- El texto habla de expandir el actual centro "hasta su plena capacidad", que podría suponer habilitar 30.000 camas más
- Tanto Biden como Obama se propusieron cerrar Guantánamo, pero finalizaron sus mandatos sin cumplir su promesa
Las heridas de Guantánamo
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Gobierno de Estados Unidos construyó a toda velocidad una prisión en la base militar de Guantánamo. Un espacio en Cuba, en tierra de nadie, donde albergar a los detenidos de la llamada Guerra contra el Terror. Las imágenes de los detenidos con sus monos naranjas, grilletes, ojos y oídos tapados dieron la vuelta al mundo. En esta cárcel llegó a haber casi 800 presos. La inmensa mayoría liberados años después sin que se presentasen cargos en su contra. Ahora en la cárcel de Guantánamo quedan 30 presos, cinco de ellos acusados de terrorismo y conspiración por participar presuntamente en los atentados del 11-S, pero el juicio parece todavía lejano. En este episodio, la corresponsal de RNE en Estados Unidos, María Carou, viaja a Guantánamo para tratar de entender por qué se abrió esta prisión y por qué cerrarla parece ahora misión imposible.
- Construida para albergar a los detenidos de la guerra contra el terrorismo, llegó a tener casi 800 presos
- 'Esto merece una explicación' entra en esta prisión en la que quedan 30 detenidos, 5 de ellos vinculados con el 11S
Viaje a tierra de nadie: bienvenidos a la base militar de Guantánamo, sede de la cárcel más kafkiana
- RTVE visita la base militar que Estados Unidos mantiene en la isla de Cuba
- Es un limbo legal, está en un lugar de difícil acceso y es la cárcel más cara del mundo
La espera interminable en el banquillo de los acusados de Guantánamo: "Queremos ir a juicio ya"
- Nueve acusados de terrorismo, entre ellos cinco sospechosos del 11S, llevan dos décadas a la espera de juicio
- TVE asiste a una audiencia previa de uno de los casos, en la base de Guantánamo
La prisión de Guantánamo ocupa sólo una pequeña parte de la base militar que Estados Unidos mantiene en la isla de Cuba desde hace más de un siglo. Ubicaron la cárcel en este lugar remoto para esquivar la ley. Eso la convirtió en un limbo legal y también en un atolladero logístico...
Los últimos de Guantánamo: 20 años en la cárcel de los monos color naranja
- En Guantánamo quedan 30 presos, la mayoría sin cargos o a la espera de un juicio militar
- TVE visita la base militar y habla con antiguos presos y antiguos cargos de la administración Bush
Un equipo de TVE ha visitado la prisión de Guantánamo, donde se aprecian las jaulas donde hace años se alojaron los presos con monos naranjas capturados por Estados Unidos. Hoy, muchos como Mohamedou todavía recuerdan el miedo en los ojos de su madre cuando lo arrestaron. El hombre recuerda las torturas de los primeros años: palizas, agresiones sexuales o decenas de días sin dormir. "No sabíamos dónde estábamos", recuerda Mansoor, que fue vendido a la CIA con 18 años.
Guantánamo es una de las prisiones más polémicas del mundo, con presos que nunca han sido imputados o que llevan 20 años esperando un juicio y es también la cárcel más cara. Un equipo de RTVE ha visitado la base. Para llegar hasta allí hay que tomar un vuelo del Pentágono, luego un ferry. La cárcel ocupa solo una pequeña parte de la base militar que Estados Unidos tiene en Cuba y dentro, sólo las playas recuerdan que está situada en el Caribe.
Foto: TVE
Hay un lugar en Guantánamo al que llaman "Campamento Justicia", unas casetas montadas para albergar algún día a los miembros del jurado y a los equipos legales, si llegan los juicios. Dos décadas después del 11S, cinco sospechosos de esos atentados siguen a la espera de un juicio militar. También esperan tres sospechosos de los ataques de Indonesia, bombas en una zona turística de Bali que mataron a más de 200 personas.
