Los océanos absorben el 30% de los gases de efecto invernadero generados por el hombre pero las aguas se calientan y pierden oxígeno, lo que merma y desplaza las poblaciones marinas. El sector pesquero sufre esas consecuencias del cambio climático, a las que se suma la basura plástica que se vierte al mar.
Informe de síntesis sobre el estado actual del Mar Menor y sus causas en relación a los contenidos de nutrientes, así reza el informe encargado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades al Instituto Español de Oceanografía, a cuyo centro en Murcia pertenece Juan Manuel Ruiz Fernández, un gran investigador del Mar Menor.
Como destaca el lema de esta cumbre de Naciones Unidas, es tiempo para la acción. Por eso, en Agro5 hacemos nuestros algunos mensajes lanzados en esta primera semana de la cumbre contra el cambio climático. La ONU reclama ambición climática para ir más allá de los acuerdos alcanzados, porque éstos se muestran insuficientes para para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En Agro5 van a escuchar algunas voces de la agricultura, la ganadería y la pesca, que coinciden en la necesidad de ser sostenibles. Un ejemplo es la ganadería extensiva y, por eso, hablamos con Pedro Mari Herrera, de la Fundación Entretantos y de la Plataforma por una ganadería extensiva. En Agro5 van a escuchar los compromisos por los nuevos comisarios de la Unión Europea con el sector agroalimentario, también sabrán de la evolución del paro.Y les explicaremos la situación del mercado de vino a granel y el objetivo de la nueva campaña de la interprofesional de la aceituna de mesa
Esta mañana van a presentarse las conclusiones del estudio "Dieta Mediterránea, la salud y el consumo de pescado" en el Ministerio de Agricultura, Pesca y ALimentación. La catedrática de toxicología y parte del comité científico de la Fundación Dieta Mediterránea, María Luisa Melgar ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que nuestro país es un gran consumidor de pescado aunque en los últimos años hay una tendencia a la baja.
Naciones Unidas está estudiando la solicitud de España para ampliar su soberanía sobre fondos marinos en Galicia. Luis Somoza, geólogo marino e investigador del Instituto Geológico y Minero, es el coordinador científico-técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores y de España para la extensión de la Plataforma Continental española.
La Confederación Española de Pesca considera que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha generado una alerta infundada al recomendar que las embarazadas y niños menores de 10 años no consuman pez espada y atún rojo. ¿Qué hay de erróneo en esta recomendación?. Se lo preguntamos a la secretaria general adjunta de CEPESCA, Rocío Béjar.
En Agro 5 analizamos la situación de las pesquerías en el mundo y cómo mejorar la sostenibilidad de los recursos marinos. LaFAO ha abordado estos retos en unsimposio con el que quiere adelantarse al reto que supondráalimentar a una población mundial cercana a los 10.000 millones de habitantes en 2050. En ese foro se ha presentado un atlas mundial que muestra las oportunidades que ofrecen los "sistemas de identificación automática de los barcos" para controlar la actividad pesquera. Por eso, charlamos con uno de los promotores, Josean Fernándes, del centro tencnológicoAzti. En Agro5 también les hablamos del atún patudo y analizamos la propuesta de la CE para los Tac's y cuotas de pesca para 2020. Escucharán también las quejas del sector hortofrutícola de invernadero, las dudas sobre el impacto del acuerdo comercial con Mercosur y el varapalo de Bruselas a los productores de miel.
La Confederación Española de Pesca considera que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha generado una alerta infundada al recomendar que las embarazadas y niños menores de 10 años no consuman pez espada y atún rojo. ¿Qué hay de erróneo en esta recomendación? Se lo preguntamos a la secretaria general adjunta de CEPESCA, Rocío Béjar.
El lago ha sufrido una importante degradación en los últimos años debido, sobre todo, a la falta de agua. Esto ha supuesto una perdida de biodiversidad en la flora y la fauna del lago, según se ha puesto de manifiesto en el congreso Jornada de humedales valencianos: los problemas y el futuro de la albufera, organizado por la Universidad Politécnica de Valencia.
Son las únicas profesionales del sector de la pesca sin coeficiente reductor para la jubilación anticipada. Pasan frío en invierno, calor en verano, retuercen sus espaldas para montar los aparejos y coser las redes. Aún así la autoridad laboral no reconoce la penosidad de su trabajo. Hablamos con mujeres curtidas en un oficio que la modernidad no ha mejorado. Están sin relevo generacional y con muchas dificultades para negociar. Carecen incluso de representación y se han puesto en pie de guerra. Son conscientes de que sin ellas no hay barco que se haga a la mar.
En el sector pesquero hay quien ha llegado a calificar el año 2020 como el de la tormenta perfecta: descartes, Brexit, rendimiento máximo sostenible. Un objetivo, este último, cuyo cumplimiento ven muy difícil de alcanzar. Javier López, responsable de pesca de Oceana. ¿Cuál es la realidad de este tema a día de hoy en vuestra opinión?
