- Se firmaron 28.344 de estas operaciones sobre viviendas, lo que supone un 3% menos que en julio
- Encadenan así seis meses de caídas de más de dos dígitos, en paralelo a la rápida subida de los tipos de interés
- En lo que va de año, las compras de pisos acumulan una bajada del 6,5% interanual
- En agosto, se compraron 49.252 viviendas en España, según el INE
- La cifra supone un nuevo récord histórico, tras elevarse un 9,8% respecto al mes pasado
- España reduce su emisión neta de deuda pública en 5.000 millones de euros
- El principal índice hipotecario se coloca por encima del 4,07% de agosto y encarece las hipotecas en más de 160 euros al mes
- Los expertos prevén que siga por encima del 4% al terminar el año y que baje de esa barrera en 2024 y 2025
- La preocupación por el acceso a la vivienda no para de crecer y ya se sitúa en niveles de 2009
- Entre los principales motivos está la subida de los precios, la falta de oferta y la precariedad laboral
- Ha comparecido ante los eurodiputados de la comisión de Economía y Asuntos Monetarios del Parlamento Europeo
- Recientemente los ha elevado hasta alcanzar el 4,25%, su nivel máximo desde 2001
- En los dos últimos años las familias han perdido un 4,5% de poder adquisitivo, según el Banco de España
- Aunque los salarios comienzan a crecer por encima de la inflación, los gastos de los hogares siguen sin tocar techo
- El precio del dinero en Estados Unidos sigue en máximos de las últimas dos décadas
- No está claro si realizará alguna subida más en las dos reuniones que tiene antes de fin de año
- El INE detalla que se vendieron 48.303 pisos y unifamiliares en España en julio
- Cayó más la compra de vivienda de segunda mano (11,2%) que la de obra nueva (7,4%)
La subida del alquiler pone en apuros al pequeño comercio: "Mis ganancias se las lleva el local"
- Casi el 50% de autónomos ha asumido un incremento superior a 400 euros en su cuota mensual, según UATAE
- La asociación reclama que, como pasa en las viviendas, también se limite el alza del alquiler de los locales comerciales
El aumento de los márgenes empresariales y del gasto, entre las razones del BCE para subir los tipos
La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, acaba de decir que espera que esta nueva subida de tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 4,5%, sea la última. La inflación está detrás de esa decisión porque no consiguen que baje lo suficiente. Y hay varias razones: entre ellas, el aumento de los márgenes empresariales y que, a pesar de la subida de precios, el gasto sigue alto. Foto: Kirill KUDRYAVTSEV / AFP
- Se trata del décimo aumento consecutivo en el precio del dinero, pese a que la economía ya muestra síntomas de desgaste
- Rebaja dos décimas, hasta el 0,7%, el crecimiento económico en 2023 y aumenta dos décimas, al 5,6%, la inflación media
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, ha visitado Las Mañanas de RNE para analizar la situación económica actual, justo el día en que conoceremos si el BCE anuncia una nueva subida de tipos: “Preocupa la situación de la Unión Europea y preocupa la situación de China, que ha sido el motor de la economía global en los últimos 10 o 20 años”, ha señalado Jaramillo, quien considera, además, que nos enfrentamos a un problema a largo plazo: “Hemos vuelto al crecimiento que había antes de la pandemia, que no es un crecimiento muy dinámico en la mayor parte de los países de la región y necesitamos más inversión”.
El analista de Analistas Financieros Internacionales, Javier Pino, cree que el BCE subirá hoy los tipos de interés hasta el 4,5% y que lo más probable es que sea la última subida hasta que empiece a bajar los tipos a mediados de 2024.
Ante la subida de los precios y el leve descenso del euríbor -se mantiene por encima del 4%-, Las mañanas de RNE realiza una previsión de hacia dónde se pueden dirigir estos valores junto a Patricia Suárez, presidenta de Asufin: "Se espera que a partir de enero empiecen a bajar los tipos, la realidad es que esto no alivia mucho, porque la mayoría de la gente que está revisando ahora su hipoteca le está subiendo" y vaticina que hasta el año que viene no habrá alivio: "lo bueno es que sí que vemos el final del túnel, sí que vemos una moderación ya de los tipos. (...) Se espera que -estos niveles- todavía se mantengan unos meses, pero que a partir de 2024 empiecen a bajar".
Respecto al precio de los alimentos, la presidenta de Asufin comenta que la situación mundial es "realmente dramática", comenzó en Ucrania y está ligada a cuanto sucede en Sudáfrica en la actualidad: "Tiene que ver también con una guerra no solo de materias primas, sino del petróleo". Además, Suárez da un consejo para superar la cuesta de septiembre: "Revisar gastos e ingresos, volver a hacer esos presupuestos".
- "Estamos entrando en la recta final del proceso", ha señalado De Guindos
- Los indicadores de julio y agosto apuntan a una ralentización de la actividad económica
- Hubo un total de 33.478 préstamos y, así, se encadenan cinco meses de descensos
- También se firmaron más de 11.000 hipotecas para cambiar sus condiciones, y el 40% fue para cambiar los tipos de interés
"Yo creo que los tipos ya están mucho más altos de lo que sería razonable, sobre todo en la zona euro", ha apuntado en Las Mañanas de RNE el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, quien considera que el BCE está mirando exclusivamente a la economía alemana, dada sus elevadas tasas de inflación, lo que está provocando que el encadenamiento de subidas esté "lanzando por los aires la economía de las familias en nuestro país". Por otro lado, aunque subraya que la subyacente refleja que "los precios continúan muy altos" en nuestro país, celebra que nos encontremos a la cola de Europa en cuanto a inflación supone.
Respecto al encuentro entre Sánchez y Feijóo, Álvarez ha destacado la importancia de que se hable tamibén "de las cosas micro", haciendo referencia a todas aquellas leyes que propuso derogar Núñez Feijóo en caso de llegar al Ejecutivo, como la ley trans o la ley del 'solo sí es sí', y sobre lo ocurrido con Rubiales apunta que: "algo que resulta bastante sintomático es que las instituciones no hayan puesto en marcha protocolos que impidan que se produzca esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres en los deportes".
La Reserva Federal de Estados Unidos asegura que seguirá subiendo los tipos hasta que la inflación baje con solidez
- Los tipos de interés se encuentran en su cifra más alta en los últimos 22 años
- El pasado mes de julio el regulador retomó los incrementos con 25 puntos básicos
El Gobierno italiano ha anunciado un impuesto a la banca de forma sorpresiva. El tributo gravará con un 40% los beneficios extraordinarios contabilizados por la banca en el país. En 24 horas, el economista y especialista en banca Julio Rodríguez López ha explicado que "Meloni y Tajani han hecho críticas fuertes al BCE. Los medios internacionales dicen que la medida ha sido tomada de forma muy abrupta". "El precio de las acciones bursátiles italianas han caído en una hora 10.000 millones de euros, tres veces lo que se espera recaudar por la medida", ha puesto de ejemplo.
El autor del libro Crisis económica y cambios en el sistema financiero y expresidente del Banco Hipotecario de España ha considerado que los bancos "están ganando más por los mayores tipos de interés, no porque esté aumentando el volumen de créditos".