El interés informativo suscitado por la expansión del coronavirus chino es un auténtico caldo de cultivo para los mentirosos, los que buscan confundir para favorecer sus intereses y los que buscan notoriedad en las redes sociales. La periodista Myriam Redondo, experta en verificación digital, ha localizado algunas de estas mentiras sobre la enfermedad de moda y las desenmascara para acabar con los miedos infundados.
Porque en internet, como en la calle, hay riesgos y tenemos que conocerlos. En BackUp, la serie de vídeo vertical podrás conocer cómo evitar y qué hacer si has sido víctima de los principales delitos digitales. Descubre todos los capítulos en rtve.es/ciberdelitos.
En una sociedad altamente tecnificada en la que ingenieros e informáticos son cadavez más demandados, la presencia de mujeres en esas carreras, igual que en otras como matemáticas, sigue siendo muy baja. ¿Por qué ocurre? y sobre todo, ¿qué podemos hacer para remediarlo?. Las mañanas de RNE con Meritxell Planella trata de responder a estas cuestiones junto a María Villarrolla, profesora de ingeniería informática en la Universidad de Zaragoza y promotora del programa "Una ingeniera en cada cole" y Nerea Luis, graduada en Ingeniería Informática y Máster en Ciencia y Tecnología Informática, ambas miembros de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).
En todo el mundo, 2.300 millones de personas tienen Facebook y 1.600 millones, WhatsApp. El número es récord, y el año que viene serán más. Las redes sociales no dejan de crecer, y con ellas los intentos de usarlas para mentir, seducir y ganar la batalla de la comunicación.
Más de doscientos millones de cámaras por sus calles hacen de China uno de los países más videovigilados del mundo. Ahora sus compañías telefónicas están obligadas a registrar el rostro de cualquiera que firma un contrato. El debate entre seguridad y privacidad sigue abierto.
Los SMS dominaron la mensajería por teléfono antes de la llegada de WhatsApp. Las felicitaciones navideñas marcaban cada año un récord de envíos y llegaban a colapsar las líneas en fechas como Nochebuena o Nochevieja. Y los mensajes se hicieron más "imaginativos" con el tiempo... Estos son algunos recogidos en TVE para el Telediario...
WhatsApp nace en 2009, prácticamente con la segunda década del siglo XXI. En sólo diez años de historia se ha impuesto como una de las principales formas de comunicación en nuestro país. De simple agenda telefónica que comunicaba los estados de los interlocutores ha pasado a ser una herramienta imprescindible para conversar, enviar fotos, videos, realizar videoconferencias, visitar empresas... Es quizá la aplicación más transversal de Internet que utilizan desde niños de diez años a mayores de 90, aunque son los jóvenes los usuarios más numerosos. Hoy la usan 1.500 millones de personas cada mes, con más de 65.000 millones de mensajes y 2.000 millones de minutos diarios. Y con la tecnología 5G traerá nuevas sorpresas...
WhatsApp nace en 2009, prácticamente con la segunda década del siglo XXI. En sólo diez años de historia se ha impuesto como una de las principales formas de comunicación en nuestro país. De simple agenda telefónica que comunicaba los estados de los interlocutores ha pasado a ser una herramienta imprescindible para conversar, enviar fotos, videos, realizar videoconferencias, visitar empresas... Es quizá la aplicación más transversal de Internet que utilizan desde niños de diez años a mayores de 90, aunque son los jóvenes los usuarios más numerosos. Hoy la usan 1.500 millones de personas cada mes, con más de 65.000 millones de mensajes y 2.000 millones de minutos diarios. Y con la tecnología 5G traerá nuevas sorpresas...