Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Policía Nacional ha desmantelado en Toledo una plantación con 1.350 plantas de marihuana. La droga se enviaba a Alemania, donde se vende a un precio más elevado que en España. Hay cuatro detenidos acusados del cuidado y distribución de la droga. Solo en 2024, han incautado 420.000 plantas y más de 14 toneladas de marihuana ya procesada.

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) San Eugenio, del Instituto Azarquiel de Toledo, ha descubierto un error en las cifras de las papeletas que ha vendido de la Lotería de Navidad. Es un fallo de imprenta, el número correcto es el 05826. Aclaran que de resultar premiado, los agraciados podrán cobrar estas participaciones. En total, han vendido en torno a 1.200 participaciones.

Programa especial por los 40 años de la muerte de Paquirri en directo desde el Auditorio Municipal de Pozoblanco. Con la presencia de Vicente Ruiz El Soro, único torero superviviente del fatídico cartel del 26 de septiembre de 1984; el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello; Pepe Toscano, periodista que asistió a la trágica corrida, y el colaborador de Clarín en Córdoba, Pedro Ocaña. Una hora de programa como homenaje a uno de los toreros más queridos y populares de la historia, fallecido a los 36 años por la cogida que le infirió el toro Avispado de la ganadería de Sayalero y Bandrés. Además, gran dimensión de Manzanares en la Feria de Murcia. Tomás Rufo corta 8 orejas y un rabo e indulta un astado de El Freixo en la corrida en solitario en su ciudad, Talavera de la Reina.

Asell Sánchez, el portavoz de la familia de Mateo, el niño asesinado este verano en Mocejón (Toleddo), ha recordado la oleada de ataques que recibió en redes por tratar de impedir la difusión de bulos xenófobos y racistas vinculados al crimen y ha alertado del peligro que esto implica. "Estaban deseando que el asesino fuera o un africano o un magrebí. A mí no me perdonaron lo que dije porque hacía daño a la desinformación que estaban dando", ha contado en el programa 59 segundos.

FOTO: Josep Echaburu

Uno de los principales objetivos del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, es preparar a los pacientes para afrontar su nueva realidad al salir. Algunos antiguos pacientes vuelven y tratan de ayudar con su experiencia a los que siguen ingresados. Iván Díaz, quien quedó tetrapléjico a los 18 años debido a un accidente de tráfico, sigue acudiendo al hospital como voluntario. Su labor consiste en apoyar a los pacientes que desean retomar la conducción, utilizando un simulador de conducción disponible en el hospital. Su historia es un ejemplo inspirador de que, a pesar de los muchos obstáculos que se presentan al salir del hospital, pueden ser superados.

En la unidad de investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo trabajan cerca de un centenar de científicos y es uno de los pocos centros donde conviven con los pacientes y con los profesionales que los atienden. Es fundamental a la hora de aplicar directamente sus investigaciones a los tratamientos terapéuticos de los lesionados medulares, trabajos a las que han ayudado la realidad virtual, la robótica o los exoesqueletos.

En 50 años de vida del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo ha habido muchos avances que han mejorado la vida de los lesionados medulares. Este hospital cuenta con su propia unidad de investigación. De los primeros adelantos científicos, habría que destacar el marcapasos diafragmático para ayudar a respirar a los pacientes o la rehabilitación sexual y la reproducción asistida. Aquí se consiguió que naciera el primer niño de un paciente parapléjico, y le han seguido 160 ya.