FOTO: EFE/Lenin Nolly
Dentro de Guantánamo, el 'agujero negro' de la "guerra contra el terror" de Estados Unidos
- TVE accede a la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos
- Cuatro meses antes había ocurrido el 11-S y George W. Bush comenzó el conflicto con Irak y Afganistán
Ningún periodista puede ver las celdas actuales, pero Televisión Española ha podido grabar en la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos con monos naranjas.
Este rincón de Guantánamo parece ahora un campo de prisioneros fantasma. Hace tiempo que se llevaron a los presos a otras celdas a las que no nos dejan acercarnos... Éstas son las primeras, jaulas a cielo abierto... aquí empezaron a llegar en 2002 hombres con monos naranjas, capturados por Estados Unidos en medio mundo bajo la sospecha de ser de Al Qaeda.
Una base militar en la isla de Cuba. Tierra de nadie, un lugar donde no aplicaron la ley estadounidense.
Larry Wilkerson era el jefe de gabinete de Colin Powell, el secretario de estado. Él dice que el gobierno se dio cuenta pronto de que la mayoría de los presos eran inocentes, hombres vendidos a la CIA por unos miles de dólares.
780 musulmanes han pasado por Guantánamo, a la mayoría nunca los imputaron y los trasladaron a otros países.
Preview: Getty Images
Desde que abriera sus puertas en medio de la llamada 'Guerra contra el terrorismo' lanzada por el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, esta cárcel ha acumulado polémicas desde el primer día. Allí, cientos de personas han pasado años acusadas de ser terroristas y que fueron trasladadas allí sin garantías y con denuncias de práctica de torturas. Un reportaje de Carmen Buergo.
- El Gobierno cubano ha reclamado el cierre del centro y considera que está instalado en territorio "ocupado"
- La prisión ha cumplido 20 años abierta con 39 presos sin juicios a la vista
Hace 20 años llegaron los primeros presos a la cárcel de la base de Estados Unidos en Guantánamo. Llegó a haber 780 musulmanes reos y sólo unos pocos fueron imputados por comisiones militares. Ahora, 39 presos siguen esperando un destino y 27 no tienen cargos en su contra.
Organizaciones de derechos humanos han denunciado torturas e indefensión de los internos y siguen reclamando el cierre de la prisión.
FOTO: EFE/JOHN RILEY
Estados Unidos ponía en marcha, hace 20 años, la cárcel de Guantánamo en la base que ocupa en el este de Cuba. Su ubicación suponía una maniobra jurídica porque al no estar en su territorio, a los detenidos no los amparaba la legislación estadounidense: quedaban en un limbo jurídico.
Las condiciones inhumanas, las torturas autorizadas por el presidente Bush y el mal trato han marcado estos 20 años en aquella cárcel que viola la legislación internacional y los derechos humanos. Por allí han pasado 780 presos, hoy quedan 39.
Obama prometió cerrarla, pero no lo cumplió. Biden también lo dice, pero no está entre sus prioridades.
Informa Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Washington
- Se cumplen 20 años desde el traslado de los primeros detenidos a las instalaciones en el marco de la 'guerra contra el terrorismo'
- AI señala que este es un aniversario "que no debería haberse alcanzado"
- La causa de muerte ha sido un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea
- Durante la Administración de Bush, Rumsfeld supervisó la invasión de Afganistán en 2001 y la de Irak en 2003
Los tres presos de Guantánamo acogidos por el Gobierno cumplen diez años en España. Durante todo este tiempo han recibido una paga mensual, viven en pisos de Cruz Roja y están controlados por la Policía. TVE ha entrevistado Yasin, que ha combatido en Afganistán a las órdenes de Bin Laden y que todavía tiene secuelas. "Tengo un sufrimiento profundo clavado en mi cabeza. A veces me dan ataques de ira y destrozo el piso. Sigo viviendo en Guantánamo, aunque ya estoy fuera", cuenta.
