Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Biden o Trump? A la espera de conocer al ganador de las elecciones de Estados Unidos, en Las mañanas de RNE conversamos con Pol Morillas, director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). ¿Qué legado deja Donald Trump si no se hace con la presidencia? Según MorillasTrump deja una gran transformación en el seno del Partido Republicano, que está por ver qué estrategia de futuro sigue si el candidato a presidente desaparece de la escena. Una escena mayormente polarizada. "Trump deja un legado en la política exterior de rotura de los grandes consensos a nivel internacional y el papel preponderante de EE.UU. de tejer esos consensos", explica Pol Morilla. "Sin Trump, todo lo que representa Trump, tanto a nivel interno como a nivel internacional, seguirá presente". El director del CIDOB cree que la política estadounidense seguirá dividida. "Puede haber trumpismo sin Trump, el trumpismo es hablar de muchas cosas al mismo tiempo", opina. "Probablemente habrá un Senado controlado por los republicanos, o dividido casi al 50%, y una Cámara de Representantes con mayoría demócrata pero con unos números muy ajustados. La gobernabilidad de Biden no va a ser fácil tampoco". A largo plazo, por cuestión de edad, Joe Biden ya ha insinuado que no optaría a una reelección, lo cual dejaría vía libre a Kamala Harris para ser la próxima presidenta. 

El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha anunciado hoy que solicitará al Gobierno el confinamiento domiciliario del Principado durante 15 días ante el impacto del coronavirus y el aumento de casos y hospitalizaciones. Hablamos sobre la posibilidad de un nuevo confinamiento en casa con Daniel López-Acuña, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud. López-Acuña no cree que la situación en Asturias sea más grave que en otras comunidades autónomas pero le parece que "ha sido un acierto total de parte del Gobierno del Principado anticiparse". López-Acuña ha asegurado que "en pocas palabras:no queda otra". "Tenemos que jugar la última baza, que es la del confinamiento domiciliario. Si se quiere, con algunas medidas atenuadas respecto a lo que vivimos de marzo a junio. Pero tenemos que interrumpir la interacción gregaria para evitar la transmisión porque lo que está ya en cuestión es la presión asistencial y que puede tener efectos que impidan la atención apropiada, no solo de los pacientes covid sino de otras patologías".

La curva asciende de forma vertiginosa, superando los 213.000 contagios diarios. Una cifra que no había alcanzado hasta ahora ningún otro continente. A la vez que empeoran los datos, se extienden los toques de queda. Una medida a la que están recurriendo muchos gobiernos europeos, especialmente el francés, que lo extenderá desde este sábado a otras zonas del país. El Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha hablado de una “coyuntura crítica” en el hemisferio norte del planeta y ha pedido medidas inmediatas. Informa Víctor Paredes.

En el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con Rafael Bengoa, codirector de SI-HEALTH y exdirector de Sistemas de Salud de la OMS. En una declaración institucional, el presidente Sánchez, ha apelado a la responsabilidad individual y ha calificado la situación de "muy grave". ¿Hacen falta medidas más contundentes para frenar la pandemia?. Bengoa cree que es probable que después es este anuncio las comunidades autónomas "sí opten por pedir el estado de alarma" y que "se puedan tomar decisiones sobre todo el país de una forma un poco más uniforme de las que hemos hecho hasta ahora". Rafael Bengoa cree que en algún momento, "si esta siguiente tanda de intervenciones no funciona, habrá que pensar en unconfinamiento más severo, del tipo del que tuvimos en abril". ¿Por qué se ha diseminado de forma tan rápida el virus durante esta segunda ola? Según Bengoa, en España hemos tenido un "mal cóctel" entre el comportamiento ciudadano y la insuficiencia de la capacidad de rastreo, testeo y aislamiento local. Considera que ambas cosas han creado condiciones muy favorables al coronavirus. Sobre el toque de queda, este experto apunta que ha sido efectivo en distintas grandes ciudades como Melbourne: en 3-4 semanas el toque de queda ha funcionado bien para bajar las infecciones. "Los ciudadanos serán mucho más responsables si ven que hay unidad en el ámbito político", ha dicho.

