- También le pide que le cese de sus cargos en la Federación Española de Municipios y Provincias
- Hace una semana enviaron a juicio al primer edil por la contratación de una mujer con "amistad íntima"
La jueza que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, descarga de responsabilidad penal a los alcaldes de los municipios afectados y reitera que la gestión de la emergencia estaba en manos de la Generalitat.
La instructora también rechaza investigar los movimientos de Carlos Mazón el 29 de octubre porque, recuerda, no entra en sus competencias.
- Cita como testigos a los alcaldes de Utiel y Algemesí y a varios cargos de la Aemet y la CHJ
- No puede verificar la imagen de Mazón entrando al Cecopi por no poseer las competencias necesarias
- La deuda de la Administración central ha aumentado un 4% interanual
- Los ayuntamientos consiguen reducir su deuda, un 4% menos que el mismo mes del ejercicio anterior
- Vox suspendió cautelarmente al edil Juanma Badenas, su pareja, la semana pasada
- Herrero también denuncia "gritos y muy malas formas" desde la dirección nacional
- Asegura que abonó siete millones del total y se concertó con otros dos empresarios para efectuar el pago
- También ha reconocido haber cometido fraude a la Hacienda Pública
- Hay abierto un expediente contra Juanma Badenas, acusado de presuntas irregularidades
- PSPV y Compromís anunciaron que le denunciarían por "supuesto tráfico de influencias y espionaje político"
La Guardia Civil trata de identificar al autor o autores del asesinato a tiros del exalcalde de Gandía y empresario, Arturo Torró, después de que encontrasen su cuerpo sin vida este jueves de madrugada junto a su vehículo. El Instituto Armado cree que le tendieron una emboscada cuando conducía por la autovía A-38. Los investigadores analizan las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona y los datos de conexión de su móvil. La investigación apunta a que el móvil del crimen pudo ser económico. Este viernes cientos de personas han recordado a Torró con un minuto de silencio frente al Ayuntamiento de la localidad.
Foto: Jorge Gil / Europa Press
- El exregidor del PP ha estado imputado en varias causas y fue condenado a tres años y medio de cárcel por malversación
- El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, critica que la formación independentista frene la alternativa que planteaban
- Desde el PSC lo califican de error y acusan a Junts de adaptarse a la extrema derecha
- Más de 15.000 trabajadoras están llamadas a una huelga indefinida que comenzó el 7 de enero
- Reclaman la subida salarial del 10% para este año pactada ya con la patronal del sector
- Soria es una de las ciudades con la tasa de basura más baja de España, 27 euros
- La UE exige reciclar el 55% para el año 2025, España no llega al 40%
Todos los ayuntamientos tendrán que cobrar la tasa de basuras desde abril, para cumplir la ley europea de residuos. Los que no la tenían, la tendrán que imponer y los que ya la cobraban, la están subiendo. Se pagará por vivienda, una vez al año, pero la cantidad varía mucho de unas ciudades a otras. Foto: Getty Images
La alcaldesa de Ripoll pierde la cuestión de confianza planteada para poder aprobar los presupuestos
- La oposición, que ha votado en bloque contra Silvia Orriols, dispone de un mes para plantear ahora una alternativa de Gobierno
- En caso contrario, la política de Aliança Catalana se mantendría en el cargo y las cuentas se aprobarían de forma automática
- El saldo del conjunto de las administraciones cae un 0,4% respecto a octubre
- El endeudamiento de la Seguridad Social es el que más avanza, un 8,6% respecto al año anterior
- Los ciudadanos han recriminado la gestión del equipo de gobierno local tras los daños causados por la dana
- El aforo estaba limitado en esta sesión y han criticado que los vecinos no hayan podido participar y no "les den voz"
Pedro Sánchez recibe hoy a la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo, quien trasladará al presidente del Gobierno cuestiones como la vivienda, la tasa de residuos o la subvención del transporte público. También pedirá a Sánchez mejoras en la financiación de los ayuntamientos, una propuesta que hará en nombre de todos los alcaldes y alcaldesas de España que se encuentran en la Federación Española de Municipios y Provincias. "Espero ser escuchada después de tantísimos años. Desde 2002 no se revisa el sistema de financiación local. Tenemos un sistema de financiación antiguo, obsoleto, que no responde a las necesidades y, por lo tanto, no contamos con los recursos necesarios para poder prestar servicios que prestamos los ayuntamientos", ha expresado en Las mañanas de RNE con Josep Cuní.
Desde la FEMP piden que se defina "de una manera clara" qué competencias tienen que prestar los ayuntamientos y, una vez hecho esto, se definan los recursos que necesitan para prestar las competencias. María José García-Pelayo considera que se ha primado la financiación autonómica a la local y pide al Gobierno que se siente a negociar con la FEMP. "Somos 8.132 ayuntamientos y puede parecer que ponernos de acuerdo a todos es complicado, pero no lo es. Hemos acordado ya un modelo de financiación todos los ayuntamientos y, por lo tanto, si el Gobierno se sienta a negociar con la FEMP, estará negociando ese sistema de financiación con todos los ayuntamientos españoles de todo signo político", ha señalado.
- La alcaldesa Cristina Ayala (PP) ha cesado en el pleno a los cuatro concejales de VOX
- La formación de ultraderecha ya había avisado de que daba por roto el acuerdo al votar en contra
El proyecto de encauzamiento del Barranco del Poyo, que se desbordó el 29 de octubre como consecuencia de la DANA en Valencia, enfrentó a Gobierno y PP en el Congreso de los Diputados. Es una tarea pendiente desde hace 15 años y los alcaldes de las zonas más afectadas insisten en que es urgente poner en marcha una solución.
Foto: EFE/Villar López
La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Guadalquivir
Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.