- En un mensaje en su cuenta de Truth Social, el mandatario ha asegurado que no civiles heridos
- Estados Unidos ha llevado a cabo periódicamente ataques aéreos en Somalia durante años
- El mandatario estadounidense hizo un llamamiento para que Egipto y Jordania acojan a millones de gazatíes
- En la declaración conjunta, instan a la comunidad internacional a ejecutar una "reconstrucción integral en la Franja"
- El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
- En 2024 había 230 millones de mujeres y niñas vivas con esta práctica realizada. Otros 3 millones están en riesgo de sufrirla
- La mutilación genital femenina se practica en países de todo el mundo, como Indonesia, Malasia, Rusia o Estados Unidos
- La Guardia Costera del país ha detallado que encontraron el barco a la deriva frente a la costa
- La Policía local investiga si existe una conexión con otra embarcación hallada frente a la costa de Trinidad y Tobago
La violencia en la República Democrática del Congo (RDC) se endurece. La guerrilla M23 ha tomado la ciudad de Goma, en el oeste del país, después de violentos enfrentamientos con el Ejército de RDC. Hay decenas de muertos y cientos de miles de civiles intentan huir a la vecina Ruanda. La ONU ha advertido de la grave crisis humanitaria en la región. El conflicto de RDC es uno de los que lleva más décadas activo: tiene sus raíces en la época colonial y en la lucha entre etnias.
Olatz Cacho, portavoz de Amnistía Internacional, asegura que los recientes combates han desplazado a unas 400.000 personas y han agravado la crisis humanitaria que sufre la región. "No es normal que esta población, que vive en una zona tan rica, sufra tanta pobreza, tanta inseguridad y tantas violaciones de derechos humanos durante tantísimos años", ha denunciado Cacho y ha asegurado que la "impunidad es un problema que hay que combatir".
Cacho explica que otro de los factores que agrava este conflicto son los minerales como el estaño y el coltán, imprescindibles para la fabricación de teléfonos móviles y ordenadores. "Países como China o Estados Unidos no regulan adecuadamente sus cadenas de suministro y permiten la entrada de minerales sin verificar si su origen es ético o no", ha denunciado Cacho.
Los rebeldes del M23, apoyados por soldados ruandeses, siguen tomando más territorio en el este de la República Democrática del Congo. El grupo armado ha entrado en Goma, la capital de Kivu Norte. En las calles de esta ciudad de dos millones de habitantes se viven enfrentamientos entre los milicianos y los soldados del Ejército congoleño. De momento, hay 17 muertos y unos 370 heridos.
La situación humanitaria en esta región es cada vez más complicada, con decenas de miles de desplazados en las calles de la ciudad, los hospitales desbordados y el cierre de la frontera con Ruanda, el principal punto por el que intentan huir los civiles, según la ONU.
Se trata del último episodio de un largo conflicto que hunde sus raíces en el genocidio ruandés de 1994 y que se nutre de la explotación de las minas de coltán.
El periodista y fundador de Africa Mundi, David Soler, ha ofrecido en una entrevista para el Canal 24h una visión alarmante sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo, donde los intereses por el control de recursos naturales, como el cobalto, están avivando el conflicto. Soler ha destacado la implicación de Ruanda en la región a través del apoyo militar al grupo M23, pese a que el Gobierno de Kigali niega su respaldo directo.
Soler ha subrayado que la intervención militar de Ruanda en la captura de la ciudad congoleña de Goma, junto con la explotación de recursos en el norte de la zona, responde a un interés estratégico por los minerales vitales para las tecnologías actuales. "Es evidente que el objetivo es controlar esta región debido a sus recursos", ha afirmado. El impacto humanitario de este conflicto es devastador, con más de 400.000 desplazados, una cifra que sigue creciendo a medida que la violencia y las violaciones de derechos humanos se intensifican.
En la República Democrática del Congo, la ofensiva rebelde del este amenaza con reavivar un conflicto que ha dejado millones de muertos y desplazados en los últimos 30 años. En la capital, Kinshasa, manifestantes han atacado instalaciones de la ONU y de varias embajadas.
Los rebeldes del M23 han entrado en Goma. Es la mayor escalada de un conflicto que dura ya tres décadas. De un lado está el M23, un grupo armado tutsi que acusa a los hutus de la matanza en Ruanda de 1994 y que tienen el apoyo, según la ONU, de Kigali. De otro lado, el Ejército congoleño incapaz de detener su avance. De fondo, la lucha por hacerse con recursos naturales como el coltán, clave en la fabricación de teléfonos móviles.
