Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Joaquim Nadal es el nuevo conseller de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya. Diez días después de su nombramiento, espera la aprobación de la nueva Ley de Ciencia, que se encuentra al final del trámite parlamentario. "Veníamos de un deficit de gobernanza y ahora lo que le hace falta a Catalunya es un gobierno que gobierne", afirma. Aunque reconoce que existe un "problema serio de envejecimiento de las plantillas", cree que "la edad no es óbice para la eficacia" en el ámbito de la universidad y la investigación. Nadal se muestra cauto con la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario: "En los planteamientos iniciales adolecía de centralismo, pero en ka discusión de las enmiendas de ha avanzado muchísimo". 

Sobre la destitución del comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, considera que "es urgente que se produzca una pacificación del cuerpo". Ante las acusaciones de politización, afirma que se trata de un fenómeno natural por el mero hecho de estar vinculado a un gobierno determinado: "El ejercicio de los Mossos d'Esquadra pasa por una enorme profesionalización, pero también por una lealtad profesional y por un trabajo acorde con las directrices políticas".

Hace unos años el término “nini” se popularizó para hablar de los jóvenes españoles que ni estudiaban ni trabajaban. Pero la crisis económica y las posteriores crisis han hecho que España sufra una evolución a los “sisi”, los estudiantes que, además, tienen que trabajar. Andrea González Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, achaca principalmente esta transición a la dificultad que tienen para emanciparse: “Solo el 15,6% de la juventud está emancipada y la media del coste del alquiler (…) es casi del 80% de los salarios”, indica.

Florentino Felgueroso, doctor en Economía por la universidad de Oviedo e investigador asociado de FEDEA, considera que este es un “cambio que viene para quedarse”, ya que cree que se trata de algo social y cultural. Sin embargo, opina que todavía debe cambiar la mentalidad del sistema educativo. Algo en lo que coincide González Henry, que señala que las universidades “generalmente no están hechas para trabajar”, por lo que resulta muy difícil compaginar ambas tareas.

Destacan también la precarización que existe en la mayoría de los trabajos a los que optan estos jóvenes, principalmente dentro del sector terciario y poco relacionados con sus estudios. Aunque Felderoso opina que cada vez se está valorando más la experiencia laboral, sea del ámbito que sea.

Algunas estudiantes del Colegio Mayor Santa Mónica, en Madrid, han vuelto a salir hoy en defensa de los estudiantes del Elías Ahúja que les gritaron insultos machistas. Dicen que era una broma fruto de una tradición. Los psicólogos apuntan a que esta defensa es consecuencia, entre otras cosas, de que en nuestra sociedad todavía se normalizan este tipo de conductas.

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha calificado de "deleznables" los insultos machistas del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid. "No quiero que la sociedad piense que los colegios mayores son como lo que hemos visto en esas imágenes deleznables", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

También el ministro ha lamentado que "enmascarándose en una lógica de tradición", se está "ocultando" unas actuaciones que "no son aceptables y son indignas", y "justificando situaciones que queremos erradicar de la sociedad".

Sobre la responsabilidad de lo ocurrido en el colegio mayor, Subirats ha apuntado que recae en la Universidad Complutense y la "competencia directa sobre la universidad" las tiene en última instancia la Comunidad de Madrid.


FOTO: Joan Subirats, en una intervención en el Congreso. EFE/ J.J. Guillen

El escándalo por los gritos machistas proferidos por los residentes del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid está siendo investigado por la Fiscalía para determinar si hay o no delito de odio. Para hablar sobre este tema se ha acercado hasta el informativo 24 horas de RNE Juan Muñoz, presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España.

Muñoz condena los hechos y explica los colegios mayores "han ido haciendo un esfuerzo eduativo y de concienciacion para que este tipo de actividades desaparezcan". No niega que las tradiciones persistan, lo que niega es que " las actuaciones se puedan amparar en tradición alguna". El presidente del CCMMUE recalca que no es un problema solo de los colegios mayores si no que "hay un problema de fondo en el que educativamente una parte de la sociedad todavía tiene este tipo de actitudes". 



El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha asegurado que la discriminación y las dificultades que están encontrando los universitarios españoles que se han ido de Erasmus a Italia a la hora de alquilar un piso o una habitación es “responsabilidad de la universidad de acogida”. Y ha añadido que “lo que sufren estos universitarios” también ocurre con otros extranjeros que vienen a España debido al “encarecimiento del alquiler” en lugares como Barcelona o Salamanca.

En la mayoría de universidades andaluzas también arranca hoy el nuevo curso. Y lo hace con un estreno muy especial en Almería y en Jaén. Estas dos provincias ofertan desde hoy el Grado de Medicina, y lo hacen con todas las plazas cubiertas. En ambos casos han sido la titulación más demandada en esas universidades y, claro está, también las que se han quedado con las notas de corte más altas