Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Es una situación que obedece a elementos multifactoriales, pero que es preocupante porque puede ser determinante para su futuro y además es una situación que va en aumento. El Canal 24 horas entrevista al director de Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

España está a la cabeza de la pobreza infantil en Europa. Casi tres millones de niños y niñas están en riesgo de exclusión social, según los datos de la Plataforma de Infancia. Las familias monomarentales son las que más sufren para afrontar imprevistos, calentar o refrescar la casa y pagarla. El origen es un factor de riesgo, y a las carencias económicas, se suman las académicas y sociales. España invierte en combatir la pobreza infantil un 1,5% del PIB, un punto por debajo de la media europea.

Europa está en pleno proceso de rearme, pensando entre otras cosas en cómo defenderse de un posible ataque militar de Rusia. Sin embargo, hay otra guerra que Rusia libra contra Europa hace tiempo sin misiles ni tanques. ¿Qué es la guerra híbrida? ¿Cómo la utiliza Rusia para intentar desestabilizar a los países europeos? Lo analizamos con Belén López Garrido, responsable de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y coautora de la investigación "Jugando con fuego: la guerra híbrida de Rusia en Europa", en la que también participa RTVE.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha señalado que la incertidumbre generada por los aranceles de Trump puede convertirse en una oportunidad para Europa. "La inversión está viniendo a Europa", ha afirmado en una entrevista para La Noche en 24h, donde ha subrayado la necesidad de cooperación ante tensiones comerciales y desafíos geopolíticos.

"Las guerras comerciales no benefician a nadie", ha advertido Calviño, destacando que la UE debe consolidar su papel global y aprovechar su capacidad para atraer talento e inversión en este nuevo escenario. En este sentido, la presidenta del BEI ha defendido que Europa se encuentra en un punto de inflexión, con la necesidad urgente de reforzar la inversión en defensa, autonomía energética e innovación tecnológica.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha asegurado este martes que disponen de "un plan sólido" con "contramedidas firmes" para "contraatacar" a los aranceles globales que previsiblemente va a anunciar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Europa no ha empezado esta confrontación. No queremos tomar represalias necesariamente, pero tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario", ha dicho Von der Leyen en el Parlamento Europeo. La presidenta de la Comisión ha insistido no obstante en buscar una "vía negociadora".

Foto: FREDERICK FLORIN / AFP

La geopolítica internacional sigue marcada por los movimientos de Estados Unidos de cara a la posibilidad de paz en Ucrania. Esta mañana, los ministros de Exteriores del G5+ (Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania), se han reunido en Madrid para impulsar la defensa europea y discutir la continuidad del apoyo a Ucrania. Finalmente, entre los altos diplomáticos de los países participantes, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han pedido a Moscú aceptar un alto el fuego "inmediato e incondicional" en igualdad de condiciones y con "plena aplicación". A su vez, han reivindicado que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad creíbles para Ucrania. Sobre lo sucedido en la capital, hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos.

"El problema básico es que Putin tiene unas cartas que, antes de que Trump se las diera, no poseía", puntualiza el entrevistado. Posteriormente, el exembajador reconoce que el presidente ruso "está condicionando cualquier tipo de acuerdo para acabar con el conflicto". Respecto a la postura que ha de tomar la UE, Rúperez menciona lo siguiente: "Es importante que la UE proyecte una voluntad de defensa, que en el fondo es lo que ha constituido lo mejor de la OTAN: la capacidad de disuasión para darle una respuesta a Putin".

"Cuanto más fuerte sea Ucrania en el campo de batalla, más fuerte será en la mesa de negociación". La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Defensa, Kaja Kallas, ha defendido así la necesidad de incrementar la ayuda militar a Kiev. Kallas, en una entrevista a TVE con motivo de su presencia en Madrid para asistir a una nueva reunión del llamado G5+, ha hecho un llamamiento a la solidaridad de todos los países europeos. La jefa de la diplomacia europea ha recordado, además, que lo que pase en Ucrania nos afecta por igual en todo el continente. "Si miramos el mapa vemos que Europa es pequeña", ha señalado. Kallas ha reivindicado la presencia de la UE en las negociaciones de una tregua y ha recordado la necesidad de invertir en defensa para preparar la paz antes de que llegue la guerra.

Los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, países que conforman el llamado G5+, se han reunido este lunes en Madrid para impulsar la defensa europea. Al encuentro ha asistido también la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas. "Que nada en Ucrania nos sea ajeno en Europa" es el mensaje que han querido trasmitir los ministros de Exteriores del G5+, conscientes quizá de que, los países más distantes geográficamente le ven ahora menos las orejas al lobo. "La agresión de Putin no es solo un problema para el flanco oriental", ha remarcado el ministro polaco. Una idea que comparte Kallas.