La población, dicen desde Médicos sin Fronteras, está desesperada. Desde la ONU hablan también de violaciones a mujeres, de saqueos de víveres y medicamentos, de hospitales saturados y de ataques a las instalaciones humanitarias.
Alrededor de Goma hay campos de desplazados, pero lo combates ya están cerca, así que, los que pueden, están cruzando a Ruanda. El presidente del país se ha reunido con el gabinete de seguridad con el objetivo de restaurar la autoridad.
Una gran manifestación ha pedido que el M23 se retire del país y en protesta por la invasión en la capital, Kinshasa, se han producido disturbios en las embajadas de Bélgica, la antigua colonia, y las de Holanda y Francia. Desde la ONU temen que el conflicto se extienda por la región.
FOTO: AP Photo/Moses Sawasawa
- Varias embajadas han sido atacadas en Kinshasa por manifestantes que denuncian el conflicto en el este del país
- El PMA advierte de que los alimentos escasean en la ciudad de Goma, con el aeropuerto y los accesos cerrados
We are the World nació como una iniciativa solidaria para recaudar fondos para luchar contra el hambre en Africa, y en particular en Etiopía, que en esas semanas sufría una hambruna devastadora. La idea partió de los productores Quincy Jones y Harry Belafonte. Reunir a los cantantes más famosos era complicado por temas de agenda, a excepción de un día. La celebración de los American Music Awards. La canción la escribieron juntos Michael Jackson y Lionel Ritchie. Después de los premios, 45 de los artistas más importantes del mundo aparcaron el ego en pro de una buena causa. Nombres míticos como Bob Dylan, Ray Charles, Cindy Lauper, Bruce Springsteen y muchos otros se marcharon al estudio a grabar la canción en una noche. Comenzaron a trabajar a las 10 de la noche y acabaron a las 8 de la mañana. Grabaron el videoclip y la canción al mismo tiempo. Y ninguno de los cantantes, músicos o técnicos cobraron por este trabajo. We are the World se convirtió en un bombazo mundial. Recaudó más de 160 millones de dólares y se convirtió en un himno solidario global que, 40 años después, seguimos cantando .
- La ONU advierte que los combates prosiguen pese al anuncio del grupo rebelde
- El Gobierno de la RDC acusa a Ruanda de emplear soldados de su Ejército en la toma de la localidad
- El presidente estadounidense ha confirmado que ya ha tratado el tema en llamada telefónica con el monarca jordano
- Además, ha ordenado levantar la suspensión impuesta por Joe Biden para suministrar bombas de 900 kilos a Israel
En Mali se libra una guerra abierta entre etnias, grupos armados secesionistas y grupos yihadistas y de todos ellos contra los mercenarios rusos Wagner que se expanden a medida que las tropas francesas se retiran de la zona. Todo esto sucede en un Sahel marcado por la inestabilidad y en el que prosperan actividades criminales con las que los grupos armados obtienen ingresos.
Los secuestros de extranjeros en el Sahel suelen alargarse semanas o inclusos meses, pocas veces se produce una liberación tan rápida como la del español Joaquín Navarro. La toma de rehenes y los secuestros de occidentales no han dejado de producirse en esta zona, aunque el punto álgido se vivió entre el 2003 y el 2013.
El español Joaquín Navarro, secuestrado en Argelia por un grupo terrorista del Sahel, ya está en libertad y en buen estado de salud. El Ministerio de Exteriores argelino ha informado de que fueron cinco individuos que formaban parte de un grupo armado los que perpetraron el secuestro y su intención, parecía ser, era vender al español a un grupo yihadista. En sus primeras declaraciones tras la liberación, ha dicho sentirse bien, pero estar en "shock", y ha agradecido la intervención de las autoridades argelinas.
