La India supera ya los 190.000 muertos con COVID-19 tras cuatro días consecutivos batiendo sus propios récord de fallecidos y contagios. La crisis hospitalaria también se han agravado en los últimos días debido a la falta de fármacos y servicios médicos. Con la esperanza de reducir las cifras de afectados, las autoridades han aumentado el ritmo de su campaña de vacunación y ya se han alcanzado las 140 millones de dosis administradas en todo el país, según los datos oficiales. Coronavirus: última hora.
Foto: Dos sanitarios en el hospital de Koalkata, India. EFE/EPA/PIYAL ADHIKARY.
Mañana lunes se cumplen 35 años del accidente de Chernóbil. En los primeros momentos se temió que la zona se convirtiera en un desierto estéril asolado por la radiación pero pasado el tiempo se ha transformado en una reserva con gran biodiversidad y en un excelente laboratorio natural para el estudio de la evolución en ambientes extremos. La conclusión parece ser que el hombre es más nocivo para la naturaleza que un desastre nuclear. Hemos entrevistado a Germán Orizaola Pereda, investigador de la Universidad de Oviedo, que lleva estudiando in situ la flora y fauna de la zona desde 2016. Pilar Quijada nos ha informado de una investigación que abre la puerta a la reparación en el futuro de circuitos neuronales dañados de la vista o el oído gracias a la transformación en neuronas de un tipo de células cerebrales llamadas astrocitos. Con testimonios de Guillermina López-Bendito y Álvaro Herrero, del Instituto de Neurociencias de Alicante. Esta semana hemos asistido al vuelo de Ingenuity en el cielo marciano, el primer dron que se eleva del suelo en un mundo distinto al nuestro. Un hito de la exploración espacial del que hemos hablado con Juan Ángel Vaquerizo, del Centro de Astrobiología. Álvaro Martínez del Pozo nos ha explicado el papel de la bradiquinina, una hormona que interviene en los mecanismos de la presión arterial. La Fundación Ramón Areces ha adjudicado 2,3 millones de euros a 22 proyectos de investigación en ciencias que se llevarán a cabo en centros españoles durante los próximos tres años. Hemos entrevistado a José María Medina, vicepresidente del Consejo de Ciencias de la Vida y de la Materia de la Fundación. Este viernes se ha celebrado el Día del Libro. La lectura siempre beneficia a nuestras neuronas pero cuando leemos ficción entra en juego la imaginación y se activan otros mecanismos complejos que el neurólogo del Hospital Ramón y Cajal Guillermo García Ribas ha contado a nuestra compañera Esther García. Y Ernesto Lozano, editor de la revista Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos del número de mayo.
Marta Flich repasa en esta sección del 24 horas dos noticias que han pasado desapercibidas a lo largo de la semana. Por una parte, la relación que tenemos con el dolor en la sociedad en la que vivimos y por qué cada vez tenemos menos tolerancia al dolor, y por otra, cómo las mujeres se supone que teníamos que exteriorizar nuestro dolor en generaciones anteriores.
Un trabajo reciente, publicado en Journal of Voice, ha concluido que la mascarilla nos induce inconscientemente a hacer un mal uso de la voz. Subimos el tono y aumentamos el esfuerzo vocal, lo que termina acarreando consecuencias como la ronquera, la afonía o, en el peor de los casos, la pérdida de la voz.
Charlamos sobre la voz y sus disfunciones con el Dr. Juan Carlos Casado, portavoz de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health) y asesor internacional en sistema de salud y salud pública, ha comentado que las medidas adoptadas en la actualidad no "pueden con la variante británica". "Avanza de manera diferente, el indicador de números de infectados no es espectacularmente diferente que en otras oleadas, pero en la mortalidad ya tiene impacto la vacunación", ha sostenido en 24 horas de RNE.
"No podemos esperar que, sin estar vacunadas las personas de los grupos de edad 60 y 70 años haya todavía un cambio de trayectoria en la pandemia en España", ha lamentado y ha optado por mantener las restricciones hasta que comience el verano. "El impacto de la vacunación lo veremos en un mes, ahora lo que funcionan son las medidas de salud pública", ha comentado y ha destacado la necesidad de "no relajarse".
Bengoa ha vaticinado que, tras el estado de alarma, si son los jueces lo que deben tomar las decisiones "nos irá peor que ahora": "Hay tacticismo político en todo lo que está pasando y es un error no continuar con el estado de alarma". "Es una barrera que necesitan las comunidades para contraatacar y resulta extraño que se diluya esa cobertura legal cuando todavía estamos muy lejos de una incidencia acumulada que lo pueda permitir”, ha añadido".
La Comisión de Salud Pública debate hoy si se debe aumentar el tiempo que se deja entre las dos dosis de una vacuna para, de esta forma, aumentar el número de personas que tiene una primera inyección. Es una estrategia que se ha desarrollado con buenos resultados en el Reino Unido o en Canadá. Hay expertos que apoyan esta medida en la población menor de 80 años y siempre que no sea pacientes de alto riesgo por otras patologías. Hoy, además, la EMA anuncia su decisión sobre la vacuna de Janssen que puede ser una herramienta clave para aumentar el ritmo de inmunización. Informa Alba Urrutia