Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El deshielo representa la oportunidad para abrir nuevas vías comerciales marítimas
  • La UE se ha sumado al interés por la minería y el turismo en los territorios árticos

Las regiones polares del planeta han despertado siempre un interés científico pero hoy están en el punto de mira por su valor económico y geoestratégico. El deshielo del Ártico abre nuevas rutas navegables y la posibilidad de hacer prospecciones mineras en tierra y submarinas. La Antártida se ha convertido en los últimos años en un reclamo turístico, pero su frágil ecosistema no tiene capacidad asumir los cada vez mayores flujos de turistas que demandan actividades más diversas. Hablamos con el profesor de Economía de la Universidad de Nuuk, Javier Arnaut y con Antonio Quesada, secretario técnico del Comité Polar Español. 

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que el buque Simón Bolívar de la armada colombiana explora la Antártida para entender el cambio climático.

Acudimos a esta tierra dominada por las heladas panorámicas de sus impresionantes icebergs, no para detenernos en su vida más evidente sino en aquella que se esconde entre las rocas y bajo el suelo. Porque los minúsculos seres son esenciales en el ecosistema antártico y dan enormes pistas de lo que sucede en el mismo.

Escuchamos los relatos de dos expertos del microscopio que tienen bajo su lente desde hace años a los que han llamado rock-eaters, comedores de rocas, y también a unos aliens con facultades de pulga que dominan el medio subterráneo.

Nuestros dos expertos son Asunción de los Ríos, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), a la que encontramos en isla Livingstone, y Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, en estos momentos navegando en el buque oceanográfico Hespérides, a punto de llegar a isla Decepción. 

Conocemos el hallazgo de un grupo de científicos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que han conseguido un hito en lo que tiene que ver con la vulcanología. Los investigadores han instalado unos dispositivos en la Antártida que utilizan el calor que desprende un volcán para generar electricidad para monitorizarlo. Es decir, emplean la propia energía del volcán para conocer su estado y estudiar su actividad desde la distancia. Dos de sus investigadores son David Astrain Ulibarrena, director del grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra, y Leyre Catalán, profesora e investigadora de esta misma universidad. Escucha su entrevista con Chema García Langa.

El hielo marino de la Antártida se derrite, y su extensión está en mínimos históricos. Es de 17 millones de kilómetros cuadrados. La Antártida funciona como refrigerador de la Tierra. El hielo marino rebota la energía solar al espacio, pero con la pérdida de hielo, una mayor parte del oceáno queda expuesto al sol. ¿Resultado? Se acelera el calentamiento global, cuyas consecuencias ya estamos sufriendo.

Desafiar a los elementos, acometer lo nunca intentado, conlleva riesgos y duros peajes. Recién llegado de su reto Antártico Remando en Solitario, el aventurero Antonio de la Rosa vuelve a 'Nómadas' para contar todos los detalles del ambicioso proyecto de navegación que avanzó en nuestro último programa de 2022. Ha sido casi un mes de travesía, a remo y vela, entre Cabo de Hornos y las islas Georgias del Sur. En su derrota, con proa en un inicio hacia la Antártida, ha surcado las peores aguas del mundo: las del Mar de Hoces o Paso de Drake. El cineasta Alfonso D'Ors, encargado de documentar la aventura desde el barco de seguridad de la expedición para la productora Posovisual, nos ayuda a entender las condiciones extremas de la ruta. A bordo de su Ocean Defender, una diminuta embarcación a remos y vela, Antonio de la Rosa ha sobrevivido a vientos huracanados, fuertes corrientes y olas que lo han zarandeado sin descanso. Incluso ha llegado a dar varias vueltas de campana a consecuencia de los continuos temporales que azotan esa región austral del globo. Aunque la meteorología le impidió alcanzar el primero de sus objetivos, Isla Elefante –famosa por haber albergado el campamento que salvó a la fracasada expedición de Ernest Shackleton en 1915–, si ha conseguido llegar por sus medios hasta Isla San Pedro (Georgias del Sur). De la dureza del entorno da fe el periodista y creador de 'Al filo de lo imposible', Sebastián Álvaro, que nos ayuda a poner en contexto este desafío.

