Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de abusos sexuales en la infancia y de sus secuelas, con algunos datos bajo el brazo. Un reciente informe de la Fundación Anar publicado el pasado diciembre sobre la Conducta Suicida y la Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España, de 2012 a 2022, dice que la violencia contra el menor está detrás de un 60% de los casos de este tipo de conducta. El principal perfil: una mujer adolescente, de entre 13 y 17 años, de familia migrante, con bajo rendimiento escolar, y víctima de agresión sexual, entre otros datos. Abordamos este asunto y lo hacemos pasando las páginas de Lolita contra el lobo (Serendipia Editorial), la historia de Laura Strego, ilustradora, superviviente de este tipo de violencia, que sufrió precisamente entre los 12 y los 17 años por parte de un amigo de su hermano que tenía siete años más que ella. Nos acompaña también la coautora de este libro, una colega, Nuria Coronado, periodista especializada en feminismo, que también ha escrito Mujeres de frente, Hombres por la Igualdad y Comunicar en Igualdad. Además, nos damos una vuelta por el Museo del Prado para conocer el papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes.

toleranciacero.rne@rtve.es

Hablamos ahora del último asesinato machista, cometido en Marbella. Acabamos de saber que el segundo implicado en el crimen ha quedado en libertad provisional, con medidas cautelares. La expareja de la víctima, ya en prisión, confesó que la mató, le cortó la cabeza y las manos, para dificultar que la identificaran, y después la tiró al mar. Hallado el cuerpo, hoy sigue la búsqueda de los restos.

Hablamos ahora del último asesinato machista, cometido en Marbella. Acabamos de saber que el segundo implicado en el crimen ha quedado en libertad provisional, con medidas cautelares. La expareja de la víctima, ya en prisión, confesó que la mató, le cortó la cabeza y las manos, para dificultar que la identificaran, y después la tiró al mar. Hallado el cuerpo, hoy sigue la búsqueda de los restos.

El 42% de las mujeres asesinadas el año pasado por sus parejas o exparejas había denunciado. Eran parte, o lo habían sido, del sistema de vigilancia VIOGEN. Tras una entrevista con la víctima,el sistema establece un nivel de riesgo y el tipo de protección policial. Algunas asociaciones de ayuda a las victimas creen que a veces, el riesgo real, no se conoce en ese primer contacto.

El último mes de diciembre se bautizó como diciembre negro, 12 asesinatos machistas en el diciembre más mortífero desde que hay registros. 2022 se saldó con 50 mujeres asesinadas, lo que implicó 38 niños sin madre.

La escalada de violencia persiste en enero. Cuatro feminicidios en 24 horas. Mientras Interior perfila su protocolo policial para alertar a víctimas potenciales, Igualdad considera que hay que abrir otras vías.

Ana Bella, superviviente de violencia machista y creadora de la Fundación Ana Bella, que ayuda a miles de mujeres en todo el mundo, recuerda lo difícil que es denunciar para una víctima: "Las víctimas nos sentimos culpables de denunciar al padre de nuestros hijos. El 40% no nos damos cuenta. Y las que lo hacen, tienen otras barreras que les impiden denunciar, sobre todo el miedo". De ahí la importancia de incrementar las medidas sociales de protección y que el entorno de la víctima actúe. Actualmente, solo el 1% de las denuncias son interpuestas por el entorno.

El incremento de la violencia machista, que suma ya cuatro víctimas mortales en las últimas 24 horas, es alarmante. Miguel Lorente, profesor de medicina Legal en la Universidad de Granada, avisa del riesgo que existe de que la "normalidad androcéntrica" esté actuando como "cómplice de los agresores", como ha señalado en Las Mañanas de RNE. Apunta a la problemática de que desde los servicios sanitarios no se estén identificando estos casos, teniendo en cuenta que "el deterioro de salud de las mujeres maltratadas es un 40% más alto que el de quienes no sufren malos tratos", indica, y avisa del elevado riesgo que existe de la transmisión de la violencia, teniendo en cuenta que un porcentaje muy elevado de jóvenes conviven con casos de violencia machista. "La denuncia nunca va a ser suficiente para acabar con la violencia de género", sentencia Lorente, y añade que debemos "romper con la normalización que rodea a las víctimas". 

