Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos "En voz alta" del movimiento migratorio inverso al que hasta ahora se había llevado a cabo: el traslado de la ciudad al campo. Una decisión que supone un cambio radical, pero que, a su vez, reafirma la alternativa que han tomado quienes nos acompañan, que valoran en positivo esta migración del asfalto a la huerta (01/04/16).

Hablamos con el sociólogo Juan González Anleo para analizar el comportamiento de la juventud actual, que queda reflejada en las páginas de su último libro, Generación selfie. Para Anleo, los jóvenes han roto su compromiso con la sociedad y se sienten defraudados al no ver resultados rápidos en sus acciones. En definitiva, solo atienden al presente, al aquí y al ahora, sin pensar en el futuro. Un selfie en toda regla a una generación marcada por las nuevas tecnologías, que solo encuadra a su círculo más cercano de personas (01/03/16).

Hablamos "En voz alta" con representantes de distintas generaciones para comprobar cómo es ese "choque generacional" del que hablan los sociólogos. Para contrastar experiencias, puntos de vista, expectativas ante la vida y la evolución del pensamiento entre nuestros invitados, nos han acompañado el sociólogo José de las Heras, de 80 años; Juan Varela, vicepresidente de la asociación Abuelos en Marcha, de 70 años; José María Varela, autor de la página web Yo crecí en los 80, de 47 años, e Irene Vaquero, que actualmente combina sus estudios con el trabajo, de 33 años (19/02/16).

Hablamos "En voz alta" de familias. Y familias hay de todos los tipos. Desde la que este jueves ganaba el premio a la familia numerosa europea del año, pasando por las monoparentales, las formadas por dos hombres,  dos mujeres, las familias que adoptan, las familias que recurren a vientres de alquiler... (11/12/15).

El miedo al dolor, por ejemplo, se aprende enseguida y es muy útil porque te avisa antes de que se produzcan las desgracias y te da la oportunidad de evitarlas. Aunque no es una sensación agradable, a veces nos gusta pasar miedo. Lo mismo que otras emociones que pueden ser desagradables como la ira o el asco o la tristeza, tienen un punto de placentero porque producen excitación.

Casi la mitad de los jóvenes, entre 18 y 25 años, desconfían de la política convencional. Es una de las conclusiones de un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia que asegura que el interés por la política en estas edades ha aumentado 14 puntos en los últimos seis años.