- También critica que la subida del SMI se haga "con el dinero de empresas" y cree que afectará "a los más pequeños"
- Si se aprueba la subida del SMI, este habrá subido un 60% desde el año 2018
- La patronal, que planteó un incremento del 3%, no se suma al acuerdo
- UGT y CC.OO. pedían un alza hasta los 1.200 euros
- El presidente de la CEOE sugiere que "lo lógico sería ir por materias" y desglosar el paquete de medidas
- Sobre la subida del SMI, critica que Trabajo pretende superar "el diálogo entre empresarios y trabajadores"
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de varios de los temas que mueven la actualidad informativa estos días, como es el caso de las negociaciones para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), para las que está prevista una reunión entre los agentes sociales y el Gobierno. La CEOE apuesta por un aumento del 3%, los sindicatos quieren casi el doble y el Ejecutivo un punto medio, por lo que puede haber dificultad para llegar al acuerdo. "Yo creo que el Ministerio de Trabajo se ha equivocado, nos tendrían que haber dejado sentarnos en la mesa como hacemos otras veces", opina Garamendi al respecto.
Explica el presidente de la CEOE que no se niegan a que suba el SMI, pero que plantean que "suba en la misma línea que hemos firmado con los sindicatos para los años 2023, 2024 y 2025, con este margen del 3% que está por encima de lo que es el efecto de la inflación". Sobre la jornada laboral de 37 horas y media que se va a aprobar el Consejo de Ministros de la próxima semana, Garamendi dice que los sindicatos no les plantearon este tema, que de haberlo hecho "podrían haber firmado alguna indicación" e incide en que se trata de una "negociación colectiva": "Si se aprueba esto, salta por los aires una gran parte de convenios que incluso están en vigor. Rompería la confianza de muchos sectores, porque hay algunos que no pueden implementarlo".
Tras semanas de enfrentamiento con Trabajo, Economía confirma que la reducción de jornada laboral se aprobará la próxima semana. La patronal dice que la medida es inconstitucional. Yolanda Díaz lo niega y pide a los empresarios que dejen las estrategias políticas. Foto: EFE/Pablo Garrigós Cucarella
- La ministra de Trabajo defiende la constitucionalidad de la reducción de la jornada laboral
- El presidente de la patronal afirma que la CEOE "no tiene estrategia política" y acusa a Díaz de invadir competencias de diálogo social
- La propuesta de la patronal lo elevaría 34 euros al mes, frente a los 50 euros mensuales que plantea Trabajo
- Los sindicatos proponen un incremento de entre el 5% y el 6%, para situarlo, más o menos, en 1.200 euros
- El Estado recuperó su presencia en Telefónica tras la entrada del grupo saudí STC
- Salvo Álvarez-Pallete, los presidentes del grupo de telecomunicaciones han estado vinculados al Gobierno
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha criticado este lunes las formas de negociación de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y ha pedido abordar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y las cotizaciones sociales de forma conjunta.
"El Gobierno no puede separar por tramos, por fascículos, los temas que afectan a los costes de las empresas (…) Nosotros queremos hablar de todo. Si no estuviera encima de la mesa el tema de las horas, posiblemente estaríamos hablando del salario mínimo. Lo que decimos es que hay que hablar de todo, en conjunto", ha declarado en La hora de la 1.
A lo largo de la entrevista, el representante de la patronal española ha insistido en mantener dichos debates dentro de la negociación colectiva por sectores, entre sindicatos y empresas, y ha rehusado valorar si el actual salario mínimo de 1.134 euros al mes en 14 pagas es "digno". "No te voy a responder a la pregunta, porque no viene a cuento. Es el salario que mucha gente puede pagar", ha afirmado, y ha puesto el ejemplo de un pequeño establecimiento en un pueblo.
Foto: EP
Los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, respectivamente, se han vuelto a reunir esta tarde y han acordado llevar a la comisión de asuntos económicos la reducción de la jornada laboral. Será el 27 de enero y de ahí irá al Consejo de Ministros. Por otro lado, este miércoles empezaba a negociarse la subida del salario mínimo y Trabajo emplaza a los agentes sociales al 22 de enero para negociarlo.
La comisión de expertos plantea dos opciones. Trabajo apuesta por la más alta, un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Los sindicatos piden más, un salario mínimo que llegue a los 1.200 euros mensuales. En el lado contrario, los empresarios califican como “inasumible” la subida que propone el departamento de Yolanda Díaz.
Foto: Gustavo Valiente / Europa Press
- La próxima semana buscará el "acuerdo definitivo" ya que concretan que este planteamiento es "flexible"
- Trabajo se decanta por un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas
El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales vuelven a compartir esta tarde mesa de negociación para debatir sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.184 euros al mes. El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Íñigo Fernández de Mesa, asegura que la CEOE ha demostrado su capacidad de diálogo, pero destaca la necesidad de que la subida del SMI tiene que verse en su conjunto. "Las medidas no se pueden tomar de manera aislada [...] No podemos ver esta subida sin tener en cuenta la reducción de la jornada laboral", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Pide un análisis global para poder ver en qué medida este aumento puede ser positivo para la creación de empleo y subraya que "no quieren imposiciones".
Sobre la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales, Fernández de Mesa considera que la incertidumbre paraliza la negociación colectiva. "No hay una memoria económica en el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. No hay un análisis económico donde se desarrolle el impacto y se vea un análisis sectorial", explica el vicepresidente. Respecto a la reunión de esta tarde, reitera que "si solo se va a hablar de estos dos temas, se llama imposición. Si estamos dispuesto a hablar de todo, se llama negociación".
