parte
Escuchamos algunos de los arreglos más conocidos, en ocasiones polémicos, del legendario director, de obras de Debussy, Beethoven, Rachmaninov, Albéniz, Boccherini, Purcell, Wagner y Bach. Continuación.
Las orquestaciones de Stokowski - primera parte
Escuchamos algunos de los arreglos más conocidos, en ocasiones polémicos, del legendario director, de obras de Debussy, Beethoven, Rachmaninov, Albéniz, Boccherini, Purcell, Wagner y Bach
Shubert camerístico
Escuchamos algunas de las más hermosas páginas del gran tótem del repertorio de cámara: El cuarteto "La muerte y la doncella", el Quinteto "La trucha", las "Danzas alemanas" D.90, el "octeto" o el Trío D.929 op.100".
Schubert camerístico
Continuación... Escuchamos algunas de las más hermosas páginas del gran tótem del repertorio de cámara: El cuarteto "La muerte y la doncella", el Quinteto "La trucha", las "Danzas alemanas" D.90, el "octeto" o el Trío D.929 op.100".
María Parra es un buen ejemplo de cómo una pianista de formación clásica, que ha evolucionando para terminar dominando otros melodías, ritmos y cadencias. Como el jazz. Pero no sólo.
Miguel Ángel Marín, profesor de musicología en la Universidad de la Rioja, cuenta en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso cómo encontró en la catedral de Pamplona un manuscrito del Réquiem de Mozart, inédito, que no se había reparado en él.
Con el resultado de su investigación ha publicado el libro "El Réquiem de Mozart en Pamplona". Tirando del hilo y buscando en otras catedrales, descubrió que el Mozart que más se interpretó en el siglo XIX en España fue el del Réquiem. "Las catedrales contienen estos secretos pero no reparamos en ellos. También forman parte de nuestro patrimonio obras de otros países que se interpretaban aquí", explica.
Su investigación supone un cambio de percepción de nuestro pasado musical. "No estaba claro el papel de estos compositores en nuestra historia. El Mozart que sonó en España no es igual que el que compuso, que no es igual que el que se imprimió." Esto es así porque se adaptaba a los contextos interpretativos y a las posibilidades. "En España sonaba en la iglesia, con cantollano, y en la liturgia de difuntos, una idea muy distinta a la de hoy, porque el contexto era distinto. En Alemania o Inglaterra se hacía en conciertos transformándolo en oratorio", concluye.
El Gran Teatre del Liceu recupera la magnífica escenografía el genial pintor Josep Mestres Cabanes para Aida. Se trata de papel pintado, con un magistral dominio de la perspectiva y de reacción ante la luz adecuada.
Nos trasportan en siete decorados a Egipto, al tiempo de los faraones en que se desarrolla esta historia de amor y desamor que es la una de las óperas más populares de Verdi, y la que el público siempre esta dispuesto a ver.
Los especialistas del montaje de estos escenarios, estrenados en 1945, nos hablan de su trabajo para adecuarlos al Lideu actual.