- Los ingresos del sector alcanzaron los 1.540 millones de euros, un 3% más que en 2023
- A pesar del crecimiento, siguen existiendo riesgos considerables como los altos costes de transporte o alojamiento
- El español, identificado como Joaquín Navarro Cañada, se encuentra ya en Argel
- El español fue secuestrado el 14 de enero y trasladado al norte de Mali
- En un principio se dijo que la víctima era una mujer que hablaba español, pero han confirmado que es un hombre
- Este miércoles en Melilla un vehículo con mercancía consiguió cruzar la aduana comercial después de más de seis años
- El presidente autonómico reclama la apertura completa de la aduana y el ministro de Exteriores cree que "es el primer paso"
- Un corto protagonizado por las víctimas de violaciones en la guerra del Congo y que dirigen Néstor López y Carlos Valle
- El ginecólogo Denis Mukwege ha atendido a más de 54.000 mujeres, niñas (y hasta bebés) violadas como arma de guerra
- Se completa con éxito la primera exportación en más de seis años por la aduana de Melilla tras su reapertura
- El vehículo, que transportaba electrodomésticos, ha alcanzado el puerto marroquí de Beni-Enzar a primera hora de la tarde
- Los mineros ilegales se encuentran en diferentes pozos de Stilfontein desde hace más de dos meses
- El rescate forma parte de una operación nacional contra la minería ilegal que ha detenido a más de 13.690 sospechosos
- "Creo que Marruecos no quiere que la aduana se reabra y la que no había en Ceuta se ponga", ha afirmado el presidente melillense
- Asegura que el cierre les ha hecho "un gran daño" en lo económico y pide que el acuerdo firmado hace siete años se cumpla
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda (PP) cree que se está "despreciando" al Gobierno de Melilla en el "intento" reapertura de la aduana comercial con Marruecos, porque el Gobierno de la ciudad "no tiene ninguna información" sobre una posible fecha para que se lleve a cabo, después de que el pasado 8 de enero, un vehículo con mercancía tuviera que dar la vuelta. "Creo que Marruecos no quiere que la aduana se reabra y la que no había en Ceuta se ponga, creo que hay una mezcla de motivaciones políticas económicas, está más a gusto con la aduana comercial de Melilla cerrada", ha afirmado en relación con una situación que ha calificado de "patética". Y ha recordado que la decisión de cerrar la aduana fue "unilateral" por parte del país magrebí. En relación con la imputación del fiscal general del Estado por un presunto delito de revelación de secretos en la causa abierta contra el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por dos delitos fiscales, cree que el caso "empezó por motivos políticos y se convirtió en un caso jurídico", y que la "parcialidad, sometimiento, atosigamiento de la justicia hace a los ciudadanos que pueda parecer parcial". Preguntado por si entiende la defensa que Ayuso ha hecho de su pareja, ha afirmado que sí lo entiende porque lo hizo "con su derecho a la intimidad", por "la profusión de datos que son reservados". "Esa privacidad de los datos es fundamental y eso es lo que ha ido a defender esa privacidad, que no haya profusión de datos". En relación con la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería, que su partido, el PP, ha rechazado, Imbroda cree que el Gobierno debería "tomar cartas en el asunto" sobre la inmigración y asumir "responsabilidades" aportando medios humanos y materiales. Cree que la frontera "no está bien resguardada". Por último, sobre las dificultades en el acceso a la vivienda, llama a alcanzar un acuerdo: "Ahora es imposible el acceso en muchos sectores". Foto: Europa Press/Gobierno de Melilla.
- Pactan mejorar sus relaciones bilaterales mediante una representación diplomática plena en sus respectivas capitales
- El posible acceso etíope al mar Rojo a través de la región somalí secesionista de Somalilandia desató la crisis
Tras más de seis años cerrada, la situación en la aduana de Melilla continúa igual. El acuerdo de reapertura comercial -suscrito entre España y Marruecos- no llega a materializarse, por lo que siguen sin cruzar mercancías y tras horas de espera, los viajeros pasan con cuentagotas. Los dos camiones que han intentado cruzar las fronteras han tenido que darse la vuelta. El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, pide al Gobierno que reabra al 100% y alerta de la pérdida de soberanía económica. Desde el Ejecutivo apuntan a cuestiones técnicas y administrativas que faltan por concretar. Para Ceuta el comercio se abriría por primera vez; para Melilla, sería una reapertura. El Ejecutivo melillense quiere una aduana como la de 2018 y cree que el acuerdo no asegura el libre comercio como antes.
Foto: EFE/ Jose Manuel Giner Gutierrez
- Washington ha impuesto sanciones contra el líder de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti'
- La Casa Blanca, sin embargo, ha negado que la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza pueda calificarse de genocidio
- Un camión que transportaba electrodomésticos y menaje de cocina iba a pasar la frontera de Beni Enzar
- La empresa que lo transporta ha confirmado a RTVE que, al hacer la tramitación, había recibido el visto bueno de Marruecos