El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO), Unai Sordo,ha explicado que su propuesta para subir el salario mínimo en España "probablemente sea superior" a lo planteado por el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, que este jueves ha fijado una cifra de hasta 1.184 euros al mes. "Creo que [situarlo en] 1.200 euros sería una subida sustancial del salario mínimo y lo dejaría lo más cerca del 60% de la media salarial", ha indicado Sordo este jueves en La Economía de 24 horas.
Además, ha adelantado que plantean introducir otros elementos cualitativos sobre cómo se regula el salario mínimo interprofesional en España, por ejemplo, una revisión de la definición de los pluses.
Sobre la reducción de jornada, Sordo no ha querido afirmar que haya dos posturas dentro del Gobierno sobre esta cuestión, aludiendo a la reciente polémica entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre esta cuestión. Pese a ello, el secretario general de CC.OO. no contempla un bloqueo de este acuerdo y, de hecho, ha recordado que el presidente del Gobierno ha “hecho gala” a comienzos del año de que el Gobierno va a reducir la jornada.
"Hemos hecho lo que nuestra obligación nos manda, que es llegar al mejor acuerdo posible con el Gobierno y a partir de ahora exigir su tramitación y ver la posición de todos los grupos políticos y, en ese escenario, presionar desde la movilización", ha señalado Sordo.
- El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, advierte sobre el efecto en pequeñas empresas y autónomos
- No se opone a subir el salario mínimo, pero pone el foco en la pérdida de puestos de trabajo en algunos sectores por ello
Este viernes, después de casi un año de negociaciones, se ha firmado el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y sin rebaja salarial. Esto llega después de que en 1983 se fijara la jornada legal de trabajo en 40 horas semanales. ¿Cómo se consiguió este avance entonces?
- La ministra de Trabajo ha garantizado que el 31 de diciembre de 2025 toda la población asalariada verá reducida su jornada
- Ha avanzado que están dialogando con todos los partidos políticos, excepto con Vox, y que se está negociando con Junts
UGT ofrece a CEOE seguir negociando la reducción de la jornada laboral: "Es fundamental para la economía"
El sindicato UGT ha reelegido a Pepe Álvarez como secretario general con casi un 80% de los votos. En su discurso en el Congreso Confederal de esta semana, el líder sindical no ha cerrado la puerta a un acuerdo con el Gobierno y la patronal para reducir la jornada laboral, pese a que la negociación se daba ya por concluida.
"No hemos planteado abrir un nuevo proceso de negociación. Hemos dicho que mientras sigue el debate parlamentario (...) ofrecemos a la CEOE, partiendo de la base de la jornada de 37,5 horas, abrir un proceso de negociación, que marquemos unos plazos y que veamos qué medidas tomar para sea asumible para todos los sectores", ha reiterado este miércoles en La noche en 24 horas.
En opinión de Álvarez, la reducción del tiempo de trabajo es "fundamental" para la economía, ya que "no va en contra de la productividad" y "nos va a ayudar a acercarnos a países como Bélgica o Francia".
Asimismo, ha sostenido que la CEOE "cree que no tiene necesidad de negociar porque cree que no va a salir adelante en el Parlamento" a raíz de la reunión que mantuvo la patronal con Junts. "Tengo esperanza de que Junts le diga que hay que negociar y acordar", ha añadido.
Por otro lado, ha defendido que se adopten medida para evitar la subida de los precios de la vivienda. "La vivienda no puede ser un bien especulativo", ha dicho el secretario general de UGT, que ha criticado que actualmente "cualquier aumento de salario se lo como el alquiler": "Tenemos que poner freno".
En Barcelona han coincidido este lunes el Gobierno, la oposición y los agentes sociales. Ha sido en el Congreso Confederal que UGT celebra hasta el próximo miércoles. El órgano principal del sindicato se reúne para fijar su estrategia de los próximos años y reelegir a Pepe Álvarez, único candidato, como secretario general. Bajo el lema "más y mejor sindicato" abordarán temas como la reducción de la jornada laboral, la lucha contra la violencia machista o la negociación colectiva. Foto: Kike Rincón / Europa Press
- La vicepresidenta segunda ha participado en la apertura del Congreso de la UGT que reelegirá a Álvarez como secretario general
- También han intervenido el líder del PP y el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, entre otros
- Garamendi (CEOE) critica que Trabajo haya "soltado medidas que ni están pactadas ni se conoce nada"
- Ha recalcado que la medida no tienen sentido porque "no hay empresas" al haber quedado "arrasadas" por las DANA
Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) han abierto un teléfono (900 10 18 16) a través del que ofrecen asesoramiento y apoyo a todos los autónomos afectados por la DANA. "Prácticamente el 50% de las llamadas nos hablan de que sus negocios son siniestro total", lamenta el presidente de ATA, Lorenzo Amor, durante su intervención en La Hora de La 1.
Además, ha valorado las ayudas publicadas el pasado miércoles como "un escudo social importante". Aun así, recuerda que esta situación es más grave que durante la pandemia: "Cuando nos fuimos a casa, volvimos y los locales estaban intactos". Por eso, pide al Gobierno que también dirijan las ayudas, por ejemplo, a todos los autónomos que estaban en tránsito en las zonas afectadas durante la riada.
Foto: EFE/Salas
- La patronal cree que modificar estas cuestiones por ley "supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva"
- La última mesa de diálogo social para abordar este asunto terminó sin acuerdo tripartito entre Trabajo, sindicatos y CEOE
- El Ministerio ha vuelto a reunir la mesa de diálogo social con patronal y sindicatos, que ha vuelto a cerrarse sin acuerdo
- Emplaza al próximo 11 de noviembre a que dé una respuesta de 'sí' o 'no' sobre esta cuestión