Foto: (c) Posovisual.

Casi al mismo tiempo que el mundo entrará en 2023, el explorador Antonio de la Rosa se lanzará a su aventura más ambiciosa, un desafío en tres etapas que combinará navegación a remo, a vela y esquí de fondo a lo largo de los próximos dos meses. Nadie hasta la fecha ha logrado semejante proeza en solitario. Tal y como nos explica en este último programa del año, zarpará de Tierra de Fuego en cuanto las condiciones meteorológicas sean propicias para cruzar el temible Mar de Hoces (el erróneamente denominado Paso de Drake): mil kilómetros de olas gigantes y vientos huracanados hasta la Antártida. Una vez allí, emulando la heroica expedición de rescate comandada en 1916 por el explorador irlandés Ernest Shackleton, navegará otros dos mil kilómetros, esta vez a vela, para alcanzar Isla San Pedro, rebautizada por los británicos como Georgia del Sur. Cuando desembarque del Ocean Defender (su bote de 7 metros de eslora) deberá negociar a pie, sobre esquíes, una complejísima ruta entre montes y glaciares que le llevará a la antigua estación ballenera de Huskiv, en la costa oriental de la isla. Su amigo Quico Taronjí, navegante y periodista, nos ayuda a entender la dimensión de esta gesta, apoyada por la Sociedad Geográfica Española. Uno de los integrantes de su junta directiva, Diego Cortijo, subraya la dimensión simbólica de esta aventura, que ayudará a poner de relieve la toponimia española original de la región. Escuchamos también las voces del historiador Luis Gorrochategui, el cineasta Alfonso Dors y el científico e investigador de la exploración polar Javier Cacho.

El atleta mallorquín del Aldá Calvià Vistasol, Joan Pere Carbonell, ha sido el segundo clasificado en una espectacular maratón llamada 'Artantic Ice Marathon', prueba celebrada en la Antártida en la que los participantes se enfrentan a las bajas temperaturas y fuertes vientos que caracterizan a esta zona austral. Carbonell nos cuenta en Por tres razones cómo fue la carrera.

La guerra de Ucrania ha roto el diálogo y la colaboración científica entre los ocho paises que forman el Consejo Ártico, que Rusia preside, en estos momentos y hasta el próximo año, porque le corresponde por turno rotatorio. Otra de las consecuencias preocupante es que en los últimos meses se ha reactivado la actividad militar en las bases que tanto Rusia como la OTAN tienen en la zona. Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo. Foto: 

Nos desplazamos hasta Járkov, donde nuestro enviado especial Fran Sevilla ha sido testigo de un ataque ruso que se ha cobrado la vida de siete personas. También vamos a Leópolis, allí los estudiantes universitarios se organizan para recoger y clasificar todo lo necesario que después se envía al frente. Hablamos de los incidentes registrados en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén entre manifestantes palestinos y policía israelí, del creciente debate sobre la migración en Estados Unidos y de la la matanza de Putumayo en Colombia, que muchos lo califican ya como un nuevo caso de falsos positivos. Además conversamos con el coronel Bruno Alonso, sobre la geopolítica de la Antártida.
 

Una expedición de investigación que partió desde Sudáfrica en febrero pasado ha hallado en buen estado los restos del Endurance, el barco del legendario explorador polar angloirlandés Ernest Shackleton que se hundió en 1915, según han confirmado fuentes del proyecto. "Cien años después de la muerte de Shackleton, el Endurance fue hallado a una profundidad de 3.008 metros en el mar de Wedell (en el océano Antártico)", indica la expedición, bautizada como Endurance22, en un comunicado.

Los restos del mítico barco fueron hallados, según el texto, "dentro del área de búsqueda definida por el equipo expedicionario antes de su partida de Ciudad del Cabo" (suroeste de Sudáfrica), en una zona a unas cuatro millas al sur de la posición que el entonces capitán del navío, Frank Worsley, registró antes de que la tripulación tuviera que abandonarlo, al quedar atrapado en el hielo.