Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la selección se ha posicionado en contra de la violencia de género con un vídeo en el que se enseña un gesto de socorro que puede ayudar a salvar a las mujeres que se encuentran inmersas en una situación de violencia. Además, este jueves la selección femenina de fútbol quiere seguir con buen pie en su camino hacia el Mundial de 2023 y para ello esperan volver a ganar a las Islas Feroe. El 16 de septiembre, las jugadoras dirigidas por Jorge Vilda ya se impusieron a este rival en su casa con un 0-10 a su favor. Ahora, esperan poder refrendar su primer puesto de grupo también con una goleada en el Estadio de La Cartuja. Antes de este encuentro,

Para acabar con la violencia contra las mujeres son fundamentales la educación y la prevención. Por eso, algunos centros educativos acogen talleres en los que tratan de acabar con las falsas creencias que amparan conductas violentas.

Según los expertos, los jóvenes se saben la teoría, pero sin embargo siguen "atrapados" en muchos estereotipos y roles de género.

El Telediario de TVE habla con quienes imparten estos talleres y con algunos alumnos y alumnas.

Foto: Getty Images

El proyecto ESCAN es un programa de rehabilitación para mujeres víctimas de violencia de género que combina la atención psicológica con la terapia asistida con perros adiestrados. Thor, Bony, Nana y Giny son los perros que protegen a las mujeres víctimas de violencia de género, mujeres como María y Olga. Enrique Cruz, director de este proyecto destaca el vínculo que se establece "es clave en todo el proceso terapéutico, el perro se convierte en un apoyo emocional tanto para ellas como para sus hijos". Otro de los objetivos es facilitar la reinserción laboral. Lo contamos en este reportaje de Juan Morello y África Huerta.

En nuestro país más de 53.000 mujeres y 9.000 menores tienen seguimiento policial por violencia machista. Elena Palacios, inspectora jefa de la unidad de familia y atención a la mujer del Cuerpo Nacional de Policía, en La Hora de la 1 ha explicado cómo son esas labores de protección: ""No podemos permitir que las sigan maltratando. Tenemos muchos casos que las han asesinado y no habían interpuesto denuncia ysu entorno sí que lo conocía".

Además, la inspectora Palacios ha asegurado que, "es un problema que nos afecta a todos [...] No todas las víctimas necesitan un escolta las 24 horas del día. Las mujeres tampoco queremos tener una sombra permanentemente. Necesitamos movernos libremente", ha conluido.

La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha asegurado que en el nuevo pacto de Estado contra la violencia de género incluirá "medidas específicas" para las mujeres que viven en entornos rurales porque al vivir en lugares "aislados", lo tienen más difícil para luchar contra la violencia machista.

FOTO: Andrea Fernández, en un pleno del Congreso. EFE/Fernando Alvarado

No es fácil dar el primer paso, descolgar el teléfono y pedir ayuda cuando eres víctima de violencia de género. Pero es aún menos cuando sabes que tendrás que recurrir a la protección lejos de tu familia y tu entorno. La Fundación Nuevo Hogar Betania gestiona en Andalucía varios pisos de acogida. Quienes viven allí prefieren llamarle hogar, porque así es como lo ven: el hogar de una familia nueva, que son ellas con sus hijos y sus educadoras. Entramos en su nueva vida en este reportaje deAlba Urrutia y Juan Morello.

Lola, un nombre ficticio, ha dejado atrás una vida de violencia. Como Rim. Tampoco es su nombre real. Ambas residen en una de las dos casas de acogida que hay en nuestro país para mujeres víctimas de violencia de género con trastornos de salud mental. Alrededor del 80% de las mujeres con trastornos de salud mental que vive en pareja sufre algún tipo de violencia de género, según los datos de la Federación de Salud Mental. Lo analizamos en este reportaje de África Huerta y Juan Morello.

