Revista de Programación

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 


 

FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA. Avenida de la Constitución, 24, 4º izq. 41001 - Sevilla. (Teatro de la Maestranza, Paseo Colón, 22 - 41001 - Sevilla).

-- Título: TEATRO DE LA MAESTRANZA. Sevilla. Coordinador: RAMÓN MARÍA SERRERA. Autores: MARTA CARRASCO, JACOBO CORTINES, MANUEL FERRAND, ANDRÉS MORENO MENGÍBAR, JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO, AURELIO DEL POZO SERRANO, JUSTO ROMERO, RAMÓN MARÍA SERRERA Y CARLOS TARÍN. Fotografía: GUILLERMO MENDO Y OSCAR MASATS (más numerosos archivos y empresas). Este libro de 291 páginas, papel couché y formato de 32 x 28, ha salido a la luz hace apenas unos meses gracias a la Fundación José Manuel Lara, junto a la que aparecen el propio Teatro de la Maestranza, Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Diputación de Sevilla y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Los autores arriba enumerados se han repartido todas las perspectivas desde las que se puede contemplar nuestro Teatro: desde la introducción de Jacobo Cortines, Una ciudad para la ópera" (en la que nos recuerda que "Sevilla ha alcanzado el rango de universal gracias, entre otras razones, a las óperas que la eligieron como plasmación de sus argumentos: Las bodas de Fígaro, Don Juan, Fidelio, El barbero de Sevilla, La favorita, La forza del destino, Carmen y un largo etcétera"), hasta el capítulo final de Ortiz Nuevo dedicado al "flamenco", pasando por los titulados "La ópera en Sevilla (1731-2000), "Antecedentes del proyecto y construcción del edificio", "Historia de un edificio: crónica de un viaje apasionante" y los dedicados a la "Programación": Ópera, Grandes Orquestas, La Sinfónica de Sevilla, la Danza y los Grandes Intérpretes. Las últimas cuarenta páginas se encargan de la traducción al inglés de todos los textos. El libro está ilustrado con espléndidas y numerosas fotografías del Maestranza (pueden comprobarlo en el reportaje que ofrecemos hoy en nuestros GRANDES ESCENARIOS pues muchas de ellas junto a otras, también de Guillermo Mendo, de él proceden) más grabados de épocas diferentes procedentes de numerosos archivos de instituciones y particulares. El Teatro se mira a sí mismo desde todos sus ángulos posibles (Torre del Oro, Guadalquivir, Hospital de la Caridad...) y, naturalmente, desde su reciente historia con un amplio muestrario de actuaciones, escenografías, solistas, orquestas, etc. Enhorabuena.


 

 

 



 

ARLU EDICIONES - Cardenal Marcelo Espínola, 48 - 28016 - Madrid Tf. Y Fax: 91.302.19.89.

- Título: LA VERBENA DE LA PALOMA. Autor: JOSÉ PRIETO MARUGÁN. (199 páginas en formato 24 x 17. Copy 2001). Este libro, promovido por el Departamento de Investigaciones y Publicaciones de Arlu, cuya fundadora y directora es María Rosa Calvo-Manzano y coordinador y secretario el autor Prieto Marugán está introducido y presentado respectivamente por Carlos M. Fernández-Shaw y la ya citada M.R. Calvo-Manzano. Pero creemos que nada mejor para conocer las intenciones y contenido del libro sobre "La verbena de la Paloma" (El Boticario y las chulapas y los celos mal reprimidos) estrenada en febrero de 1894 en el teatro Apolo de Madrid ("La verbena" es la más destacada cuando preguntamos en nuestra sección "Cada uno con su música" por "una zarzuela"), que transcribir algunos párrafos del prólogo del autor. "Nuestra dedicacióna la zarzuela no es de ahora. Hace ya muchos años que publicaos casi un centenar de comentarios sobre las principales obras del género en la revista Hilo Musical. Quizá en ese trabajo, desarrollado durante más de una docena de años, esté el germen de este libro. Cuando elaorábamos esas reseñas muchas veces nos encontrábamos con importantes problemas para para documentar nuestros comentarios, porque no siempre existe una información completa, sencilla de localizar y clara sobre algo tan nuestro como la zarzuela. Parece broma, pero no lo es. Muchas de las publicaciones, estudios y trabajos se limitan a seguir reproduciendo informaciones comunes que poco o nada aportan a lo ya conocido y disponible. (...) Por estas razones y porque nos apetecía, hace ya algunos años creíamos que era necesario un estudio completo de esta singular obra, un estudio escrito con cierto rigor, alejado de intenciones literarias o musicológicas, que diera datos exactos, que contemplara "la verbena de la Paloma" (reina del género chico como la llamó Deleito y Piñuela) desde todos los ángulos. (...) Hemos comprobado la falta de detalles, la ligereza con que en ocasiones se habla y, lo que es más grave... (...) Sirva como ejemplo la siguiente cita: "Después de la guerra tuvo (La virgen de la Paloma) carroza propia y, cuando ésta hubo de ser desechada por el paso de los años, el Ayuntamiento decidió prestar una para no interrumpir la tradición a cuyo amparo nació la famosa zarzuela "La virgen de la Paloma" con música de Bretón de los Herreros y letra de Ricardo Vega ". Sobran todos los comentarios. Este libro, que pretende resumir en un único volumen una relevante información sobre el sainete de Ricardo de la Vega, aporta, por nuestra parte una serie de comentarios sobre cinco grabaciones discográficas de la obra, dos producciones televisivas y dos cinematográficas, además de un análisis comparado del texto del sainete entre libreto, partitura y ediciones discográficas. Incluye una pequeña biografía de los autores y un resumen de la historia y peripecia de la Virgen de la Paloma, advocación mariana popular donde las haya".

