Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En una mina abandonada en Stulfontein, al noroeste de Sudáfrica, 4.000 mineros ilegales llevan días sin ver la luz y tampoco reciben comida ni agua. La policía de la localidad quiere terminar con la minería ilegal y, por eso, decidieron bloquear la zona para preservar la seguridad. El gobierno sudafricano se negaba también a proporcionarles suministros básicos.

Ante esta situación, asociaciones que trabajan por los derechos humanos lo denunciaron y ahora han conseguido desbloquear la zona. La jueza Brenda Neukircher, del Tribunal Superior de Gauteng, en Pretoria ha decidido paralizar el bloqueo: "Pendiente de la finalización de la solicitud, el pozo de la mina de Stilfontein, la ciudad donde suceden los hechos, que constituye el objeto de esta solicitud, será desbloqueado y no podrá ser cerrado por ninguna persona o institución, ya sea gubernamental o privada".

El rescate de los miles de mineros atrapados es un proceso difícil y extremadamente lento. De hecho, Sabelo Mgnuni, representante de las comunidades afectadas, ha explicado que podría tardar casi dos semanas, porque “no está claro el número de personas que permanecen bajo tierra”. La portavoz de la policía sudafricana, Athlenda Mathe, ha explicado la conflictividad de esta actividad ilegal. Además del perjuicio económico para el país, esta mina genera violencia entre los trabajadores. “En esta área en particular, en un momento dado del año pasado, recogimos cerca de 20 cadáveres de estos mineros ilegales que se habían peleado. La estrategia que han mantenido, ha dicho Mathe, tiene como objetivo acabar con la minería ilegal.

Líderes africanos han pedido en la COP29 valentía, ya que son los que menos recursos tienen para adaptarse. África solo es responsable de un 4% de las emisiones mundiales. La discusión crucial de esta cumbre es que los que más hayan contaminado, paguen. Habitantes del Amazonas han demandado tener más voz en las negociaciones y residentes de islas del Pacífico han denunciado que cada año los tifones que sufren son peores y que sus islas se hunden.

La falta de avance en las negociaciones alimenta la frustración en la COP29. El presidente, Mukhtar Babayev, ha exigido rapidez y acción. El objetivo de esta cumbre es que los países ricos aporten un billón de dólares al año. Las negociaciones son a puerta cerrada, y en los pasillos solo hay especulaciones e incluso filtraciones: de momento, que la Unión Europea considera un posible pacto de 300 mil millones de dólares al año, mucho menos de lo que se esperaba.

Javier Colomina, representante especial de la OTAN para la Vecindad Sur, ha afirmado en una entrevista para el Canal 24 Horas de TVE que "el apoyo a Ucrania sigue siendo una prioridad vital de la Alianza". "Es indudable que cualquier cambio en la administración americana tiene un impacto", ha reconocido, al tiempo que ha dado por seguro que Donald Trump "exigiriá que todos los países alcancen el famoso 2% y que se aumente esa aportación".

Colomina es el representante de la OTAN para un área que incluye regiones como Oriente Medio, el norte de África y el Sahel. "En los últimos años se ha decidido abandonar el Sahel, y ese espacio lo ocupan competidores geoestratégicos", se ha lamentado. Además, ha subrayado que "el Mediterráneo es fuente de oportunidades, pero también de retos y amenazas a los que hay que responder".

Foto: Carlos Luján / Europa Press

Abdou intentó llegar a España hace 3 años, pero en el camino fue devuelto a Marruecos. Hace unas semanas lo volvió a intentar en una patera que lo llevó a Lanzarote, en las islas Canarias. Junto a otras 58 personas, este joven tardó tres días y dos noches en llegar a la isla. Este senegalés se hizo famoso en 2021 tras hacerse viral una foto en la que se abrazaba con una cooperante de Cruz Roja. La imagen recorrió el mundo como un ícono de la crisis migratoria en Ceuta.

