El CSIC investiga si uno de sus científicos, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana, falseó las muestras de un estudio sobre aves. La denuncia partió de sus propios colegas. También sospechan que firmó otros estudios publicados en varias revistas científicas junto con un investigador inexistente.
Como todos los años el día 2 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de los humedales, fecha que recuerda que tal día del año 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar la Convención Internacional sobre los humedales.
Este año se dedicará al turismo responsable en los humedales y a los beneficios que pueden proporcionar la conservación de estas zonas.
En mayo de este año el gobierno indio tomaba la determinación de que la población indígena que vive en territorios susceptibles de convertirse en parques nacionales no serían expulsados de ellos, a no ser que fuera una decisión libremente aceptada. Esta decisión no sería contemplada en el caso de tratarse de reservas para tigres.
- En una votación en la que han intervenido miles de personas
- Se suman a maravillas como la bahia de Halong o la isla de Jeju
Todos estamos familiarizados con las imágenes de peces multicolores, barreras de coral o grandes cetáceos surcando los océanos, pero pocas veces nos paramos a pensar quiénes son los que consiguen captar esas instantáneas bajo el agua. Esta semana, "El Escarabajo Verde" viaja al fondo del mar para mostrar el trabajo de los fotógrafos submarinos. Y para conocerlos, nada mejor que asistir a uno de los certámenes de fotografía submarina más importantes de Europa, el de la isla de El Hierro.
Capturar imágenes de fauna salvaje en su propio hábitat es una labor encomiable, complicada y, a menudo, sólo al alcance de unos pocos. Pero cuando este hábitat es el mar y la fauna de la que estamos hablando son las muy diversas especies marinas, los requisitos necesarios para obtener buenos momentos de la vida de estos animales se multiplican. Los fotógrafos submarinos son, primero, expertos submarinistas y, después, fotógrafos con una depurada técnica y sofisticados equipos de trabajo. Nuestro país cuenta con aficionados aventajados y alguno de los mejores profesionales en esto de hacer fotos en un medio hostil como el mar. Una buena ocasión para conocer quiénes son y cómo hacen su trabajo es visitarlos mientras disparan sus cámaras en inmersión.
La fotografía digital ha facilitado en parte su tarea y ha permitido que desarrollen aspectos más artísticos a la hora de realizar la foto, ya que pueden comprobar en inmersión el resultado obtenido y variarlo o mejorarlo sin salir a la superficie a cambiar la película de la cámara.
El cambio tecnológico, sus técnicas, las dificultades para publicar sus trabajos o su pasión por el mar son algunos de los aspectos que explican en el reportaje "Ojo de Pez", el único título posible porque con una óptica gran angular, la también llamada "ojo de pez", acostumbran a equipar sus cámaras, pero, sobre todo, porque con ojos de pez es como miran el mar.
Un reportaje de Mario de la Mano y Paloma Rico
Imagen y sonido: Óscar Martínez Forcada
Montaje: Ramón Rull
El Escarabajo verde es el programa semanal de reportajes de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Manuel Arranz, produce Ignasi Montaña y presenta Elisabeth Anglarill.
- Por segunda noche consecutiva arde el parque de las Arribes del Duero
- En este caso, el fuego se ha declarado en la ribera lusa del río Turones
- No hay cifras oficiales de la superficia afectada
- Salamanca y Zamora sufren una oleada de fuegos al parecer intencionados
- Al menos siete incendios se declaran este miércoles en las dos provincias
- El parque natural ya sufrió un gran incendio el año pasado
- Quieren garantizar la protección de uno de sus emblemas nacionales
- Solo podrán exhibirse pandas nacidos en cautividad y menores de dos años
- Están en peligro de extinción; solo quedan unos 2.000 en todo el mundo
- El CSIC ha informado de la pérdida del 50% de sus praderas acuáticas
- En los últimos meses ha desaparecido parte de su flora, vegetación y biomasa
- La situación contrasta con la que mostraban las tablas el pasado mes de enero
El Parque Nacional del Teide es otro con la llegada de la primavera. La floración del blanco de las retamas, el amarillo limón de la hierba pajonera o el rojo de los tajinastes convierten estos días este espacio natural en un reclamo similar al que se registra con la llegada de la nieve en los meses de invierno.
- Apenas quedan 500 ejemplares de este enigmático animal
- Se creará en la región montañosa de Annamite, cerca de la frontera con Laos
- La especie fue descubierta hace menos de 20 años, en 1992
- Los conservacionistas denuncian la matanza de 800 ejemplares en tres años
- El valor de sus cuernos alcanza los 25.000 euros por kilo en el mercado negro
La aventura de la vida - El viejo pueblo de los buitres. Fecha de emisión: 8 de octubre de 1974. En este capítulo, Félix Rodríguez de la Fuente, cuenta una historia -como solo él sabe hacer- sobre estos animales carroñeros en España, la gran patria europea de los buitres.
El Parque Nacional de Doñana, uno de los humedales más emblemáticos de España está permanentemente incluido en la lista de lugares en peligro. Recientemente, una comisión internacional se ha llevado una "grata" impresión del estado del parque, a pesar de las denuncias de los grupos ecologistas. Entrevista a Eva Hernández, Directora del Proyecto Doñana de WWF España.
- La ONU declara 2011 Año Internacional de los Bosques
- Pierden al año 13 millones de hectáreas por acciones humanas
- El lema de la ONU "Los bosques, para las personas"
- Son las dos únicas poblaciones de linces ibéricos en libertad en el mundo
- Según el último censo hay 73 ejemplares en Doñana y 172 en Sierra Morena
- La suelta será este jueves en un cercado de aclimatación en Coto del Rey
Ver también: Especial 'El lince ibérico en 30 años sin Félix'
Un maestro de la fotografía de naturaleza con solo 15 años. Nilo Merino Recalde ya se codea con los mejores fotógrafos y cineastas de la naturaleza, como Tom Lowe, que se fijó en uno de sus trabajos y se lo llevó a Estados Unidos durante tres meses como ayudante de producción para uno de sus documentales. A pesar del cansancio del rodaje, Nilo ha vuelto encantado con la experiencia y preparado para afrontar su próxima 'aventura', su primer año del bachillerato de artes.