- Es la primera vez que se celebra un encuentro técnico además de la reunión principal
- Los dos países iniciaron conversaciones el 12 de abril y plantean una nueva ronda la próxima semana
Año 2015, últimos meses de Barack Obama en la Casa Blanca y consigue su gran logro diplomático: el pacto con Irán, con límites a su programa nuclear, a cambio de levantar sanciones económicas. El Donald Trump de 2018 aseguró que era el peor acuerdo de la historia y lo rompió unilateralmente, restableció las sanciones, e impuso mano dura contra el régimen iraní, que respondió enriqueciendo más uranio.
Pero el Trump de 2025 parece otro: quiere hablar, exige un acuerdo del que podría sacar pecho en medio de la vorágine arancelaria y de los intentos de acabar con la guerra en Ucrania, de momento sin éxito.
En el otro lado, ha ocurrido parecido: en menos de un mes, el líder supremo ha pasado de decir que a un acuerdo con EE.UU. sería "deshonroso" a estar abierto a recibir inversiones estadounidenses. Los expertos coinciden: "Hay presión económica", subraya este exdiplomático iraní. El rial iraní no deja de caer, explica esta investigadora de la universidad de Oxford. O lo que es lo mismo, aumentan los precios y el desempleo. El descontento económico se suma a la falta de libertades: una olla a presión interna. Muchos iraníes quieren el fin del régimen, con aliados también debilitados, como Hamás, Hizbulá, los hutíes o el huido Bachar Al Asad.
En este contexto, Trump mete presión: amenaza con bombardear Irán si no hay pacto. Lo que en otro momento llevó años negociar, él lo quiere ya.
Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
- La televisión estatal iraní ha indicado que habrá una tercera ronda el próximo sábado en Omán
- Trump ha advertido varias veces de posibles ataques contra Teherán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo
- Las conversaciones se centran en el programa nuclear de Teherán y el levantamiento de las sanciones
- "Ninguna de las partes busca conversaciones infructuosas ni una pérdida de tiempo", ha asegurado el ministro iraní
- El conocido como Plan de Acción Integral Conjunto establecía límites a las actividades nucleares de Teherán
- El Estado persa dispone de 274 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza, cercano al uso militar del 90%
- Teherán ha rechazado esa posibilidad en varias ocasiones por las amenazas militares del presidente estadounidense
- Este lunes, Trump ha rehusado atacar Irán "si se puede evitar", aunque ha advertido de una situación "muy peligrosa"
Pese a la denominación "paraguas nuclear", las armas atómicas funcionan como un surtidor, siendo la posibilidad de lanzarlas lo que, en teoría, protege al que las tiene. Pero el posible despliegue de armas nucleares de Francia en otros países de Europa abre incógnitas y desafíos, especialmente con respecto a las posibles represalias rusas.
De primeras, el presidente francés, Enmanuel Macron, establece un límite a su uso, quedando su mando relegado al control francés. En consecuencia, no se plantea vender ni ceder esas armas a otros Estados, lo que no violaría el Tratado de No Proliferación Nuclear. Actualmente, Francia cuenta con 290 cabezas nucleares, mientras que Rusia dispone de 4380 cabezas nucleares (en total, no desplegadas) para responder.
Por otro lado, si Europa quisiera desarrollar su propio arsenal nuclear, le costaría una década y no menos de 100.000 millones de euros. Es el precio de unas armas que prometen la defensa por medio de la amenaza definitiva: la destrucción mutua asegurada.
