El Museo Picasso de París, que alberga gran parte de las obras del genial pintor, se redecora para acercarlo al público más contemporáneo en el cincuenta aniversarios de su muerte. El encargado ha sido el artista y diseñador británico Paul Smith.
Arco, la feria internacional de arte contemporáneo más importante de España, arranca este miércoles. Este año, en sus salas puedes llevarte un estupendo dibujo de Picasso por 345.000 euros o llevarte directamente a Picasso, su cuerpo yacente, con su camiseta de marinero con sus 21 rayas blancas por 40.000.
Este martes, se trabajaba a contrarreloj para dejarlo todo listo de cara a un paseo lleno de gratas sorpresas para que los coleccionistas hagan eso, coleccionar.
Foto: EFE/ Celia Sierra
'Filming Picasso' son las memorias de Luis Revenga en las que recuerda cómo fue el rodaje del documental 'Picasso' que podéis encontrar en RTVE PLAY
- Pablo Picasso cumple cincuenta años de su muerte e Informe Semanal otros cincuenta de vida
- El artista fue prolífico en obra y en amores. Tuvo siete mujeres, la última fue Jacqueline Roque
- Este sábado, "Medio siglo sin Picasso", a las 21:30 en RTVE Play, Canal 24h y La 1 de TVE
El genio malagueño "puede ser considerado al mismo tiempo como el primer moderno y el último clásico". Lo dice Cécile Debray, presidenta del Museo Picasso de París, donde está el mayor número de sus obras. Allí, ha estado ‘Informe Semanal’. Este reportaje de Juan Antonio Tirado y Juana Martín desgrana su infancia, marcada por su padre, y sus vivencias en Málaga, La Coruña y, ya adolescente, en Barcelona y luego en París. Pablo Picasso fue, como dice José Lebrero, director del Museo Picasso de Málaga, "un artista que conducía a toda velocidad hacia el futuro".
Además, aporta el testimonio de su último amigo vivo, José Luis Galicia, que tiene ahora 92 años. También es pintor y tenía poco más de 40 años cuando murió Picasso en 1973. Su casa está llena de recuerdos del artista, al que veía "como el dios de la pintura". Para entender la vida de Picasso, nos dice su biógrafo, Rafael Inglada, es muy importante destacar que era "un niño rodeado de mujeres". Ellas fueron fundamentales en su vida y en su obra. Convivió con siete y a todas las pintó repetidamente. ‘Medio siglo sin Picasso’ aborda y analiza sus obras fundamentales, como el Guernica. Poco después de conocer a Dora Maar, lo pintó en París y por encargo de la II República para el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937. El bombardeo alemán a la ciudad vizcaína le sirvió al pintor para inspirar una pintura universal. Durante décadas, por deseo expreso de él, permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y, desde 1981, se expone en el Museo Reina Sofía de Madrid.'Turismo de nieve, nuevos desafíos', en 'Informe Semanal'
- Y en el reportaje ‘Medio siglo sin Picasso’ analiza la vida y obra del creador del Guernica
- Sábado 21 de enero a las 21:30 horas en La 1 y Canal 24 Horas
- El "Año Picasso" inaugura decenas de muestras con diferentes visiones sobre el artista
- Sorolla celebra el centenario de su nacimiento con varias selecciones con obras inéditas
El año que acabamos de despedir nos deja muchas pistas acerca de lo que nos depara este 2023 y quizás la mejor palabra que lo defina sea incertidumbre. En lo político, habrá una doble cita electoral. En la escena internacional, la guerra en Ucrania se alarga en el tiempo. En materia económica, la crisis energética derivada del conflicto ucraniano está teniendo unos efectos devastadores. En lo social, los servicios públicos esenciales están en crisis. La cultura será sin duda un bálsamo, el año tendrá un protagonista destacado: Pablo Picasso. Y la emoción la va a traer el deporte con el mundial femenino de fútbol y el mundial de baloncesto.
Informa Lucía Vilaplana.
- Protagonista de varias de las pinturas de su padre, ha fallecido a los 87 años, según ha comunicado su familia
- Recordamos diferentes obras del pintor malagueño a través de lo que se ha contado en la radio
- En 2023 se cumplen 50 años de la muerte de Picasso
- Descubre cómo contó RNE el traslado del Guernica a Madrid
- Ambos genios trabajaron juntos en dos proyectos y se inspiraron el uno al otro
- El Museo Thyssen propone un recorrido de arte y moda en el que se aprecian las confluencias
Vamos a terminar con Picasso pero en Granada. En el Centro Cultural CajaGranada puede verse la "Suite Vollard", una colección de cien grabados realizados por el pintor en la década de 1930 para su amigo y marchante de París. La "Suite Vollard" está considerada como obra cumbre del grabado contemporáneo.
Son las esculturas, pinturas y dibujos de Julio González y Pablo Picasso dialogando entre sí. La primera actividad que conmemora el medio siglo de la muerte del artista más influyente del siglo XX. Una muestra que aborda la relación de dos artistas cuya amistad cambió la historia de la escultura. Porque cuando a Picasso le encargaron el monumento homenaje al poeta Guillaume Apollinare, pensó en hacer una jaula. No hay nada más libre, decía, que el aire de una jaula. Para darle forma a esa nada recurrió a su colega escultor, orfebre y artesano Julio González. Juntos dejaron a un lado la masa y el volumen de la escultura clásica...para crear el vacío, las piezas desmaterializadas. Nacía así la escultura abstracta. Picasso aprendió de González las posibilidades de la forja y las soldaduras en hierro. Y González una línea creativa que le permitió potenciar toda su fantasía. Ese vínculo solo lo rompió la muerte de González en 1942. A su amigo del que decía que convertía el hierro en mantequilla, le dedicó estas dos obras tituladas ambas, 'Cabeza de toro'...FOTOGRAFÍA: EFE/ Luis Millán.
Nos acercamos a la Fundación Mapfre de Madrid con Sonia Castelani para recorrer la primera exposición del Año Picasso: 'Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura', una muestra que explora la colaboración entre Julio González y Pablo Picasso entre 1928 y 1932 y que se materializó en un gran monumento funerario dedicado a Guillaume Apollinaire.
Hoy se han presentado los actos para conmemorar el 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso. El acto ha tenido lugar en el Museo Reina Sofía, con los ministros de Cultura de España, Miquel Iceta, y Francia, Rima Abdul Malak. Nos lo resume Ángela Núñez.
- Desde septiembre de 2022 hasta finales de 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte del artista
- Un total de 42 exposiciones y eventos estarán repartidos en 38 instituciones de Europa y Estados Unidos
- Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de Picasso en 2023 se estrenan nuevas exhibiciones sobre su obra
- El arte contemporáneo tendrá mucho protagonismo esta temporada en espacios como Musac, CCCB O CAC
- Muchos lugares recogen las obras de importantes autores, como el Museo Picasso en Buitrago de Lozoya
- Para ver las esculturas del Museo Atlántico de Lanzarote solo se puede acceder buceando
- Expertos señalan que sería un regalo de Picasso a su amigo Klee, que estaba perseguido por el régimen alemán
- Hay varios indicios de que la obra sea del pintor malagueño como por los químicos utilizados o la tipografía
- El Museo Picasso de Barcelona expone las imágenes que retrataron la intimidad del pintor durante 20 años