Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, acaba de decir que espera que esta nueva subida de tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 4,5%, sea la última. La inflación está detrás de esa decisión porque no consiguen que baje lo suficiente. Y hay varias razones: entre ellas, el aumento de los márgenes empresariales y que, a pesar de la subida de precios, el gasto sigue alto. Foto: Kirill KUDRYAVTSEV / AFP

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, ha visitado Las Mañanas de RNE para analizar la situación económica actual, justo el día en que conoceremos si el BCE anuncia una nueva subida de tipos: “Preocupa la situación de la Unión Europea y preocupa la situación de China, que ha sido el motor de la economía global en los últimos 10 o 20 años”, ha señalado Jaramillo, quien considera, además, que nos enfrentamos a un problema a largo plazo: “Hemos vuelto al crecimiento que había antes de la pandemia, que no es un crecimiento muy dinámico en la mayor parte de los países de la región y necesitamos más inversión”.

Ante la subida de los precios y el leve descenso del euríbor -se mantiene por encima del 4%-, Las mañanas de RNE realiza una previsión de hacia dónde se pueden dirigir estos valores junto a Patricia Suárez, presidenta de Asufin"Se espera que a partir de enero empiecen a bajar los tipos, la realidad es que esto no alivia mucho, porque la mayoría de la gente que está revisando ahora su hipoteca le está subiendo" y vaticina que hasta el año que viene no habrá alivio: "lo bueno es que sí que vemos el final del túnel, sí que vemos una moderación ya de los tipos. (...) Se espera que -estos niveles- todavía se mantengan unos meses, pero que a partir de 2024 empiecen a bajar".

Respecto al precio de los alimentos, la presidenta de Asufin comenta que la situación mundial es "realmente dramática", comenzó en Ucrania y está ligada a cuanto sucede en Sudáfrica en la actualidad: "Tiene que ver también con una guerra no solo de materias primas, sino del petróleo". Además, Suárez da un consejo para superar la cuesta de septiembre: "Revisar gastos e ingresos, volver a hacer esos presupuestos".

"Yo creo que los tipos ya están mucho más altos de lo que sería razonable, sobre todo en la zona euro", ha apuntado en Las Mañanas de RNE el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, quien considera que el BCE está mirando exclusivamente a la economía alemana, dada sus elevadas tasas de inflación, lo que está provocando que el encadenamiento de subidas esté "lanzando por los aires la economía de las familias en nuestro país". Por otro lado, aunque subraya que la subyacente refleja que "los precios continúan muy altos" en nuestro país, celebra que nos encontremos a la cola de Europa en cuanto a inflación supone.

Respecto al encuentro entre Sánchez y Feijóo, Álvarez ha destacado la importancia de que se hable tamibén "de las cosas micro", haciendo referencia a todas aquellas leyes que propuso derogar Núñez Feijóo en caso de llegar al Ejecutivo, como la ley trans o la ley del 'solo sí es sí',  y sobre lo ocurrido con Rubiales apunta que: "algo que resulta bastante sintomático es que las instituciones no hayan puesto en marcha protocolos que impidan que se produzca esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres en los deportes".

El Gobierno italiano ha anunciado un impuesto a la banca de forma sorpresiva. El tributo gravará con un 40% los beneficios extraordinarios contabilizados por la banca en el país. En 24 horas, el economista  y especialista en banca Julio Rodríguez López ha explicado que "Meloni y Tajani han hecho críticas fuertes al BCE. Los medios internacionales dicen que la medida ha sido tomada de forma muy abrupta". "El precio de las acciones bursátiles italianas han caído en una hora 10.000 millones de euros, tres veces lo que se espera recaudar por la medida", ha puesto de ejemplo. 

El autor del libro Crisis económica y cambios en el sistema financiero y expresidente del Banco Hipotecario de España ha considerado que los bancos "están ganando más por los mayores tipos de interés, no porque esté aumentando el volumen de créditos".