Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A los nueve años ya escribía zarzuelas y a los quince dirigía la banda de música de su pueblo. Este niño prodigio, de extremada sensibilidad y con dotes naturales increíbles, aprendió a solfear antes que a leer, y con el tiempo se transformó en el mayor exponente español de la zarzuela.

En treinta años, Ruperto Chapí escribió más de trescientas obras, entre óperas, zarzuelas y música instrumental. Se atrevió con todos los géneros y su música conectó y encandiló a sus contemporáneos, que se identificaban con la temática de sus obras, fiel reflejo de la vida de la España de la época. Sus obras siguen ganando adeptos cada vez que se representan. Como muestra, 'La Revoltosa', zarzuela emblemática estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en 1897, que se sigue representando en la actualidad.

El rodaje del documental arrancó en Valencia, con la grabación de la zarzuela 'El rey que rabió', y siguió en Villena, Alicante, Madrid, Roma y Milán. En todos estos lugares se han seguido los pasos del compositor, desde que nació, hasta su temprana muerte. Su formación, sus vivencias, sus éxitos y sus desventuras.

'Chapí. La esencia de la zarzuela', se completa con intervenciones sobre la vida y obra de Chapí de especialistas en su obra, compositores, directores de orquesta e intérpretes líricos. En ellos, nombres como Paolo Pinamonti, director del Teatro de la Zarzuela, Enrique García Asensio, director de Orquesta, Emilio Casares, musicólogo, y Mari Luz González, directora del Archivo de la SGAE. También cuenta con la colaboración de la Coral Ambrosio Cotes de Villena, la Orquesta Sinfónica de Alicante, la Banda Militar de la Academia General del Aire y del Conservatorio de Música de Villena, que han interpretado obras de Chapí exclusivamente para este documental. 

 El compositor Ruperto Chapí nació en 1851 en la localidad alicantina de Villena. Desde muy pequeño muestra su inclinación por la creación musical. Un arte en el que fue especialmente fecundo  y logró ser una de las figuras de mayor relieve en la España de la Restauración. Composiciones de óperas y obras sinfónicas, pero sobre todo de zarzuelas, que aún se mantienen vivas, despiertan el interés del público, y forman parte del repertorio de las grandes orquestas.

Chapí, dotado de un especial talento para la música,  adquirió su formación académica en el Conservatorio de Madrid. Estudios que comienza en 1867 y concluye en 1872, logrando el primer premio de fin de carrera junto con su compañero Tomás Bretón. Un período lleno de dificultades económicas, le lleva a tener que buscar trabajo en varias orquestas para poder sobrevivir.

Completa su formación musical como pensionado de la Academia Española en Roma y en Paris. Años en los que compone óperas y obras sinfónicas, al tiempo que estudia a otros autores, como  Meyerbeer  o  Wagner, que calan hondamente en Chapí.

  • Uno de los personajes más populares y fascinantes del mundo de la música
  • Giusseppe Verdi la escribió a los 40 años, edad crucial para todo ser humano
  • Ramón Gener conversa con uno de los “Rigolettos” más famosos: Juan Pons
  • El psicólogo Walter Riso da las claves del personaje principal de esta ópera
  • ¿Sabes qué significa la letra de 'La donna è mobile'?
  • This is Opera, con Ramon Gener, cada domingo, a las 20.30 h, en La 2

 

Todos conocemos la melodía de una de los mayores éxitos musicales de todos los tiempos. Pero... cuando cantamos aquellos de 'La donna è mobile...' ¿sabemos lo que estamos cantando?

Ramon Gener hace una encuesta entre varias mujeres para averiguar qué les parece la letra de esta famosísima melodía.

 “Rigoletto” no es simplemente la historia de una maldición; es también una historia de opresores y oprimidos. Giusseppe Verdi la escribió a los 40 años, una edad crucial para todo ser humano: un momento de cambios, de madurez, la mitad de una vida. Para hablar de “Rigoletto” y de sus símbolos, Ramón Gener se trasladará hasta la isla de Menorca, en el centro del Mediterráneo, para conversar con uno de los “Rigolettos” más famosos de la historia: Joan Pons, un menorquín de nacimiento que ha cantado en los mejores teatros de ópera del mundo. Pero también entrevistará al psicólogo Walter Riso para que nos proporcione las claves del personaje principal de esta ópera, un hombre deformado por fuera pero desgarrado por dentro. Además, cantaremos con un grupo de aficionados uno de los grandes hits de “Rigoletto”: “La donna é mobile”.  Verdi, a sus 40 años, vuelca todos sus sueños, sus esperanzas y sus frustraciones en uno de los personajes más populares y fascinantes del mundo de la música.