- El presidente de EE.UU. asegura que el jueves envío una carta a Irán para pedirles que se sienten a la mesa de negociaciones
- Teherán afirma no haber recibido ninguna misiva
- Se trata de una herramienta simbólica que visualiza la probabilidad de que la humanidad desaparezca
- Este año, se encuentra a 89 segundos de la medianoche, el récord en sus 78 años de historia
Después de haber recibido el premio Nobel de la Paz en diciembre de 2024, la organización japonesa de supervivientes Nihon Hidankyo recorre el mundo para que nadie olvide lo que supone ser víctima de una bomba nuclear. A punto de cumplirse 80 años del lanzamientos de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki conocemos a Shigemitsu Tanaka, que apenas tenía 4 años cuando vio un ruidoso avión dirigirse hacia la ciudad de Nagasaki antes de quedar casi cegado por el destello. De la mano de la Alianza por el Desarme Nuclear y para pedir que España firme el Tratado para la Prohibición de las armas nucleares, ha venido a Madrid para hablar con estudiantes de Bachillerato. Para que su historia perdure más allá de su vida.
Ginebra es escenario de nuevas reuniones entre Irán y el denominado E3 (Alemania, Francia y Reino Unido) en las que se espera que se vuelva a hablar sobre el programa nuclear iraní. Estas conversaciones se presentan como una oportunidad para que Irán y Europa vuelvan a avanzar en esta materia, aunque no parece que haya mucho optimismo. Hablamos con Anass Gouyez Ben Allal, profesor de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Ibn Tofail de Marruecos.
Esta semana Irán mantendrá en Ginebra conversaciones sobre su programa nuclear con varios países europeos, preocupados por el impulso a su programa nuclear. Enriquecen uranio al 60%, muy cerca del nivel necesario para fabricar armas nucleares, según un informe del Organismo Internacional para la Energía Atómica.
Han sido tres los representantes del colectivo japonés Nihon Hindankyo los que han recogido el Premio Nobel de la Paz. Llevan 68 años luchando por impedir que se desvanezca el testimonio de las víctimas de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki y por presionar a su Gobierno para que les indemnicé. Son los "hibakusha", supervivientes del holocausto nuclear. En nombre de todos, Tanaka, de 92, años, ha alertado de la ligereza con la que se amenaza con el uso de las armas atómicas, principalmente por parte de Rusia e Israel.
A Tanaka le escuchaban otros 29 supervivientes, todos ellos niños cuando Estados Unidos atacó Hirosima y Nagasaki. Su media de edad es de 85 años y temen que, una vez todos estén muertos, el tiempo se trague su lucha.
- El tratado contempla el empleo de armas nucleares ante una amenaza exterior, en alusión a la OTAN
- Guerra entre Rusia-Ucrania, en directo
El Comité Noruego del Nobel ha decidido otorgar este viernes el Premio Nobel de la Paz 2024 a la organización japonesa Nihon Hidankyo.
La organización nipona, un movimiento de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocido como Hibakusha, ha recibido el galardón por "sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante el testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", ha afirmado el Comité Noruego en su declaración.
El Comité Noruego del Nobel ha decidido otorgar este viernes el Premio Nobel de la Paz 2024 a la organización japonesa Nihon Hidankyo.
La organización nipona, un movimiento de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocido como Hibakusha, ha recibido el galardón por "sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante el testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", ha afirmado el Comité Noruego en su declaración.
Foto: Kyodo / Reuters
La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024 "por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través del testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", según ha anunciado el Comité Noruego del Nobel, con sede en Oslo. Hidankyo forma parte de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, que ya en 2017 recibió este galardón por su labor de concienciación y por conseguir el apoyo social y político para la adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Hablamos con Carlos Umaña, miembro del equipo directivo de esta Campaña y miembro de la Alianza por el Desarme Nuclear, compuesta por más de medio centenar de organizaciones españolas. "Es un reconocimiento muy merecido y muy oportuno para la situación que estamos viviendo. Son supervivientes que cuentan su historia una y otra vez para evitar que otra gente tenga que vivirlo", asegura Umaña. "Hasta que no eliminemos las armas nucleares necesitamos incluir a todo el mundo en su condena, que todos los países firmen el tratado sobre su prohibición. Mientras no las eliminemos no estamos libres de esa amenaza", añade.
