![]() CARTA DEL DIRECTORSetenta años con Ritmo.- La Revista Ritmo
está a punto de cumplir setenta años. Por lo pronto ya
está en la calle su número 700 (Junio-Agosto 1998), un
auténtico récord. Con este motivo su director, Antonio
Rodríguez Moreno, nos ha invitado a escribir unas líneas
"conmemorativas", circunstancia que hemos aprovechado con
sumo gusto para apuntar "en voz alta" una serie de
reflexiones en torno a la situación actual de la música
clásica en España, que ya han sido publicadas en el
citado número 700 junto a otras 50 colaboraciones. Como
homenaje a "RITMO" y para que nuestros oyentes-lectores
puedan compartir con ellos y con nosotros aquellas reflexiones me
permito dedicar esta carta a la transcripción de lo allí
escrito y que titulábamos... LA PREGUNTA DEL MILLÓN Y OTROS MILLONES DE
PREGUNTAS "¿Cuántos oyentes tiene Radio Clásica en toda España?". Es la pregunta del millón que surge espontánea e inevitable en cualquier conversación sobre el papel insustituible que se le atribuye a nuestra emisora como servicio público. La respuesta, de existir, podría sernos útil a todos los que estamos en esto de la música clásica. Pero no hay respuesta. Los estudios de audiencia no nos sirven. Sus márgenes de error pueden superar ampliamente lo tolerable. Lo que nos obliga a calcular "de oído", por intuición como en tantas cosas: ¿trescientos... cuatrocientos mil...? Podrían ser doscientos o quinientos. ¿Por qué cuatrocientos?¿Eso es mucho o poco? ¿Y cualitativamente? Porque en ese saco hay de todo: melómanos de alta preparación y exigencia, una gran masa más cercana en sensibilidad musical a los siglos XVIII y XIX que al suyo propio, y otra que comienza a dar los primeros pasos. ¿Cómo se equilibra y atiende todo eso? ¿Cómo traducir en antena los cientos de mensajes que nos llegan, a veces contradictorios? ¿Cómo, qué programar, a qué horas, con qué porcentajes, en qué tono...? ¿Debe dársele al oyente lo que solicita...? Son algunas preguntas que pertenecen, sin duda, a Radio Clásica (no todas valen el millón) pero que me permito trasladar a otros escenarios invitando a una reflexión común que prefiera el rigor a la intuición: políticos, medios de comunicación, críticos, industria fonográfica, compositores, intérpretes, editoras, asociaciones profesionales, mecenazgos, melómanos... Cuando hace 700 números y 70 años (¡qué cerca el 27!) la Revista RITMO que hoy nos convoca generosamente a compartir reflexiones, iniciaba su ilusionada andadura no podía seguramente sospechar que a estas alturas de siglo se iba a encontrar con tantos compañeros de viaje que junto a ella también han hecho camino. Un camino ancho, rico y posiblemente explosivo. ¿Por qué no detenernos en la próxima rotonda y tertuliar un rato bajo el árbol? Las preguntas pueden multiplicarse rondando temas como el del conocimiento riguroso de nuestro mercado (siempre el rigor, los datos: cuántos españoles acuden habitualmente a los conciertos, compran discos, qué discos, cuántos de media), el futuro de nuestras orquestas (¿fenómeno coyuntural, demanda social, rivalidad política?; ¿no podrían coordinar mejor la programación de sus temporadas, pagos de cachés...?), oferta editorial (revistas, libros, partituras...), medios de comunicación (televisión ausente, recientes experiencias radiofónicas de carácter privado, futuro digital...), la música en la ESO, la música contemporánea (¿por qué no vende y en cambio sí la pintura, la arquitectura, la literatura... -los líderes siguen siendo, y a distancia, Beethoven, Mozart, Schubert, Wagner, Bach, Brahms..., y no Lope de Vega, Calderón, Góngora, el Duque de Rivas o Pérez Galdós-?), ¿saturación de ofertas, modas, dinero bien, mal empleado...? En definitiva: ¿controlamos la situación o la situación nos descontrola, nos dispersa y nos debilita aislándonos en nuestra propia peripecia, mientras "navegamos" sobre una creciente ola cuyo destino no sabemos si nos conduce a un "finale" placentero y feliz? Desde nuestra perspectiva radiofónica me ilusiona y
prefiero considerar la situación como excepcionalmente
interesante. ¿No sería buena, conveniente o necesaria la
creación de un foro estable, posiblemente anual, que nos anime
a todos a interpretar conjuntamente nuestras compatibles partituras?
Desde luego no haría falta el millón de dólares.
Adolfo Gross Bolín Director de Radio Clásica Post data.- Nuestro homenaje y felicitación a Ritmo nos ha obligado a "robar" un poco de espacio a la página y a olvidarnos de cualquier otro comentario, habitual en la carta, sobre la programación. Por ello, remitimos a las páginas interiores dedicadas a la misma. |
|||||||
SECCIONES. Carta del Director/ Cada Uno con su música/ Libros recibidos/Partituras Musicales /Agenda Musical/Efemérides. Comentarios y preguntas acerca de esta página, a: rne.secretaría@rtve.es Radio Clásica es una sociedad del Grupo RTVE. 1997 RNE, S.A. Reservados todos los derechos. |
|||||||