El bioquímico en la Universidad de Colorado y experto en aerosoles, José Luis Jiménez, ha criticado en 'Las mañanas de RNE' que a las autoridades españolas les cueste reconocer que la COVID-19 también se transmite por el aire. “El problema es que la OMS niega la transmisión por el aire y en España hay un seguimiento total a lo que dice la OMS. A otros países como Estados Unidos o Alemania no les importa contradecirla”, ha asegurado.

El investigador ha insistido en que la ventilación de los espacios interiores es fundamental para prevenir el contagio. “No hace falta que las ventanas estén abiertas de par en par, pero sí deben estar abiertas todo el rato, al menos lo suficiente para que no se quede mucho en la habitación”, ha recalcado Jiménez, que cree que la ventilación es una asignatura pendiente en muchas sociedades. Además, ha hablado de la falsa sensación de seguridad que pueden transmitir las mascarillas. “No hay que pensar que uno está seguro por llevarla, hay que seguir respetando otras medidas”, ha dicho el bioquímico, que asegura que la mayoría de la gente en España lleva mal puesta la mascarilla.

No es ético dejar circular al virus libremente confiando en que habrá inmunidad de grupo. Es lo que ha dicho este lunes la OMS, alarmada por el aumento de casos en el hemisferio norte. Los responsables de la organización creen que no habrá más remedio que volver a recurrir al confinamiento. Pero esto, según la propia OMS, es una medida a la que debe recurrirse solo como última opción. Los expertos inciden en la prevención, en los sistemas de rastreo y hospitalización.

Día Internacional de la Salud Mental que este año viene marcado por la pandemia de la covid-19 que ha perturbado o paralizado los servicios esenciales especializados del 93 por ciento de los países del mundo, en tanto que aumenta la demanda de atención hacia ella, después de que la mayoría de los países solo le dedicaban el 2 por ciento de sus prespuestos a la salud mental. Ahora el duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando o agravando los trastornos de salud mental. Muchan personas han aumentado el consumo de alcohol o drogas y sufren crecientes problemas de insomnio y ansiedad. La misma covid-19 puede traer consigo complicaciones neurológicas y mentales, como estados delirantes, agitación o accidentes cardiovasculares. Informa Miréis Baixauli

La Organización Mundial de la Salud se ha referido a la situación política y sanitaria en España y lanza un mensaje claro: las discrepancias políticas y la falta de coordinación y lealtad institucional genera pérdidas humanas. Lo ha dicho Mike Ryan, el firector ejecutivo del programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud, ha comentado que, en situaciones de crisis, se requiere de una estrategia clara, coordinación y colaboración. “Es una situación suficientemente complicada y la comunicación debe ser clara y fluida para transmitir a los ciudadanos lo que deben hacer”, ha sostenido en el informativo 24 horas de RNE. Neira ha advertido del peligro de los rebrotes en varios países y ha explicado que no reportan la misma mortalidad que en marzo porque se detectan antes y se manejan, clínica y asistencialmente, mejor. “El número de días de ingreso y la mortalidad se ha reducido gracias a los esfuerzos de colaboración internacional”, ha puntualizado.

Las celebraciones, la vida social española, las fiestas… Son factores que han contribuido a la segunda ola, pero no la única razón que la justifica. “En Italia también, desafortunadamente, están aumentando los casos”, ha lamentado y ha destacado la necesidad de detectar “lo que no funciona”, algo que, ha considerado, sí ha hecho Italia. “Todos los países deben tener unas normas claras de quién hace qué y establecer los pilares fundamentales para mejorarlos”.

“Cerrar espacios abiertos como parques no tiene una justificación epidemiológica”, ha destacado Neira que ha recordado la importancia de evitar concentraciones en lugares cerrados.