Julian Assange responsabiliza a 'The Guardian' de la identificación de fuentes confidenciales
- No fue WikiLeaks quien dio la posibilidad de acceder a miles de documentos clasificados, afirma su fundador
- Acusado de 18 casos de espionajes y fraude informático, se enfrenta a una pena de hasta 175 años
Pedro Sánchez se ha convertido esta semana en el primer presidente del Gobierno español que visita oficialmente Cuba en tres décadas. Informe Semanal también ha viajado a la isla para analizar el estado de las relaciones hispanocubanas y comprobar qué queda de España en la que fue su última colonia americana, 120 años después del cataclismo nacional que supuso la pérdida de la joya del Caribe. España, con 250 empresas radicadas en la isla, es el tercer socio comercial de Cuba y el primero europeo.
En el extremo Este de Cuba, Caimarena es el pueblo vecino a la base estadounidense de Guantánamo. Se anuncia al mundo como "la primera trinchera antiimperislista". Acaba de cumplirse 120 años del contrato de arrendamiento que permitió el establecimiento de las primera tropas de EEUU a la isla. El gobierno cubano lleva décadas denunciando el acuerdo y reclamando un territorio que considera "ocupado ilegalmente"
- Al Darbi deberá cumplir en Arabia Saudí los trece años restantes de condena
- El saudí estaba preso en este centro penitenciario desde 2002
- Tras esta extradición, quedan 40 presos en la cárcel de Guantánamo
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado en su primer discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso la firma de una orden ejecutiva para mantener abierta la cárcel de la base militar de Guantánamo, Cuba.
- En la base cubana solo quedan 41 detenidos de los 800 que llegó a albergar
- Su cierre fue una de sus promesas nada más llegar a la Casa Blanca
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha advertido este martes, en su último discurso sobre seguridad nacional, de que estigmatizar a los musulmanes y actuar como si el país estuviera en guerra con el Islam envalentonaría a los grupos extremistas y tendría un coste humano y moral para Estados Unidos, en una clara alusión a la retórica de su sucesor, Donald Trump.
"Nosotros no imponemos test religiosos como prueba por la libertad", ha dicho Obama en su último discurso sobre seguridad nacional, en Tampa (Florida).
El mandatario saliente se refería así a la polémica propuesta del presidente electo de EE.UU., que asumirá el poder el próximo 20 de enero, de someter a los inmigrantes de ciertos países, muchos de ellos con mayoría musulmana, a una "supervisión extrema" basada en "test ideológicos".
"Somos un país que ha derramado sangre contra ese tipo de discriminación y normas arbitrarias", ha subrayado Obama, sin nombrar en ningún momento a Trump.
- La mitad sur del país ha quedado aislada por el derrumbe de un puente
- Tres muertos y 14.500 personas desplazadas en República Dominicana
- Cuba, próximo destino, evacúa a 430.000 personas
- Obama cancela un mitin en Miami por la posible llegada del huracán a Florida
- Los prisioneros serán transferidos desde Cuba a Emiratos Árabes Unidos
- De los 800 reos que llegó a acoger Guantánamo, ya solo quedan 61
- Obama prometió desmantelar la cárcel antes de abandonar la Casa Blanca
- Emitimos "En busca de Steele" y "Médicos del lado oscuro"
- La medianoche del sábado 6 al domingo 7 de agosto
- El presidente de EE.UU. se reúne en la capital cubana con Raúl Castro
- Ha defendido la libertad de expresión y avances hacia la democracia
- Castro le ha reclamado el fin del embargo y la devolución de Guantánamo
- También ha negado que haya presos políticos: "Deme una lista y los soltaré"
- Ambos han coincidido en que es necesario acabar con el embargo sobre Cuba
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha presentado este lunes el plan con el que pretende cumplir su promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo antes de que termine su mandato, en enero de 2017, que plantea mantener en prisiones estadounidenses a los detenidos más peligrosos, entre 30 y 60 presos que afrontan cargos por terrorismo, mientras que el resto serían transferidos a otros países.
El político y diplomatico Javier Rupérez asegura que "será difícil someter a juicios a los presos de Guantánamo" porque hay una fuerte reacción por parte de la política y la sociedad estadounidense.
- Entre 30 y 60 presos serían trasladados a una "localización segura" en EE.UU.
- El cierre requiere la aprobación del Congreso, en manos de los republicanos
- Obama defiende que supondría "cerrar un capítulo" de la historia del país
- El líder republicano, Paul Ryan, ya ha mostrado su oposición al plan