Este curso se han prohibido más de 800 libros en todo el país. En casi todos los estados hay algún título restringido. En el último año han aumentado un 11% las prohibiciones en escuelas públicas y un 60% en las bibliotecas, según la Asociación de Bibliotecas estadounidenses. Florida concentra el 40% de las prohibiciones. El gobernador republicano, Ron DeSantis, ha aprobado varias leyes que vetan hablar sobre la orientación sexual en las escuelas. Por contra, hay otros estados que combaten esos vetos, como Illinois, que protege por ley el derecho a leer.
Las protestas universitarias en favor de la causa palestina comenzaron en la Universidad de Columbia, Nueva York, el pasado 18 de abril y ya se han extendido hasta en 35 campus de todo el país. Las fuerzas policiales han detenido a más de 2.000 manifestantes. Incluso, ya han traspasado sus fronteras y estudiantes de México, Canadá o Francia están siguiendo el ejemplo de sus compañeros estadounidenses.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, lejos de cambiar de postura, ha condenado la violencia de las manifestaciones y continuará su apoyo a Israel. Varios expertos explican las razones por las cuales, las nuevas generaciones no apoyan la postura del líder demócrata, algo que podría perjudicarle para las elecciones presidenciales de noviembre.
En la Universidad de Columbia, cuna de las protestas estudiantiles propalestinas en EE.UU., Mark Maison, profesor de historia judío y líder estudiantil en este centro académico durante las protestas contra el racismo y la guerra de Vietnam, ha conversado con una estudiante anónima de Ciencias Políticas que participa en las movilizaciones contra la guerra en Gaza. "Ahora Columbia os celebra", reflexiona la joven. "Sí, pero el país al principio nos dio la espalda. Llevó tiempo", puntualiza Maison.
Apple sigue ganando millones de euros, más de 22.000 entre enero y marzo, pero no tanto como el año pasado. La bajada de ventas en China está lastrando las cuentas de Apple. Allí, el iPhone, tradicional motor de la multinacional, se ha resentido los últimos meses, ya que los consumidores se decantan cada vez más por las marcas nacionales. Solo han conseguido mantener sus ventas en Europa.
Las protestas pro palestinas se intensifican en todo Estados Unidos. Las universidades se han erigido en el principal bastión de crítica y resistencia a las acciones de Israel en Gaza. La represión policial de las manifestaciones está siendo contundente, tanto en Los Ángeles como en Nueva York. En ambos casos, se han desmantelado las acampadas y en el de la Universidad de California se ha llevado a cabo un operativo de cientos de agentes que ha acabado con la detención de decenas de personas. En 24 horas de RNE,Juan Manuel Benítez, profesor de periodismo de la Universidad de Columbia, ha afirmado que ha habido un cambio generacional: "Vemos una nueva generación de estadounidenses que se está cuestionando ese apoyo histórico que EE.UU ha proporcionado a Israel a cualquier precio […] Biden tiene que hilar muy fino".
El profesor de periodismo también ha explicado lo sucedido en la toma policial de la Universidad de Columbia: "No está muy claro si la Presidenta de la Universidad tiene que consultar con el Senado antes de tomar este tipo de decisión. La entrada violenta al edificio Hamilton Hall fue el pretexto para pedir la entrada de la Policía"
"Cuando estaba a punto de terminar la operación de desocupación del Hamilton Hall, la Policía nos pidió que no saliéramos hasta nuevo aviso y nunca tuvimos acceso periodístico a esa entrada. El resto sí pudimos ver y grabar", ha concluido Juan Manuel Benítez.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha pronunciado sobre las protestas propalestinas que se están extendiendo en universidades estadounidenses, condenando todas las movilizaciones y mostrándose realmente crítico. Mientras tanto, en California, el mayor de los campamentos contra la guerra en Gaza de la costa oeste también ha sido desmantelado por la Policía, que ya ha detenido a cientos de alumnos.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha condenado la "violencia" en las protestas propalestinas de los últimos días en las universidades de Columbia y California. "Las protestas violentas no están protegidas por la ley, las protestas pacíficas sí lo están", ha defendido el mandatario, que ha dicho que las movilizaciones no harán que cambie su política con respecto al conflicto.
Al igual que las universidades estadounidenses se levantaron en los años 60 contra la guerra en Vietnam, el movimiento estudiantil protesta actualmente contra los ataques israelíes en Gaza. Aunque las diferencias entre ambos escenarios difieren en cuanto al protagonismo que tuvo y tiene Estados Unidos, el espíritu sigue siendo el mismo: el fin del conflicto.
La lista de detenidos por las protestas en los campus de Estados Unidos en favor de Palestina superan más de 1.000 personas, incluyendo tanto estudiantes como profesores. Los directivos de las distintas universidades han pedido a la policía que permanezcan tanto para la celebración de exámenes como en las ceremonias de graduación. Por otra parte, los estudiantes propalestinos señalan que han sufrido ataques de grupos proisraelíes sin que la policía interviniera para detenerlos.
La comunidad estudiantil se ha envuelto en la bandera de palestina para pedir a Israel que ponga fin a lo que en muchos casos no dudan en calificar de genocidio. En los últimos días este tipo de concentraciones y acampadas pidiendo el alto el fuego en Gaza se han extendido por las principales universidades del país y se están llevando acabo varios desalojos. En 24 horas de RNE ha estado Leyre Santos, estudiante de un Máster de Política Europea en la Universidad de Columbia, epicentro de las protestas estudiantiles en Estados Unidos en contra la guerra de Israel en Gaza: "Por la información que tenemos, no es verdad que haya agitadores externos. Es imposible que haya gente de fuera porque llevamos dos semanas con el campus cerrado y controles policiales", ha asegurado a Josep Cuní. Leyre Santos también ha explicado que la rectora de la Universidad mandó una carta donde pedía la presencia policial "para acabar con la ocupación y que estuvieran hasta el 17 de mayo".
Hoy, 1 de mayo, se celebra el día de los trabajadores en muchos lugares del mundo. En muchas ciudades ha habido y sigue habiendo a lo largo del día diferentes marchas pidiendo mejoras laborales porque, como dice la propia ONU los derechos laborales son derechos humanos. Hablamos con un portavoz de la OIT. Vamos a estar en Nueva York, donde el alcalde de la ciudad cifra en más de 200 los detenidos en las protestas propalestinas universitarias. Iremos a Irlanda del norte para hablar de una ley de amnistía que ha levantado viejas heridas. Conoceremos los nuevos planes de ampliación de la UE cuando se cumplen 20 años de la incorporación de 10 nuevos estados y estaremos en Guatemala para abordar el primer diálogo iberoamericano contra el hambre.