En la Crónica de Andalucía hemos dedicado toda esta semana a hablar de la realidad de la violencia machista desde diferentes ópticas, y hoy nos queremos fijar en los duros testimonios de las víctimas. Nuestra compañera María Martín ha visitado una casa de acogida, las diferentes dependencias del lugar, los apartamentos donde se alojan las mujeres víctimas de la violencia de género y sus hijos. Ha estado con la directora del centro y con algunas de las mujeres que se encuentran en esa casa.

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un día que tristemente hay que reivindicar para eliminar de raiz la violencia de género.

Natalia Molas, presidenta de “Somos + mujeres sobrevivientes a la violencia machista” dice que es muy importante avanzar para eliminar los beneficios a los que acceden los maltratadores y que les pueden permitir ver a sus hijos: “La condena que ellos nos han impuesto a nosotras no se acaba nunca”. Molas lamenta que no ha cambiado casi nada y que queda muchos por hacer porque “las lesiones psicológicas duran toda la vida, sobre todo a nuestros hijos e hijas. El maltrato deja una huella imborrable en la mente de esas criaturas”. Molas insiste en la necesidad de unidades especializadas para denunciar y juzgar con empatía a estas mujeres y a sus hijos. Apoya muchos de los argumentos la ex vicepresidenta del Gobierno y presidenta de la Comisión de Igualdad del CongresoCarmen Calvo, a la que Molas ha pedido que se elimine toda posibilidad de que los niños vean a su padre: “La mujer es un animal que defiende a sus cachorros. Cuando tiene la más mínima posibilidad de que esos cachorros estén mal, se echa atrás y se ve aguantando que le peguen, que la violen, antes de consentir que sus criaturas se vayan con un señor entre cuatro paredes sin la protección que les da su madre”. Calvo responde que hay mecanismos para evitar eso pero que hace falta especialización, formación y sensibilidad social y llama mucho la atención sobre la idea de que los hombres se impliquen más en esta lucha: “Los hombres son muy importantes. Me gustaría un 25N donde las mujeres no salgamos y lo hagan los hombres”

Alba, Zoe, Luisa, Clara. Tienen 20 años. Algunas ya han sufrido violencia de sus parejas, a través del móvil. Todas han experimentado el miedo de llegar a casa solas, de escuchar comentarios machistas. Zoe cuenta que empezó a ser consciente de la violencia que sufrían de forma casi casual: “Empecé a seguir cuentas de divulgación que publicaban indicadores sobre violencia y dije: esto me suena”. Todas ellas coinciden en que la clave está en la educación y en la implicación de los hombres: “Que señalen a su amigo, a su compañero. Es lo más incómodo, pero lo más útil”. Y llegan a una misma conclusión: “No dejarlo pasar. Cuando ves algo, actuar”. Informa Alba Rubio.

Marisol González es víctima de violencia de género. También es jueza, titular del juzgado de violencia de género de Palencia. Desde julio y después de años de lucha, su agresor está en prisión. Eso le está permitiendo tanto a ella como a sus hijos recuperarse: “Ya no podía mas, no aguantaba. Los niños estaban muy mal. Desde julio comenzó mi recuperación y me he incorporado a trabajar. Me ha ayudado a mucho ver las cosas desde mi propia experiencia”. Reconoce que la justicia aun necesita empatía, pero aclara que ella, pese a ser víctima y jueza, es capaz de filtrar e identificar las situaciones reales: “No quiere decir que yo vaya a darle órdenes de alejamiento a cualquiera. Cualquier gesto, comportamiento. Lo analizo, sé lo que vive. Aún debe reformarse la ley porque hay muchas lagunas sin cubrir”. En esas reformas incluye lo que afecta a los niños y cuenta su experiencia: “A mis hijos les ha costado mucho recuperarse. Sobre todo al mayor. A mí, su padre me amenazó con un cuchillo y no me lo clavó gracias a que apareció él. Ha visto todo. Los retrasos y una dejadez ante la situación que ellos mismos tenían”. Insiste en que los menores necesitan una protección especial: “Ahora que está en la cárcel lo han encajado ahora bien. Se están recuperando y estamos muy contentos. Esta es nuestra nueva vida”.