Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este viernes 28 de abril hemos conocido que la economía española creció un 0,5% en el primer trimestre impulsada por la inversión, pese al desplome del consumo. 

Según ha explicado la profesora de Economía Financiera en la Universidad Complutense, Mónica Melle, la inflación "marca una tendencia clara de moderación" y pide recordar "cómo estaba el aumento de los precios hace un año". Ha insistido en que los datos de este tipo en Europa son más preocupantes y ha aportado otro elemento a tener en cuenta próximamente: "Los mercados dan por hecho una subida de los tipos de interés a un 4%". 

Sobre el horizonte económico español, la profesora de Economía Financiera, cree que el Gobierno puede tener "optimismo", aunque matiza que Bruselas "aprieta" y ya no se va a relajar más "el cumplimiento de las reglas fiscales". 


Hoy hemos conocido que el FMI ha mejorado las previsiones de crecimiento para España en 2023. En este sentido, la economista jefa de Singular Bank, Alicia Coronil, ha dicho en la antena de RNE que estos datos son "muy optimistas" porque "lo ocurrido en el sector financiero augura un endurecimiento mayor del acceso al crédito". Asimismo, Coronil ha argumentado que las subidas de tipos de interés se empiezan a notar en la economía, aproximadamente, un año después de su aplicación y en la eurozona estas subidas empezaron a suceder en junio de 2022, por lo que todavía estamos en un escenario "muy complejo y con poca visibilidad". 



El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, UPTA, Eduardo Abad, ha estado en 24 horas para adelantar algunos datos que publicarán en las próximas horas en relación a su colectivo: "El 87% de de los pequeños locales de hostelería facturan como antes de la pandemia", ha asegurado Abad. El presidente de la organización representativa de los autónomos ha dicho que la hostelería "en general" está en una situación económica como la de antes de la pandemia, aunque ha destacado que sigue habiendo autónomos que lo están pasando "muy mal".  


En estos tiempos sacudidos por la inflación y la escalada de precios de productos tan básicos como la cesta de la compra, conviene asirse a la anticipación, adelantarse a las decisiones económicas y no tener miedo a negociar con los bancos. Sobre estas premisas y algunos consejos versa el libro Crisisfobia. Claves para sobrevivir al apocalipsis económico, un ensayo que funciona más bien como una guía práctica para aprender a ahorrar en momentos de incertidumbre económica. Su autor es el periodista económico José María Camarero, que en esta entrevista con Chema García Langa propone algunas claves para llevar un mayor y mejor control de nuestra propia economía.

El Deutsche Bank se ha desplomado este viernes 24 de marzo llegando a caer hasta un 14%, aunque después se ha ido recuperando hasta situarse en el 8%. Esto ha afectado al Ibex 35 español que lelgó a caer un 3%. 

En 24 horas de RNE ha estado Juan Ignacio Sanz, economista, abogado y profesor de banca para aportar su conocimiento en este asunto: "Desde que hablamos las semana pasada se produjo la subida de tipos del BCE y la Reserva Federal también los ha subido", ha explicado y ha argumentado que tras las turbulencias bancarias vividas últimamente,"tanto el BCE y la Reserva Federal se han dado cuenta de los efectos indeseados de la acelerada subida de tipos". En ese sentido, ha explicado que los bancos medianos son los más expuestos a estas situaciones, en alusión a la situación bursátil del Banco Sabadell últimamente.