- Los fotoperiodistas Anna Surinyach y Juan Carlos Tomasi han publicado El compromiso de la fotografía
- Todos los sábados, a las 07:30, emisión de Cámara Abierta en RTVE Play, La 1 y el Canal 24h
Las empresas de servicios en internet deberán adaptar sus contenidos a las leyes europeas si quieren operar en el espacio comunitario. Habrá mayor control a las grandes plataformas, como Google o Amazon. La intención es evitar la desinformación y los contenidos ilegales. En la Unión Europea (UE) todos los intermediarios online, especialmente las grandes plataformas de servicios digitales, estarán supervisados y tendrán que entregar un informe anual. El acuerdo regula también la publicidad personalizada o el uso de las estrategias para conseguir información personal y con fines comerciales. Las grandes compañías tendrán que permitir el acceso a sus algoritmos y ser más transparentes. En las suscripciones, deberá ser tan sencillo darse de baja como de alta. Las sanciones podrían llegar hasta el 6% de la facturación mundial de la empresa. El Parlamento y el Consejo Europeos tendrán que aprobar este acuerdo para que sea efectivo.
Foto: Getty Images
- La DSA contempla medidas contra el contenido ilegal y la desinformación en línea
- La normativa, única en su género, obligará a las plataformas como Facebook o Twitter a moderar el contenido que alojan
En la guerra en Ucrania la propaganda se adapta a las nuevas tecnologías. Se usan las redes sociales a través de programas de inteligencia artificial. Lo único que cambia es la tecnología y la población está adaptada a esas tecnologías, lo que no conoce la población es cómo funciona la propaganda y lleva funcionando desde hace un siglo exactamente igual que ahora.
Foto: Un cartel que representa al Kremlin hundiéndose en un mar de sangre y el texto "Barco militar ruso, que te den" (EFE/Manuel)
- Estados Unidos acusa a China de robar información industrial y comercial privilegiada
- Periodistas franceses desvelan que los hackers chinos sustrajeron comunicaciones diplomáticas de la UE
- Este martes, El ejército de hackers de China, a las 20:00 en RTVE Play y a las 00:00 en La 2 de TVE
- Trabajadores, pacientes y ex pacientes del Hospital Nacional de Parapléjicos colaboran con la revista
- La pandemia ha impulsado la digitalización de este formato
Un instituto de Valladolid, víctima de un bulo para desprestigiarlo difundido a través de una conocida red social.
- La ciencia ha tirado por tierra el mito de la multitarea eficaz y alerta de que puede ser perjudicial para nuestro cerebro
- Las mujeres no tienen más capacidad que los hombres para hacer dos cosas a la vez, ni los jóvenes más que los mayores
- Este martes, preestreno del documental "Multitarea” a las 20:00 en RTVE Play y, a las 23:55, estreno en La 2 de TVE
'Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria' (Capitán Swing) es la última obra del sociólogo Eric Klinenberg, un texto donde argumenta que las sociedades democráticas no se basan simplemente en valores compartidos, sino en espacios comunes: parques, colegios, bibliotecas y otros lugares donde tejer conexiones sociales. Charlamos con Jordi Corominas sobre esta cuestión, que el mismo resume en "intentar ser más ciudadanos y menos consumidores".
'La noche temática' analiza 'El boom de la desinformación'
- Estrena ‘Propaganda: Los nuevos manipuladores’ y ‘La fábrica de ignorancia’
- Sábado 11 de diciembre, a las 23:45 horas, en La 2
- Programa especial de Las mañanas de RNE con motivo del 50 aniversario de la facultad
- Íñigo Alfonso entrevista a Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
Los beneficios de las eléctricas, las comisiones de los bancos, la recogida de residuos en Barcelona, novedades sobre la vacuna española contra el coronavirus, doble velocidad para los audios y vídeos de WhatsApp y, por último, de leer en papel. Con Pascual Serrano.
- Recomendaciones, tendencias y recursos digitales para evitar los bulos y la desinformación
- Las asociaciones de periodistas reivindican un periodismo sin restricciones y basado en la objetividad
- La jornada también recuerda en España las figuras de David Beriain y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso
El Día Mundial de la Libertad de Prensa llega a España este año con la profesión todavía impactada tras los asesinatos en Burkina Faso de los reporteros David Beriain y Roberto Fraile. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha recordado la necesidad de un periodismo plural, objetivo e independiente que no sirva como "arma política". La organización ha criticado la presión que reciben los periodistas españoles en estos tiempos y ha subrayado la libertad en el ejercicio del oficio como una de las salvaguardias de la democracia.
El presidente de Reporteros Sin Fronteras, Alfonso Armada, ha señalado en 'Las Cosas Claras' que los fallecidos David Beriain y Roberto Fraile "son periodistas que tenemos que ensalzar y reconocer".
Armada ha explicado que David y Roberto eran enviados especiales que "han encontrado la muerte haciendo lo que más les gustaba a pesar de haber tenido todo el cuidado del mundo". En este sentido, ha destacado que aunque "intentas minimizar el riesgo y manejar el miedo, a veces la muerte se cruza en tu camino e interrumpe tu trabajo para siempre".
"Conocí mucho a David, menos a Roberto, pero lo que no les gustaría desde luego es añadir a su trabajo este 'glamour' que siempre incorporamos a los reporteros de guerra, porque precisamente hacen hincapié en que cuando te acercas al dolor y al sufrimiento, te deja una huella que va contigo para siempre. Esto no se enseña en las facultades", ha asegurado.
A este respecto, ha inistido en que en esta labor es importante "estar dispuesto a acercarte al máximo y contar las cosas desde el terreno pero también tener en cuenta que este dolor te va a impregnar para siempre, que este dolor de las injusticias y de la muerte va a ir contigo y de esto eran muy conscientes David y Roberto".
Durante su intervención, Armada también ha hecho hicapié en el papel "tan importante" que hacen los periodistas locales y ha recordado que en el último informe de Reporteros Sin Fronteras publicado en diciembre arrojaba que el año pasado fueron asesinados 50 periodistas y 49 de ellos eran periodistas locales "que cuentan lo que pasa desde sus lugares, desde Yemen, desde Afganistán o desde México".
Igualmente, el periodista ha recordado que hay líderes políticos "como el no olvidado Donald Trump, que hablaba de los periodistas como el enemigo del pueblo", pero ha puesto también ejemplos que han tenido lugar en como el caso reciente de la muerte de un periodista de investigación en Grecia y el asesinato hace unos años de la periodista Daphne Caruana, que investigaba las relaciones del Gobierno maltés con empresas mafiosas.
"Hay muchos poderes a los que no les interesa precisamente que se conozca la verdad, nuestra obligación es alejarnos del poder y contar a los ciudadanos la información que necesitan para hacerse un juicio lo más exacto posible de la realidad", ha sentenciado.
Libertad de prensa, una vacuna contra la desinformación vetada en tres cuartas partes del planeta
- El informe de Reporteros Sin Fronteras muestra una creciente dificultad para los periodistas de investigación
- Destaca que en España persiste la polarización, una clara falta de transparencia y un aumento del odio al periodista
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso | Escucha RNE en directo
- A pesar de ello, en general valoran positivamente esta forma de trabajo, que se ha potenciado durante la pandemia
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
- La ministra destaca que van a "aflorar miles de trabajadores" con una norma pionera en la UE
- Las empresas deberán informar a los sindicatos de cómo funcionan los algoritmos que afecten a las condiciones laborales