En Agro5 profundizamos en los retos del sector cárnico. Esta semana, 6 interprofesionales del sector (ASICI, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC, PROPOLLO, PROVACUNO) han presentado una iniciativa pionera a nivel mundial, un sello de "compromiso ambiental". Esta es una apuesta que se hace, en un contexto con una legislación europea que es la más estricta en esta materia. Y junto a esa preocupación, el sector afronta cambios en las tendencias alimentarias. En el Forum Cárnico, se han analizado alternativas como la "carne vegetal" o la "carne cultivada". De esto charlamos con Jacint Arnau, investigador del IRTA, insituto de investigación y tecnologías agroalimentarias de la Generalitat. En Agro5 hablamos de los problemas de mano de obra para la recogida de fresa en Huelva y del anuncio de un paro del sector hortofrutícola de invernadero en Almeria ante la crisis de precios, sin olvidar las quejas de las mujeres que trabajan en el sector pesquero y las de los pescadores del mar menor.
Las mujeres representan una tercera parte de los trabajadores del sector pesquero pero se sienten discriminadas frente a sus compañeros hombres. Un ejemplo es el oficio de redera, que obtuvo reconocimiento profesional hace apenas 15 años. Son poco más de 600 en toda España y luchan por que sus dolencias -túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias...- sean reconocidas como enfermedad profesional y que se les aplique un coeficiente reductor por penosidad para acceder a la jubilación.
Los pescadores de la Región de Murcia van a sumarse este miércoles a las protestas contra el grave deterioro del Mar Menor: acusan a las administraciones de haber permanecido impasibles ante la degradación de este ecosistema. Jesús Antonio Gómez Escudero, patrón mayor de la Cofradía de pescadores San Pedro del Pinatar, ha pedido en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso soluciones urgentes para este problema que, según ha dicho, llevaban años viendo venir.
La ecóloga marina por la Universidad de Barcelona, Adriana Vergés, profesora asociada de la Universidad de Nueva Gales del Sur ha sido reconocida, recientemente, con el premio al Liderazgo del Pensamiento Emergente por su capacidad creativa para inspirar a la comunidad a responder a las crisis ambientales.
Los pescadores del Mar Menor, en Murcia, afrontan tiempos difíciles tras la crisis vivida en la laguna salada con la aparición de miles de peces muertos en sus aguas, un episodio jamás vivido en ese lugar único.
El Marine Stewardship Council (MSC) y WWF ('Fondo Mundial para la Naturaleza') han desarrollado conjuntamente el llamado Proyecto Medfish, que vela por la sostenibilidad de las pesquerías españolas y francesas. Queremos conocer el proyecto Medfish de la mano de su responsable en España, Julio Agujetas, de Inmaculada Carrasco, técnico de la cofradía de pescadores de Motril (en nuestra emisora de Granada) y de José Luis García, Director del programa marino de WWF España.
Por lo que respecta al Mediterráneo, hay pocos datos disponibles sobre las poblaciones de peces y, cuando existen, éstas muestran que el 85% de las pesquerías evaluadas están sobreexplotadas. * Esta situación no sólo amenaza su ecosistema, sino también los medios de subsistencia y las economías de las comunidades costeras de los países que lo bordean. En el mar Mediterráneo operan más de 80.000 barcos de pesca y alrededor de 250.00 personas viven de esta actividad en los 20 países bañados por sus aguas. Pero la flota mediterránea es principalmente de pequeña escala, diversa, fragmentada y muy específica: más del 80% de las embarcaciones son artesanales (un 90% en Francia, y un 65% en España)** y capturan varias especies usando diferentes artes de pesca durante una misma salida, es decir, son polivalentes. Esto, combinado con un acceso limitado a recursos, datos y comunicación, a menudo dificulta el avance de las pesquerías mediterráneas hacia una mayor sostenibilidad.
Entran en vigor los aranceles de Trump a España y la UE por valor de 6.900 millones
- El Gobierno español ha calculado en 841 millones de dólares el impacto económico de la sanción comercial
Afecta a productos como el aceite de oliva, aceitunas, mantequilla, vino, quesos o carne de cerdo
¿Cómo puede y debe el sector pesquero adaptarse a los cambios que se están produciendo en nuestros mares y océanos?. ¿ Qué gran advertencia se desprende del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos de la ONU en cambio climático sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante? Se lo preguntamos a Laura Rodríguez, responsable de MSC (Marine Stewardship Council) para España y Portugal.
Viven en las profundidades del océano, entre los doscientos y los mil metros. Hablamos de los peces mesopelágicos considerados como el gran y último recurso vivo salvaje no explotado por el hombre. Un proyecto europeo, Summer, liderado por el centro tecnológico del País Vasco especializado en la cadena de valor de la alimentación y el mar, AZTI busca, generar conocimiento sobre estos peces. Xabier Irigoien, coordinador del Proyecto Summer y director de AZTI