Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 11 % de los alumnos menores de 30 años que cursan un Grado en una Universidad presencial abandona sin terminar sus estudios, según un estudio realizado por el Ministerio en todas las universidades presenciales.

El número de aprobados y el precio, son los factores que más influyen en este abandono. Para reducirlo, el Ministerio apuesta por aumentar la cuantía de las becas y que el criterio para acceder a ellas sea la renta y no la nota académica.

Foto: MAICA /ISTOCK / GETTY IMAGES PLUS.

Pese a no figurar entre los primeros destinos turísticos de Italia, a la capital de la región Emilia-Romaña le sobran las virtudes. La apodan la Dotta, la Grassa, la Rossa porque es docta, gorda (o al menos disfruta del buen comer) y roja. El color se lo da, además de su historial político, el ladrillo que conforma buena parte de los edificios del inmenso centro histórico, la segunda ciudad medieval mejor conservada del mundo tras Venecia. La sabiduría es cosa de la veterana Universidad de Bolonia, la más antigua de Europa, fundada en 1088. Y el sabor lo aportan las especialidades culinarias que se han apropiado del gentilicio, ya sea su soberbia mortadela o la salsa de carne que acompaña a la pasta. Bolonia es, además, una ciudad donde hay que subir, ya sea a las muchas torres que recortan el horizonte o a los hermosos montes del entorno, estribaciones de los Apeninos. En compañía del matemático y escritor boloñés Carlo Frabetti paseamos desde las Dos Torres hasta la Plaza Mayor, con paradas en los palacios Re Enzo y del Podestà, la famosa fuente de Neptuno y la enorme basílica de San Petronio. Además deambulamos por la interminable red de pórticos, recientemente inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Especiales son los que conducen al Archiginnasio –primera sede universitaria, con el sobrecogedor teatro anatómico–, a la plaza de Santo Stefano –y su conjunto de siete iglesias– y al santuario de San Luca por medio de un soportal en cuesta de tres kilómetros y medio. A lo largo de la ruta conocemos a residentes como Alexandra Ecuvillon y Conrado Carretero. También nos guían Laia Salvador, de ViajaConLaia.com, y dos integrantes de la oficina de turismo de Bolonia: Martina Cavezza y Alice Brignani.

Medio año después de la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, reabre sus puertas la universidad más grande de Kabul. Esta universidad se suma a otras que han abierto este mes, por lo que algunas universitarias afganas podrán volver a clase, aunque lo hacen con sentimientos encontrados, entre alegría y desconfianza. Las condiciones de esta vuelta a clase son estrictas, ya que será obligatorio llevar velo y las mujeres estarán separadas de los hombres. Por el miedo a los talibanes o la dificultad de poder pagar las tasas universitarias, las clases se mantienen con pocos estudiantes.

El 9 de marzo de 1966 cuatrocientos cincuenta representantes de los estudiantes de la Universidad de Barcelona se congregaron clandestinamente en el convento de los Capuchinos de Sarriá para constituir oficialmente el Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona (SDEUB). El encuentro, que no hubiese durado más de hora, se convirtió en un encierro de casi tres días por la intervención de la Policía franquista, que cercó un recinto religioso al que no podía acceder sin autorización eclesiástica según el Concordato entre la Santa Sede y el Estado español.

En la llamada Capuchinada, además participaron como invitados una treintena de intelectuales y profesores universitarios, entre los que cabe destacar a Salvador EspriuCarlos Barral,  Joan OliverMaria Aurèlia CapmaniJosé Agustín Goytisolo y Jordi Rubió, el represaliado ex director de la Biblioteca de Cataluña, que presidió el acto.

La Brigada Político- Social de Barcelona trató de expulsar a los estudiantes del convento. Sin embargo, las condiciones que puso la Policía franquista (registro y entrega de la documentación) no fueron aceptadas por los participantes.

Ante esa situación, los monjes capuchinos pusieron en práctica uno de sus preceptos más relevantes: la acogida. La hizo posible el provincial de esa orden en Cataluña, Joan Botam, que protegió a los asistentes como huéspedes.

Tras dos días de negociaciones, desde el palacio de El Pardo de Madrid se dio la orden de desalojar el convento haciendo caso omiso al Concordato. Concluía así La Capuchinada, un acontecimiento que marcó sin retorno al movimiento estudiantil español, ya que el SDEUB fue el primer sindicato democrático constituido durante el franquismo.

David Beriain recibe a título póstumo el Premio Luka Brajnovic de la Universidad de Navarra. Al mismo tiempo este centro académico celebró un homenaje al que fuera uno de sus alumnos más destacados. David Beriain ,su compañero Roberto Fraile y un cooperante irlandés fueron asesinados el 26 de abril del año pasado en Burkina Faso mientras grababan un documetal sobre la caza furtiva. A los actos asistieron la madre de David, Angelines, Y Rosaura, su compañera.

La Universidad Politécnica de Valencia lleva años participando en la investigación sobre el Hyperloop, un tren que viaja suspendido en un tubo. En medicina se desarrollan implantes y robots para que las personas lesionadas de médula puedan volver a caminar. El coche autónomo podría ser realidad en poco tiempo. Son avances tecnológicos que formarán parte de nuestra vida y que necesitarán cambiar la legislación.

El proyecto HÉROES implica a 17 países en la prevención, investigación y asistencia a víctimas de trata y pederastia. Centrado en la protección de la víctima, desarrollará herramientas y aplicaciones gratutias de código abierto que complementen el trabajo de los cuerpos de policía y de las organizaciones sociales. El objetivo es reducir la captación de víctimas de trata, aumentar la seguridad de los niños en la red, contribuir a la detección de delitos y acompañar a las víctimas en todo el proceso. Un proyecto multidisciplinar que hemos querido conocer desde la Universidad Complutense de Madrid con cuatro de sus investigadores: Ana Lucila Sandoval (Facultad de Informática), José Lázaro Rodrigo (Facultad de Filología), Margarita Valle (Facultad de Derecho) yEsmeralda Ballesteros.

Miles de jóvenes portugueses sufren varios problemas interconectados y que dificultan muchos de sus objetivos profesionales y vitales, desde su emancipación y su independencia económica, pasando por el desarrollo de la carrera profesional o la formación de una familia. Todas esas metas se ven retrasadas fundamentalmente por dos factores: el paro y la precariedad laboral. El salario mínimo en Portugal es desde este mes de enero de 705 euros, casi 300 menos que en España.