Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes su anteproyecto de ley del aborto que limita los supuestos en los que se podrá abortar a dos: violación en las 12 primeras semanas y riesgo para la salud física y psíquica de la madre dentro de las 22. La nueva normativa eliminará así el aborto libre en las 14 primeras semanas que contempla la ley del aborto de 2010, actualmente en vigor, y alejará a España del resto de Europa, donde la mayoría de los países tienen leyes de plazos.

Gallardón ha presentado el nuevo proyecto de ley del aborto, que restringe a dos los supuestos en los que esta práctica puede llevarse a cabo: violación o riesgo para la madre. Elimina así el supuesto de abortar en caso de malformación del feto de la ley de 1985. En este caso, "se introducen cuatro importantes novedades", ha dicho el ministro, entre ellas que solo se permitirá el aborto en caso de que una "anomalía fetal incompatible con la vida" cause riesgo psicológico a la mujer.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes su anteproyecto de ley del aborto para eliminar el aborto libre en las 14 primeras semanas y restringir los casos en los que la mujer podrá interrumpir voluntariamente su embarazo volviendo a una ley de supuestos como la de 1985.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado este miércoles que "a priori" no se aprecian las "razones de equidad, interés público y justicia" exigidas para conceder el indulto que ha solicitado el expresidente de Baleares y exministro Jaume Matas.

Jaume Matas ha argumentado en la petición de indulto que ha planteado al Gobierno que la pena de 9 meses de prisión por tráfico de influencias que pesa sobre él "no resulta adecuada a la justicia, equidad y proporcionalidad".

Según fuentes del Gobierno, el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, rechaza tajantemente autorizar la consulta en Cataluña. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha afirmado igualmente que "el Gobierno garantiza que no se va a producir ninguna acción ilegal" y que "una consulta de esa naturaleza sería contraria a la Constitución y al Estatuto de Autonomía" de Cataluña.

El delegado del Gobierno en el País Vasco ha puesto en conocimiento de la Fiscalía los homenajes realizados a etarras excarcelados en virtud de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo contra la 'doctrina Parot', para que inicie acciones judiciales si aprecia indicios de delito.

Así lo ha anunciado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en una entrevista en Onda Cero recogida por Europa Press, en la que ha tachado de "indignante" y "aberrante" que se estén produciendo estos homenajes. Gallardón ha dejado claro que, a juicio del Gobierno, en esos actos hay "indicios racionales de criminalidad".

Los ministros de Justicia e Interior han dicho que es un día de duelo para las víctimas del terrorismo. Los dos han comparecido en rueda de prensa y han explicado que ahora deberán ser los tribunales que condenaron quienes, revisen cada caso.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha señalado que les corresponde a los diferentes órganos jurisdiccionales establecer "caso por caso" las "consecuencias prácticas" de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ha confirmado este lunes la condena a España por aplicar retroactivamente la doctrina Parot a la etarra Inés del Río, que deberá ser excarcelada e indemnizada con 30.000 euros. "Se ha producido un fallo sobre un caso concreto pero no hay una doctrina generalizada", ha afirmado Gallardón, en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Interior, Jorge Fernández, quien también ha dicho que este no es un tema "que deba resolver el Gobierno, sino los órganos jurisdiccionales" y que la sentencia no cambia la política penitenciaria del Gobierno.