Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nos instalamos en el Teatre Principal de Valencia en un estudio montado por Víctor Domínguez y Alberto Peris con motivo del 38º Festival Dansa València con dirección artística de María José Mora. Hablamos de memoria, legado, huella, identidad, territorio y transmisión con Javier J. Hedrosa y Paula Romero (Lo memorable) y Cristina Valdivielso (Atención al vacío).

De esta plataforma nacional de la danza y las artes del movimiento salen montajes como La operación, de Norberto Llopis Segarra, y Prometeo, de OtraDanza y Asun Noales, que además nos habla del XIV Abril en danza, festival que se desarrolla del 22 de abril al 4 de mayo en Alicante, Elche y Murcia. También hablamos con Kiko López: junto con Héctor Plaza tiene Lo que los árboles no cuentan, además de un solo que presentará en la próxima edición de Cádiz en danza.

Auspiciamos un encuentro entre cuatro autoras, dramaturgas, directoras, intérpretes, junto con un veterano de las letras valencianas: Rodolf Sirera, Arantxa Cortés (La vulgar), Guadalupe Sáez (La familia política), Patricia Pardo (Patricia Pardo Compañía) y Mafalda Bellido (La Zafirina).

Machús Osinaga lleva El idiota, de Elena Córdoba, hasta su “Territorio Osinaga”; seguimos el periplo de Ymedio Teatro, Álex Ramos y Santos Sánchez, “Los Furgonautas”; y viajamos hasta “Mondo Bambalino” de manos de Inko Martín, Saioa Royo y unos Dobles.

El año pasado, el Max a la mejor interpretación masculina de danza fue a parar al bailarín y coreógrafo Ángel Durán. Recorremos su deslumbrante trayectoria en un programa en el que nos hacemos eco de la nueva producción de Antonio Najarro: 'Romance Sonámbulo' (hasta el 20 de abril en el Teatro Español de Madrid) y además, felicitamos a Eva Yerbabuena que acaba de recibir un Olivier en la categoría de Danza -el galardón más prestigioso de las artes escénicas del Reino Unido- por su espectáculo 'Yerbagüena'.

El Festival Dansa Valencia celebra su 38 edición del 5 al 13 de abril. Una cita imprescindible con la danza contemporánea que incluye 9 estrenos y la participación de compañías de 8 comunidades autónomas, además de reservar un hueco para montajes internacionales y varias propuestas de América Latina.

Reportaje dedicado a Barcelona, que ofrece una muestra de bailes típicos y actuaciones musicales de grupos y cantantes relacionados, de algún modo, con el lugar. Parque Güell y actuación de la cantante Gloria. Manuel Martín Ferrand, presentador. Danza. Recreación de un monólogo del descubridor Cristóbal Colon ante el palacio del Tinell, interpretado por el actor Francisco Moran. Núria Feliu interpreta versos de Salvador Espriu. Puerto. Ramblas. Grupo Los 5 musicales: Qué bonita es Barcelona. Bailaora flamenca 'Morucha'. Barítono Óscar Monzó que canta unos versos de Miguel de Unamuno: La catedral de Barcelona. Danza. Tete Montoliu, pianista, y el saxofonista Pedro Iturralde, ante obras pictóricas de Joan Miró. Baile. Fábrica textil. Mochi. La Unió de Colles Sardanistes bailan ante el MNAC

Un año más, y ya van 38, Dansa València toma cuerpo. A lo largo de toda esta semana - hasta el 13 de abril- la capital levantina se llena de danza y nuevos lenguajes relacionados con el movimiento. Habrá creación consolidada y emergente, mesas redondas, presentaciones que impulsan al sector. Y de todo ello hablamos con su directora María José Mora y con tres de sus artistas programados: Jessica Castellón, Javier Hedrosa y Asun Noales que además de estrenar 'Prometeo' en el Palau de les Arts es la responsable de 'Abril en Danza' (del 22 de abril al 4 de mayo). Mucho que contar y mucho que escuchar...

Obra con formato de revista musical que se desarrolla en un restaurante regentado por un ángel femenino, donde un señor ha quedado con una mujer casada, y a la vez, una joven en la mesa vecina con otro señor. Ninguna de sus parejas aparecen y esto favorece su encuentro y su enamoramiento, gracias a la ayuda del ángel. Se inserta una presentación en voz en off sobre la obra y el autor. Con el grupo de danza Esbart Verdaguer y las actrices Amparo Baró y Elisenda Ribas. Realización y adaptación literaria de Jaime Jaimes; coreografía de Salvador Mel·lo; iluminación de Francisco García y decoración de Ernest Calduch. Compositores: Juli Sandaran y Comorera.