El Teatro Real de Madrid estrenará la próxima semana 'Fidelio', la única ópera compuesta por Beethoven. Fue  una de las composiciones más queridas por el músico alemán , pero también una de las más problemáticas. Hizo tres versiones. La primera se estrenó en Viena, en 1805, y la última, nueve años después. 

 

Para hablar de uno de los seductores más famosos de la historia, Ramón Gener se adentrará en el mundo de la noche para conocer las técnicas de “ligoteo” de los donjuanes actuales. Además, entrevistará al antropólogo Eudald Carbonelll para que nos explique el por qué de la necesidad de conquista de muchos de estos seductores. Un famoso DJ internacional nos propone un curioso experimento musical: versionar una aria de la ópera de Mozart para poder bailarla en una discoteca. Por otra parte, el campeón del mundo de billar, Dani Sánchez, nos hablará de la relación entre Mozart y el billar. Todo ello, entre ritmos binarios, ritmos terciarios y la famosa tonalidad Re menor, que caracteriza los momentos clave de esta ópera. 

El programa Documentos RNE recuerda este sábado al dramaturgo Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Aunque fue el autor español más representado del siglo XIX y Verdi llevó a la ópera dos de sus obras, El Trovador y Simón Bocanegra, en la actualidad es uno de los grandes olvidados del Romanticismo español.

 En esta ocasión nos trasladaremos a Cadaqués, uno de los pueblos más bonitos de la Costa Brava, para hablar de una gran historia de amor que va más allá de la muerte: la historia de Tristán e Isolda. Para ello, navegaremos a bordo de un velero con una de las más grandes Isoldas de nuestros días, la soprano sueca Irene Theorin. También Impartiremos una charla entre amigos para explicar qué es un Leitmotiv musical y descubriremos el castillo que Salvador Dalí le compró a su musa Gala. Todo sazonado con la innovadora y revolucionaria partitura que Wagner escribió a partir de su encuentro con Mathilde Wesendonck, la mujer que le inspiró esta gran ópera. 

Como siempre, también conversaremos con personas anónimas que han vivido grandes historias de amor como la de los protagonistas de esta leyenda. Historias que nos servirán para entender que el amor siempre es más poderoso que la muerte. 

 

Con esta ópera, Verdi captó la esencia de una época, de una ciudad y de una sociedad. Además, “La Traviata” es un canto a la vida y una de las más bellas historias de amor que jamás se han contado. 

¿El amor nos cambia la vida?  Este es el tema principal de “La Traviata”, de Verdi, basada en “La dama de las camelias”, de Alejandro Dumas hijo, y que a su vez se inspira en la famosa cortesana Alphonsine Duplessis.

París será el principal escenario de este capítulo. Por sus calles conversaremos con personas anónimas que nos contarán sus experiencias con  el amor y cómo éste ha transformado sus vidas. El escritor y periodista Boris Izaguirre nos hablará sobre el deseo y el destino, dos  de los temas más recurrentes en las óperas de Verdi, y base de cualquier melodrama que se precie.

Y en la ópera de esta misma ciudad, entrevistaremos al barítono francés Ludovic Tézier, que ha interpretado al personaje del padre de Alfredo en numerosas ocasiones, y a la soprano alemana  Diana Damrau, una de las mejores “Traviatas” del momento.

Con esta ópera, Verdi captó la esencia de una época, de una ciudad y de una sociedad. Además, “La Traviata” es un canto a la vida y una de las más bellas historias de amor que jamás se han contado. A través de su música y de su trama, el compositor quiso dejarnos constancia de que sólo hay algo verdaderamente importante en nuestra vida: amar y ser amado.

  • Un músico universal, un ciudadano comprometido, lúcido y sensible
  • Rompió el aislamiento de la música compuesta en España tras la guerra civil
  • Ha alcanzado éxitos y un reconocimiento unánime fuera de nuestras fronteras
  • Asistimos junto al compositor a sus últimos estrenos
  • Sus anhelos y preocupaciones no se limitan a su país: buscan lo universal

 

Roma, la ciudad eterna, es el escenario de este programa. Es, además, la ciudad donde se desarrolla la acción de “Tosca”, un thriller con todos los elementos del género.