Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Para contrarrestar el hartazgo de los ciudadanos, la Organización Mundial de la Salud ha elaborado un documento con recomendaciones a los Gobiernos. En el Telediario, hemos hablado con la directora de salud pública de esta institución, María Neira, que ha destacado la importancia de la "contribución de los ciudadanos" para frenar la transmisión del coronavirus. Para lograrlo, ha apuntado, es clave que los Gobiernos sean claros en "qué se espera de ellos" y que se explique "qué medidas funcionan y por qué funcionan". "Hay un aumento de casos que va a requerir una estrategia muy clara y definida", ha aseverado respecto a la situación en España y otros países europeos, donde la segunda ola está en crecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está analizando los factores por los que España es el país de la Unión Europea con más contagios de COVID-19 sin saber qué está fallando, aunque ha apuntado la posibilidad de que sea "una alerta roja, un avance" de lo que puede ser la situación en otros países "en poco tiempo".

Lo ha asegurado este viernes la directora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, la asturiana María Neira, quien ha señalado que ni el comportamiento de los jóvenes ni las numerosas relaciones intrafamiliares justifican la situación de la pandemia en España.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha instado a "mover cielo y tierra" para "garantizar un acceso equitativo a las pruebas diagnósticos, terapéuticas y futuras vacunas" contra el COVID-19.

Por ello, ha reclamado que apoyen la iniciativa COVAX, puesta en marcha junto con la Alianza de Vacunas Gavi y CEPI, que busca un esfuerzo común entre todos los países para que la vacuna llegue a todos los países, también a los más pobres.

Cerca de alcanzar los nueve millones de contagios confirmados en el mundo, la Organización Mundial de la Salud advierte que la evolución no permite ser optimista, sino al revés. El director de la organización en Europa, Hans Kluge, augura un aumento de la mortalidad en los próximos meses y avisa que la vacuna no será el fin de la pandemia: "Ni siquiera sabemos si ayudará a todos los grupos de población. Hay señales de que servirá para unos y no para otros". Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, insiste en que invertir en sistemas sanitarios no es "invertir en caridad". Informa Víctor Paredes.

El epidemiólogo Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, se ha mostrado muy crítico con la gestión que se ha hecho en España de la pandemia. "No hemos aprendido nada de la primera oleada del virus,  España exhibe las peores cifras del mundo. No se han puesto medidas para evitar la situación calamitosa que estamos viviendo", ha dicho Alonso en 'Las mañanas de RNE'. El epidemiólogo ha enumerado las asignaturas pendientes de España en la lucha contra la COVID-19. "Seguimos sin tener datos fiables en tiempo real, la desescalada no se hizo con la suficiente atención y detalle, se tomaron atajos que ahora estamos pagando. Además la capacidad de rastreo es insuficiente y ha habido un problema de comunicación porque se ha concienciado a la población de los riesgos", ha insistido. Alonso también ha lamentado la falta de consenso y de unidad para lucha contra la pandemia. "La mayor desgracia sanitaria se ha convertido en una materia de lucha política cuando lo que teien que hacer es aunar a las mejores mentes de la sociedad alrededor de un reto como España nunca ha enfrentado en los últimos 100 años. Es un fallo sistémico de país que deberíamos corregir"

Sobre la situación de la pandemia en España hemos hablado con María Neira, la directora de Salud Pública de la OMS. A pesar del incremento de casos positivos de estas últimas semanas, asegura que los contagios están controlados y descarta recomendar medidas más duras para el país.

Hace seis meses, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, que en ese momento se había expandido por partes de China, por Irán, había llegado a Europa y había cruzado el Atlántico. Se acumulaban oficialmente apenas 120.000 contagios en todo el mundo. El virus se extendería después por todos los continentes y ahora, seis meses después, hay más de 28 millones de contagiados en todo el mundo y más de 910.000 personas han muerto con coronavirus. Y los contagios siguen incrementándose en varias partes del mundo.

Seis meses después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia a nivel mundial por la COVID-19China, epicentro del virus, empieza a ver la luz al final del túnel, con una economía que da señales de recuperación, con las investigaciones sobre las vacunas avanzando a buen ritmo y con datos epidemiológicos esperanzadores. El país lleva casi un mes sin registrar contagios locales y da por controlada la transmisión del virus.

Daniel López Acuña es epidemiólogo, ex director de Asistencia Sanitaria en Situaciones de crisis de la OMS y también Miembro del Consejo Asesor ANIS, profesor de la Escuela de Salud Pública andaluza y ha pasado por el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana de RNE para hablar de pandemia y del regreso a las aulas en el Estado español. Los primero que hace es una reflexión sobre los repuntes que ha habido, los brotes, no son uniformes en todo el Estado español, que hay cinco Comunidades Autónomas con una incidencia mayor que la media de España, pero no el resto de comunidades que tienen una incidencia más razonable y sobre todo, tienen con brotes aislados y no hay transmisión comunitaria. Donde hay más problemas es "en aquellos lugares donde la transmisión comunitaria es alta y pienso que en todo lo posible tenemos que hacer todos los esfuerzos para reducir la incidencia en el entorno comunitario y hacer la vuelta al cole mucho más segura".

Debido a la alta incidencia de contagios en la Comunidad de Madrid, 6 o 7 veces más alta que la media en el resto del territorio nacional, estima con respecto a la vuelta al colegio que "lo más aconsejable sería, desde mi punto de vista, retrasar la entrada al cole como lo ha hecho, por ejemplo, la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias que, aún teniendo las mejores cifras de incidencia, la región que menos casos por habitante tiene en España, optó y yo creo que con mucho criterio por retrasar dos semanas la entrada al colegio para poder permitir una mayor normalizaciónde la situación y una mayor reducción de la tasa de incidencia".

Si las autoridades regionales no optan por el retraso en los casos de mayor trasmisión comunitaria dice Daniel López Acuña que nadie quiere pensar en un nuevo confinamiento para todo el país de forma rotunda y tajante "pero para eso debemos estar trabajando muy intensamente en reducir la incidencia que hoy tenemos en algunas comunidades. Cuando hablo de reducir la incidencia significa romper la cadena de transmisión que hoy se ha generalizado y es comunitaria". También opina que no habrá un riesgo 0, que habrá casos que se produzcan por la transmisión por parte de asintomáticos positivos al reanudar la vuelta al colegio. "Lo que se trata es de tomar el mayor número de medidas para minimizar esos repuntes. Pero ya lo hemos visto también en algunos países cómo el inicio de la actividad escolar, posteriormente ha tenido que experimentar un freno, porque se han producido contagios, se han producido un número de casos importantes y eso ha obligado a una especie de arranque y freno, y lo que más quisiéramos es que esto no se produzca de la misma manera". Sabiendo que no tenemos la misma situción que en la primera ola de covid-19, ni el mismo número de casos, aún sin minimizarlo ¿cómo se produzca una segunda ola intensa en los meses de otoño-invierno? no lo sabemos, por eso hay que adelantarse para evitar ese arranque de transmisión masivo y tener así casos mucho más aislados y contenerlos.