Julia Laport, creadora gallega de artes del movimiento, estrena Para que non me deixes aqui soa (Para que no me dejes aquí sola) el 5 de abril en el Teatro Rosalía de Castro (A Coruña). Explora las intersecciones entre lo hermoso y el grotesco. En un juego de máscaras y deformidades faciales, Julia Laport investiga la pérdida de identidad y la búsqueda de un otro que pueda cubrir esa carencia. Las ilusiones creadas con luces y sombras en escena por Laura Iturralde y las posibilidades de expandir y deformar el cuerpo con otros materiales que manipula Martín Gonçalves, amplifican el movimiento

Hoy nos preguntarnos ¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas? gracias a un estudio de Clásicas y Modernas y de la Fundación Sgae. Pero éste no es nuestro único contenido: hablamos con Marta Otazu de las 'Noches de la Tora', una "cata de danza" en la que participa, el próximo 5 de abril la bailaora Ana Agraz y nos encontramos con Blanca Li que nos desgrana la programación de 'Madrid en Danza' que tendrá lugar del 8 de mayo al 1 de junio.

Representació de dansa contemporània: dues coreografies del grup Ovni. Inauguració de la Primera Fira d'Artesans, Infant-Tot. Exposició antològica de titelles. El Taller de gegants de Josep Casamada. El Premio d'assaig Xarxa Cultural. Seu del Palau Murnau a Barcelona. Parla Sebastià Serrano, guanyador de la tercera edició per "Signes, llengua i cultura". Declaracions de Xavier Fàbregas, guanyador de la cinquena i darrera edició pel llibre "El fons ritual de la vida quotidiana". Portades dels cinc llibres premiats fins ara. Àlex Broch entrevista Sebastià Serrano. Xavier Fàbregas. Exposició del pintor Clavé: pintures i collages. Exposició del pintor Simon. Teatre: grup La Gàbia

Madrid acoge el I Encuentro Internacional de Comunicación y Danza, un espacio de reflexión en el que artistas, programadores y especialistas en periodismo y comunicación de danza contemporánea de toda Europa intercambian ideas sobre los desafíos de la difusión y la conexión con el público. Hablamos con Ana Cabo, cofundadora de Cultoría y especialista en danza, y con Elvira Giménez, cofundadora de Cultproject e impulsora del encuentro.

Y cerramos con música de Valeria Castro, que ha lanzado su nuevo disco, 'El cuerpo después de todo'. Un trabajo muy emocional en el que la artista explora la soledad, la ansiedad y la autoaceptación a través de once canciones cargadas de emoción y sensibilidad. 

El bailaor y coreógrafo Julio Ruiz es el primer creador flamenco becado en Francia por el Centro Nacional de la Danza y la Ciudad Internacional de las Artes de París. Gracias a este apoyo, Julio Ruiz disfrutará de tres meses de residencia creativa para desarrollar su próximo espectáculo, La familia.

Informa Íñigo Picabea

Difundir la danza, dar a conocer a sus protagonistas es uno de los objetivos con los que nació este programa hace más de una década. Seguimos semana a semana con este empeño y por eso si nos enteramos de que Goyo Montero, director del Ballet Estatal de Nuremberg desde hace más de 17 años, está por España, lo pillamos al vuelo para que nos hable de la que será su última temporada al frente de esta compañía. Todo en un programa en el que os adelantamos el "cartel dancístico" del Festival de Música y Danza de Granada y además, escuchamos al director de Escena Lanzarote.

Documental sobre la Fira d'Abril de Barberà del Vallès de 1991, des de les feines de muntatge, la celebració i el desmuntatge. Veu en off, Assumpció Vitòria. Muntatge, Mike Buessule i Agustí Navarro, ajudant de realització, Carmina Tuñón, i realitzador, Ricardo Soria

Hablamos con Norka Chiapusso, director de dFERIA, XXXI Feria de Artes Escénicas de Donostia / San Sebastián que se celebra hasta el jueves 20 con un lema, 'Esplotazioa', con el público como agente imprescindible (además de programadores, distribuidores, gestores y artistas) y atención especial a la danza, sin olvidar teatro de texto, circo y propuestas hibridas en espacios como el Teatro Victoria Eugenia, el Teatro Principal y los centros culturales de Egia (Gazteszena), Intxaurrondo, Lugaritz y Tabakalera.

De encuentros de danza consolidados y emergentes va el A compás de esta semana. "Ellas Crean" cumple veintiún años. Más de dos décadas promoviendo la cultura hecha por mujeres. Por todo ello hablamos con su directora Concha Hernández y además, os presentamos "Trasladanza", un ciclo que nace para acercar la danza al público de Almería; empezó en febrero, se alarga hasta mayo y de él se encarga Mariana Collado.

