Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En San Pedro del Pinatar, Murcia, agonizaron el sábado pasado miles de peces. La playa permanece cerrada a la espera de que quede limpia de las tres toneladas de restos de peces muertos. El Gobierno murciano cree que puede volver a darse un episodio de muerte masiva de fauna, por culpa de la capa de agua sin oxígeno. Por ello, quiere que el Mar Menor sea declarado zona de actuación especial.

Yuna, una boya capaz de filtrar microplásticos diseñada por estudiantes de ingeniería y diseño de la Universidad Politécnica de Valencia, ha logrado un premio nacional de diseño, ha ganado la edición española de los premios James Dyson Awards de 2019.

Un estudio del Instituto Español de Oceanografía muestra, por primera vez, el contenido en microplásticos presente en mejillones de roca - no de batea - de la costa del noroeste de España. Concretamente en dos zonas: el Mar Cantábrico y la Ría de Vigo. Jesús Gago, investigador del IEO en Vigo, es todo un experto sobre la contaminación por plásticos de nuestros mares y océanos y coautor de este trabajo.

Hace tres millones de años el nivel del mar era hasta 16 metros más alto que el actual. A esta conclusión ha llegado un equipo internacional de científicos entre los que se encuentra el profesor Joan Fornós de la Universitat de les Illes Balears, gracias al estudio realizado en la Cueva de Artà de Mallorca.

Investigadores españoles del CSIC participarán en la mayor expedición científica al Ártico, MOSAIC (Observatorio multidisciplinar a la deriva para estudiar el clima ártico). Una misión histórica, a bordo del rompehielos alemán Polarstern, que quedara varado en el hielo durante un año en una zona del planeta clave para entender el cambio climático global.

La empresa de ingeniería vasca Inser Robótica presentará en los primeros días de octubre en la Feria Conxemar de Vigo las últimas soluciones que ha desarrollado para realizar una inspección de calidad de los peces, algo especialmente vital en la flota de altura. Eneko Lopetegui, responsable de visión artificial de Inser robótica.

En Agro5, nos fijamos en China como mercado para el sector agroalimentario español El año pasado, vendió al gigante asiático por 1.118 millones de euros, lo que supone un descenso de las exportaciones del 7%, a pesar de que crecen las venta del porcino. El Instituto de Emprendedores Avanzados con la Fundación Lafer yRevista Alimentaria han organizado un seminario para explicar a las empresa cómo afrontar esas exportaciones. Para conocerlo a fondo, charlamos con Carlos Barón, agente representante de Tradeco, que trabaja para las principales marcas agroalimentarias españolas que venden al gigante asiático. En Agro5 analizamos también el impacto del brexit en el sector pesquero gallego gracias a Fundamar*. También les explicamos las novedades judiciales en el "caso Magrudis" y analizamos los sistemas de autocontrol en el caso del aceite de oliva, los zumos y la miel... junto con las quejas del sector oleícola por los bajos precios que sigue recibiendo. Y terminamos con dos campañas de promoción, la de los lácteos y la del pan.

El Dolphin dance, un narcovelero apresado hace diez años con 250 kilos de cocaína, vuelve a surcar los mares tras ser adquirido por los trabajadores de una empresa de suministros navales. Bajo el nuevo nombre de Gonzalo de Vigo y tras pasar una década amarrado en el puerto de Vigo, afeando incluso el entorno, el velero recorrerá los océanos emulando la gesta de Magallanes y Elcano hace 500 años.

Hasta el 23 de febrero de 2020 podrá visitarse en el Archivo General de Indias de Sevilla la exposición El viaje más largo: la primera vuelta al Mundo, la gran muestra conmemorativa del quinto centenario de la primera circunnavegación del planeta Tierra de Magallanes y Elcano.

La pesca y la ciencia se han dado cita, recientemente, en la II edición del Bermeo Tuna Tagging Challenge, la prueba de marcaje electrónico de atún rojo para pesca deportiva en el golfo de Bizkaia. Un evento impulsado por Bermeo Tuna World Capital con la colaboración científica del centro tecnologico AZTI al que pertenece Iñigo Onandia experto en el marcado de túnidos.

Los armadores andaluces apoyan no elevar las cuotas de sardina por encima de las recomendaciones de los científicos, pese a que el cupo actual es claramente insuficiente. Pedro Maza es el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras.

El concurso de vídeos organizado por la asociación de mujeres en la pesca, Woman in Seafood, ha mirado de nuevo a Galicia premiando, en esta ocasión, a un audiovisual sobre las mariscadoras de Arousa y otorgando una mención especial a otro video sobre la presencia de mujeres a bordo en la flota española de altura presentado por Fundamar, Fundación para la Pesca y el Marisqueo, de la que es gerente María Caldeiro.

En las costas de Arona, Tenerife, un centenar de submarinistas participan, hasta este domingo, en el XVII Campeonato del Mundo de Vídeo y Fotografía Submarina. Hablamos con Luciano Cedrés, presidente de la Federación Canaria de Actividades Subacuáticas.

13 años, 36.000 millas naúticas navegadas. El pasado mes de abril, el velero Tintín concluía en Gibraltar una vuelta al mundo y una forma de vivir. El Tintin tiene nuevo armador y Guillermo e Isabel una nueva vida: la Escuela de Mar Asturias.

Si hablamos de pesca turísticaBaleares se ha convertido en el modelo a seguir aqui en España y también a nivel europeo. Regulado por un decreto estatal y uno autonómico este servicio lo presta en las islas una empresa privada, Pescaturismo, de la que José Martínez es su consejero delegado, responde a: ¿Cuáles son las grandes líneas de esta normativa, de estos decretos sobre pesca turística?

La negociación de los TAC y cuotas para el próximo año 2020 vendrá marcada tanto por el Brexit como por la aplicación completa de la obligación de desembarque y el cumplimiento de la fecha tope del objetivo de rendimiento máximo sostenible. Ni que decir tiene que el sector pesquero sigue muy de cerca todos los acontecimientos en torno al Brexit y a la incetidumbre que le acompaña. ¿Cómo está la situación? Nos responde el presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del puerto de Vigo, ARVI, Javier Touza.

Representantes de distintas empresas del Clúster Marítimo de Cantabria - MarCA - están impartiendo charlas en centros educativos para acercar las oportunidades profesionales del sector azul a los estudiantes de secundaria y bachillerato. Olga Dasgoas es directora de Recursos Humanos del Grupo Faed (empresa socia del Clúster), y principal responsable de este proyecto.

Investigadores del laboratorio de biología marina de la universidad de Sevilla localizan en la bahía de Algeciras el primer delfín híbrido del mundo. El catedrático de biología marina la citada universidad José Carlos García Gómez es el director de esta investigación. Aclaremos en primer lugar que en ningún caso estamos hablando de una nueva especie de delfín ¿verdad?

La primera interprofesional del sector pesquero Interfish-España obtenía a finales del pasado mes de agosto la luz verde del Consejo de Interprofesionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aurora de Blas, gerente de Interfish, cuéntenos un poco el camino que han recorrido hasta llegar hasta aqui.