- La organización Nihon Hydanko incluye también a afectados por la bomba H
- El galardón reconoce su testimonio contra las armas nucleares
- Se espera que el plan sea enviado al Congreso antes de que Biden abandone el cargo, según el periódico
- El documento examina si se está preparado ante una crisis nuclear
- La norma incluye unos 2.521,6 millones de euros en fondos federales para impulsar la industria local de procesamiento de uranio
- Guerra Rusia-Ucrania, en directo
- Barbie y Oppenheimer se convirtieron rápidamente en un éxito en los cines occidentales, menos en los japoneses
- Oppenheimer no ha llegado a emitirse aún en el país, y Barbie resultó fracaso en taquilla
Estados Unidos ha acusado a Takeshi Ebisawa, un líder de la mafia japonesa, de traficar con material nuclear extraído de Birmania, y de intentar venderlo a Irán con la idea de que fuera usado para fabricar armas atómicas, según un comunicado del Departamento de Justicia estadounidense. La oficina ha detallado cómo Ebisawa, a instancias del líder de un grupo insurgente birmano, trató de vender material nuclear a un agente infiltrado de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) para financiar la compra de equipamiento militar.
El agente, que se reunió con el sospechoso en Tailandia, fingía trabajar para un general iraní que pretendía usar el material nuclear para desarrollar armas atómicas. El cómplice de Ebisawa, Somphop Singhasiri, le enseñó al agente dos contenedores de plástico con óxido de uranio, que se usa en la elaboración de combustible y armas nucleares.
Los contenedores fueron incautados y enviados a un laboratorio estadounidense, que confirmó que las muestras contenían uranio, plutonio y torio. El plutonio, de hecho, era de calidad suficiente para producir armamento nuclear, según ha detallado el Departamento de Justicia. Ebisawa y Singhasiri serán procesados en un tribunal federal de Nueva York. Ebisawa se enfrenta a siete cargos penales, varios de ellos con una pena máxima de cadena perpetua.
- Takeshi Ebisawa se enfrenta a siete cargos penales, varios de ellos con una pena máxima de cadena perpetua
- Según el Departamento de Justicia, trató de vender plutonio a Irán para fabricar armas atómicas
- El proyecto usa una herramienta simbólica para medir lo cerca que estamos de destruir el planeta
- Las acciones en materia nuclear de Rusia, la guerra de Gaza y el empeoramiento del cambio climático son factores de riesgo
- Los dos países tendrán "consultas sobre control de armas y no de proliferación"
- China cuenta con más de 500 ojivas nucleares, pero sostiene que EE.UU. ya dispone de un arsenal mayor
- Un ataque ruso ha matado a más de medio centenar de civiles en el pueblo de Groza en Járkov
- Más de 500 niños han muerto, víctimas de las bombas rusas, desde que comenzó la invasión
La Asamblea Popular Suprema, el que sería el parlamento norcoreano, ha aprobado por unanimidad una enmienda constitucional con la que refuerzan su carácter de potencia nuclear. En una sesión con la presencia del líder Kim Jong-un, -que no suele ser habitual-, han acordado incrementar su capacidad de producción de armas nucleares ante lo que llaman las “provocaciones” militares estadounidenses.
Esta enmienda llega un año después de que Pyongyang consagrara su derecho a utilizar ataques nucleares como medida preventiva para protegerse. La tensión en la península ha aumentado exponencialmente tras el número récord de ensayos armamentísticos llevados a cabo por el Norte en este 2023.
- La política de construcción de fuerza nuclear se ha convertido en permanente como ley fundamental del Estado
- El líder norcoreano ha dicho que es "muy importante" acelerar la modernización de las armas nucleares
Se celebra el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, y hemos querido ver cuál es ahora mismo la situación en el mundo, qué países tienen armamento nuclear y cuánto. Según el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, se estima que hay alrededor de 9.500 cabezas nucleares preparadas para ser utilizadas. La mayor parte pertenecen a Estados Unidos y Rusia, que suman el 90% del arsenal nuclear del planeta. ¿Pero cuáles son el resto de Estados con estas peligrosas armas de destrucción masiva? ¿Hasta que punto el peligro ha aumentado en los últimos años? ¿Qué habría que hacer para evitar que estas armas se usen?