Si hablamos de baile, el Festival Flamenco de Jerez es uno de los más importantes del mundo. Y para constatarlo, un año más, respiramos de cerca su arte. Hoy hacemos A compás desde el Centro Cultural Lola Flores y desde allí hablamos con Carlos Granados (director de este encuentro), con el bailaor Eduardo Guerrero (que llega al Festival con 'El manto y su Ojo'), con la bailarina Estela Alonso (que presenta 'A mi manera 2.0') y con Ana Crismán que nos deleita con algunos de los temas de su nuevo disco: "Arpaora".

Si tuviéramos que nombrar a las mejores compañías de danza del mundo, sin duda, el Ballet de la Ópera de París estaría entre las primeras de la lista. Desde finales de 2022 la dirige José Carlos Martínez, al que conocemos bien en este programa porque fue director de nuestra Compañía Nacional de Danza durante ocho años. Fruto de esa etapa es el "Don Quijote" que estos días se puede ver en el Teatro Real. Pero ahora mismo José Carlos Martínez tiene muchas más producciones en mente que nos cuenta en A compás.

Como bien apunta nuestra cómplice Olga Baeza (A compás, En danza), seguimos muy de cerca el camino recorrido por Daniel Abreu y Luz Arcas, intérpretes, coreógrafos, directores... También entrevistadores en este encuentro que mantenemos con ellos en la Casa de la Radio al hilo de dos próximos hitos en Madrid. Cía. Daniel Abreu celebra vente años (algo más) de trayectoria con cuatro montajes programados en Centro Danza Matadero: La desnudez, El hijo, VAV y Es aquí; La Phármaco, Luz Arcas (creada en 2009) hace lo propio presentando Toná, Trilla y Mariana (Ciclo de los milagros), en el Teatro de La Abadía. Todo eso sin olvidar próximos estrenos, workshops, masterclass y talleres en diferentes teatros y centros de todo el mundo, sin olvidar algunos espacios en Tenerife y Málaga.

Que, fuera de nuestro país, los bailarines y coreógrafos españoles están más valorados y reconocidos que dentro, no es una novedad. Es el caso, por ejemplo, de Gustavo Ramírez Sansano que acaba de pasar nueve meses en Estados Unidos creando. Nos lo cuenta en un programa en el que además os adelantamos la programación de Réplika Teatro y os hablamos del Ballet Weekend.

Estrena de la coreografia 'Montjuïc' al Teatre Romea, interpretada per l'Esbart Verdaguer amb una partitura de melodies del folklore català, properes al modernisme. La partitura Montjuïc, dels britànics Lennox Berkeley i Benjamin Britten, es va fer molt popular a Catalunya a finals de la Guerra Civil. Aquesta dansa ha estat recuperada pel coreògraf Salvador Mel·lo. Declaracions de Mel·lo, director general de l'Esbart Verdaguer, i de l'actor Enric Majó, que en aquest cas ha recuperat els figurins.

Mara Peterssen, la bailaora y coreógrafa María Pagés, el poeta y dramaturgo El Arbi El Harti y la directora y guionista Arantxa Vela presentan ‘El baile de la alquimista’, un documental que descubre cómo es el proceso creativo de la artista.

Coincidiendo con la inminente presentación del ballet ‘Don Quijote’ -en la versión coreográfica de José Carlos Martínez- en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y, poco después, en el Teatro Real, Muriel Romero habla de sus retos y proyectos al frente de la Compañía Nacional de Danza en una conversación con el crítico y periodista Omar Khan, director de la revista de danza Sussy Q.

En los últimos años hemos visto en el Teatro Real (y escuchado en A compás) a Antonio Ruz en la compañía de Sasha Waltz con su particular visión del 'Orfeo' de Monteverdi, a Luz Arcas coreografiar el 'Rigoletto' de Verdi en versión de Miguel del Arco y también a Iratxe Ansa con La Sonámbula de Bellini que dirigía escénicamente Bárbara LLuch. Por eso ahora, si hablamos de 'La vida breve' de Falla, tendremos que hablar de Rafael Estévez y Valeriano Paños que se encargan de la coreografía del montaje dirigido escénicamente por Rafael Villalobos al que se le une TEJAS VERDES de Jesús Torres (un estreno absoluto) Ambas óperas se pueden ver en un montaje doble hasta el 22 de febrero. Y para conocer la esencia de su movimiento tenemos con nosotros a Rafael y a Valeriano además de a la bailarina Sara Jiménez.