En 1991 la entonces región somalí de Somalilandia se declaró independiente del gobierno oficial de Somalia. Durante estas décadas, Somalilandia no ha sido reconocida internacionalmente como un estado a pesar de sus esfuerzos. Esta semana se han celebrado elecciones presidenciales. Ampliamos el contexto con Josep María Royo, politólogo e investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz en la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tres días después de la celebración de las elecciones en Estados Unidos continúan los análisis y llegan más datos. Hoy Votecast ha publicado una encuesta de más de 120.000 votantes que arroja a la luz cómo han votado los estadounidenses por grupo de población y en quién han confiado para los próximos cuatro años. Estaremos en Alemania, para saber en qué dirección irá ahora el gobierno de Olaf Scholz. También en Hungría donde estamos pendientes de la cumbre de los jefes de estado y de gobierno de la Union Europea. El Ayuntamiento de Amsterdam ha declarado la ciudad en riesgo de seguridad durante el fin de semana por los ataques a un grupo de seguidores del Maccabi de Tel Aviv y tendremos dos entrevistas sobre elecciones: una en Botsuana y otra en Japón.

La semana pasada, se celebraron elecciones generales en Botsuana y por primera vez en seis décadas el partido gobernante perdió el poder. Hoy el nuevo presidente, el líder de la Coalición por el Cambio Democrático, Duma Boko, ha jurado el cargo. Para profundizar en esto hablamos con Hilda Varela, es doctora en Ciencia Política. Profesora investigadora del Centro de Estudios de Asia y África en el Colegio de Mexico de Ciudad de Mexico.

Es la última matanza de Israel en Gaza. Un ataque contra una escuela convertida en campo de refugiados en Shati, en el norte de la Franja. Hay al menos 11 muertos, entre ellos, mujeres y niños.

La ofensiva de Israel está golpeando con especial dureza esta zona norte, con más de 800 muertos solo en las últimas 3 semanas. Su objetivo, dicen, evitar que los combatientes de Hamás se reagrupen.

Para frenar este baño de sangre, el presidente egipcio propone a Israel comenzar con una tregua de dos días. A cambio, Hamás tendría que liberar a algunos de los rehenes que siguen en sus manos. Las conversaciones con mediación de Egipto y Estados Unidos se han retomado en Catar tras meses interrumpidas.

Este domingo han abucheado al primer ministro Benjamin Netanyahu en un acto por las víctimas del 7 de octubre. Familiares de los rehenes no se cansan de exigir a su gobierno que haga todo lo posible para traerlos de vuelta.

Pero, de momento, la guerra continúa. También en el Líbano, con nuevos bombardeos israelíes y encarnizados combates contra Hizbulá en su incursión por tierra. La milicia libanesa ha matado a otros cinco soldados israelíes y elevan a más de 40 los militares israelíes caídos en esta operación.

Y el peligro de escalada sigue ahí. Irán no descarta responder al ataque de Israel del sábado. La República Islámica ha pedido una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU, convocada ya para este lunes.

Foto: REUTERS/Ayman Al Hassi

Moldavia ha celebrado un referéndum para respaldar en su Constitución su proceso de adhesión a la Unión Europea. Ha ganado el sí con el 50,46 % de los votos. La sociedad moldava es compleja, se divide entre los que quieren acercarse más a Rusia, los que quieren acercarse más a los 27 y los que simplemente quieren tener identidad propia. Vamos a estar en Estados Unidos con nuestra corresponsal María Carou. Hoy empezamos una serie de reportajes de cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre. Hoy, sobre los estados bisagra. Tendremos también una entrevista sobre el papel de Elon Musk como garante de la candidatura de Donald TRump. Además estaremos en Reino Unido donde se celebra un juicio sobre el desastre que provocó la rotura de una presa en Brasil en 2015 y en Turquía tras la muerte de Fethullah Gülen, antiguo aliado del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan. También tendremos una entrevista sobre el aumento de la violencia sexual en República Democrática del Congo.