Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entrados ya en junio, necesitamos con urgencia irnos a sitios plácidos y de verano. Ahora bien, la poesía está radicalmente en contra del paisaje, nada es paisaje para quien vive en las palabras pues toda brizna de hierba y todo cumulonimbus convive en una misma presencia habitada, dice Mario Obrero. Por eso, vamos al lugar y a lo vivo, al curso y a quien lo presencia y hablamos de ríos y peces.

Comienza, como siempre, nuestro colaborador hablando del origen etimológico de la palabra río y añade que el poeta es más bien un pescador, no de peces, sino de pescados vivos; entendámonos: de peces que puedan vivir después de pescados”. La caza del poeta no es mortífera, sino que más bien tiende a lo eterno, a hacer de los peces un mensaje de porvenir.

Escuchamos algunos versos fluviales del malagueño Emilio Prados y pasamos al poemario O deserto, Premio Nacional de la Crítica publicado por la editorial Apiario, de la poeta María do Cebreiro. Nos vamos hasta la naturaleza de los peces de la mano de Jeffrey Yang, autor entre otros del libro Un acuario, traducido por el también poeta Jordi Doce.

Despedimos con Dibujar una isla, poemario de la poeta Verónica Aranda. Más que nunca tiene sentido el verso de Verónica “el lenguaje no es una pecera”, pues salimos del espacio acotado para pensar en esas “fronteras del agua donde hay peces minúsculos”. El poema que leeremos menciona a Nausícaa, que además de ser un personaje mitológico sigue el curso fluvial de la poesía de la mano de poetas como Joan Maragall. Acompaña la voz de Ana Belén con sus "Peces de ciudad".

Digitalizamos y publicamos en nuestra página web Festival de Poesía Visual de Berja. Recordamos la sexta edición del Festival de Poesía Visual de Berja (Almería). El certamen es la manifestación de un trabajo durante todos los días del año, de una apuesta ganadora por el arte, la experimentación, el juego y la participación ciudadana. Los vecinos y vecinas se reúnen, se convierten en artistas y demuestran, cada día, que con arte la vida es más intensa, más lúdica y más acompañada.

El crítico literario y ensayista Jordi Amat acaba de publicar Vencer el miedo (Editorial Tusquets), una biografía del poeta catalán Gabriel Ferrater. Amat define a Ferrater como "una de las figuras más interesantes de la literatura catalana de posguerra y uno de los seres literarios más interesantes de la cultura española del siglo XX". Se suicidó en 1972 y este año se conmemoran tanto el centenario de su nacimiento como el cincuenta aniversario de su muerte. El biógrafo confiesa que ha sido "fascinante" adentrarse en la vida del poeta, no solo por su obra, sino por su personaje: "Era un ser alcoholizado, con un magnetismo muy singular con las jóvenes y los jóvenes y siempre con un fantasma que le rodeaba: el del suicidio". Amat afirma que Ferrater "cambió la poesía catalana" del momento y explica que "en el contexto de la dictadura franquista, consiguió ser radicalmente libre".