El Gobierno está terminando de articular una herramienta para advertir a las mujeres si el hombre con el que mantienen una relación sentimental ha sido incriminado anteriormente por violencia machista. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que el protocolo entrará en vigor en las próximas semanas si hay viabilidad jurídica.

Foto: GETTY

Seis mujeres han sido asesinadas en España en los primeros diez días de enero: tres víctimas a las que mataron presuntamente sus parejas o exparejas y otros tres feminicidios de otro tipo.

La violencia machista ensombrece el arranque del año con un nuevo repunte de crímenes, pocos días después del diciembre negro de 2022, en el que fueron asesinadas 11 mujeres por violencia de género.

Tenemos que hablar de más mujeres asesinadas. Ayer apareció en la costa de Marbella el cadáver de una mujer sin cabeza ni manos; la Policía investiga el caso. En Roquetas de Mar, Almería, una mujer estrangulada por un hombre con antecedentes por violencia machista.

49 mujeres asesinadas y 38 niños huérfanos es el brutal balance que la violencia machista ha dejado en 2022. Los dos detenidos por este crimen han pasado ya a disposición judicial. Según datos oficiales, 4 de cada 10 condenados por violencia machista vuelven a cometerla tras salir de prisión. Ahora, desde el gobierno central estudian medidas para intentar ponerle solución.

Ha sido hoy la condena, y la denuncia, en las concentraciones contra la violencia machista en distintos puntos de la provincia de Cádiz tras el primer caso de violencia machista de este 2023 aquí en Andalucía. En el Puerto de Santa María, un hombre asesinaba a tiros de su pareja. Ha confesado el crimen y ya tenía antecedentes por violencia machista contra otra pareja anterior. Otro hombre también está detenido, en calidad de testigo.

Primer Tolerancia Cero de este 2023 que dedicamos a la necesaria prevención de la violencia machista a través de todas las vías posibles, entre ellas por supuesto, la literaria, libros dirigidos a nuestros niños y niñas, a nuestros jóvenes, para que les quede bien claro qué es y qué no es una relación sana, qué es y qué no es amor. Para ello contamos con la escritora e ilustradora Raquel Díaz Reguera, especializada en hablarnos de igualdad y de feminismo a través de la literatura infantil. Soy sólo mía (Editorial NubeOcho) es uno de sus últimos títulos, un álbum ilustrado para ayudar a prevenir las relaciones abusivas y la violencia de género. Además, otra propuesta cultural: la novena edición de Inverfest, el festival de invierno que se celebrará en Madrid hasta el próximo 5 de febrero, con hueco para el cine, la poesía y por supuesto, la música en todos sus géneros, con nombres como Grex, Christina Rosenvinge, Alice Wonder y Soledad Vélez.

toleranciacero.rne@rtve.es

2022 está a punto de acabar y nos deja este balance trágico: al menos 49 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Hasta 11 en este mes, uno de los más trágicos desde que hay registros. Una iniciativa que se está analizando es comunicar a las mujeres que convivan con reincidentes que sus parejas tienen antecedentes por violencia de género. Algo que plantea un debate jurídico y que la Fiscalía está estudiando a petición de interior.

Según las estadísticas, cuando un maltratador reincidente tiene una nueva pareja, el riesgo para esa mujer aumenta porque el tiempo en que vuelve a agredir se acorta. 4 de cada 10 maltratadores vuelven a cometer delitos de violencia de género al salir de prisión.

Final de año en una semana marcada por la violencia machista, con récord de asesinatos, y por la búsqueda de soluciones para frenar esta vulneración de los derechos humanos: los feminicidios. Entre ellas, la revisión del sistema de evaluación del riesgo de las víctimas, la herramienta que utilizan las fuerzas de seguridad para establecer su protección: Viogén. Hablamos con Begoña Arana, directora de Nuevo Hogar Betania, una organización que trabaja directamente con supervivientes del maltrato; y visitamos la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer de Leganés (Madrid), una de las más de 170 repartidas por todo el país, para conocer el funcionamiento de Viogén.

toleranciacero.rne@rtve.es