..


 

MUCHNIK EDITORES, S.A. - Peu de la Creu, 4 - 08001 - Barcelona. E-mail. Correu@grup62.com - Internet: http//www.muchnik.com.

- Título: RICHARD WAGNER. Un músico alemán en París. Edición y traducción: ANGEL-FERNANDO MAYO. (223 páginas en formato 22,5 x 15. Copy 2001). El libro se abre con una cita, sugerente y anónima, que dice así: "Poco después del modesto entierro de mi amigo R., fallecido hace poco en París, me senté, conforme al deseo del finado, a escribir la breve historia de sus penas en esta resplandeciente capital del mundo, y entonces, entre sus papeles póstumos, de los cuales tenía previsto finalmente dar a conocer algunos pasajes completos, me vino a las manos la narración, tejida con notable amor, de su viaje a Viena y de su visita a Beethoven. Encontré en ella una relación prodigiosa con lo que yo había apuntado mientras tanto. Esto me determinó especialmente a hacer preceder aquí esta pieza de su diario al informe, preparado por mí, sobre el triste final de mi amigo, pues señala un perídodo anterior de la vida del mismo y además será capaz de despertar de antemano algún interés por el fallecido". A continuación, el autor incluye siete pequeños capítulos-artículos, el último de ellos fechado en 15 de diciembre de 1841. Una segunda parte, "Otros escritos", el traductor nos transcribe otros cuatro , "resto de los artículos escritos en París para esta ciudad y para Alemania". En el epílogo nos desvela el autor el aparente anonimato de estos artículos: "En Richard Wagner coinciden dos escritores: el dramaturgo, sin duda el más importante de ellos y el ensayista. (...) El conjunto de los escritos de Wagner comprende, aparte de aforismos y poemas o simples versos de circunstancias, la actividad autobiográfica, el ensayismo teórico, el publicismo, la polémica, el reformismo teatral y la disertación política. (...) Pero la primera, y menesterosa, estancia de Wagner en París -1839-1842- introdujo un elemento exterior, una provocación acuciante: como dijo su biógrafo y comentarista Julius Kapp, el hambre y la necesidad hicieron de Wagner periodista y ensayista.(...) Entre todos estos trabajos, Wagner seleccionó, para la primera edición completa de sus escritos que comenzó a aparecer en 1871 y llegó a comprender doce volúmenes, seis de los publicados en la Gazette Musicale; los agrupó bajo el título de Un músico alemán en París y los proveyó cuando les faltaba, de pequeñas introducciones, para cerrar la serie con una despedida en recuerdo del pobre compositor teutón muerto allí de consunsión del cuerpo y del alma". "Estas páginas, añaden los editores, reflejan el lado humorístico y más humano de Wagner y contrastan con la imagen de ególatra irascible que muchos tienen de él. Aparece ante nkosotros un ingenioso Wagner joven, que no era todavía la controvertida personalidad artística en que se convertiría años después".


EDICIONES AKAL, S. A. - Sector Foresta, 1 - 28760 - Tres Cantos - Madrid. Tf. 91.806.19.96 - Fax: 91.804.40.28.

-Título: TEORÍA GENERAL DE LA MÚSICA. Autor: HERMANN GRABNER. Traducción y adaptación: Joaquín Chamorro Mielke. (Primera edición 1923. Desde la décima edición, 1963, incluye un apéndice de Diether de la Motte. Copy Akal, 2001. 334 páginas en formato 25 x 18.) "La Teoría general de la música" de Hermann Grabner (1886-1969), leemos en la contraportada, con el "suplemento" de Diether de la Motte, constituye el último intento de comprender y describir la música como un todo desde una base teórica general. Los capítulos de este libro, deliberadamente escuetos, están provistos de numerosos ejemplos musicales y representaciones gráficas, lo que, aun dentro de la concisión exigida, permite entender su contenido de una manera viva e intuitiva. El libro es, al mismo tiempo, la base de la imprescindible formación teórica del músico profesional y una obra de consulta y ayuda ideal para todas las personas interesadas en la música. El profesor y compositor Hermann Grabner, ha sido uno de los grandes teóricos de la música del siglo XX. Discípulo de Reger, de quien desde 1912 fue ayudante, realizó una importantelabor docente en Leipzig y Berlín". Por su parte el autor escribe en el prólogo a la primera edición (1923): "Al lado de las numerosísimas obras teóricas especializadas que se proponen introducir al estudiante de música en los territorios de la armonía, el contrapunto, las formas y la instrumentación, pocas hay que, por una parte, expliquen suficientemente los conceptos fundamentales previos a estas disciplinas y, por otra, ofrezcan a todos aquellos que trabajan con la música la posibilidad de apropiarse de los conceptos básicos imprescindibles en toda formación musical de carácter general. De estas consideraciones surgió, a la hora de redactar este libro, la necesidad de que la teoría elemental recibiera un tratamiento más profundo y cuidadoso, que no hace más que responder a la consideración especial que ésta merece como fundamento de todas las demás ramas teóricas".





 
 


INICIO


SECCIONES.
Cada Uno con su música/ Libros recibidos/Partituras Musicales /Agenda Musical/Efemérides.

Comentarios y preguntas acerca de esta página, a: rne.secretaría@rtve.es
Radio Clásica es una sociedad del Grupo RTVE.
2000 RNE, S.A. Reservados todos los derechos.