- El Gobierno estima en 400 millones de euros la pérdida de actividad económica por el apagón
- Destaca la buena marcha del empleo con la creación de unos 500.000 puestos de trabajo este año
- El organismo calcula que seguirá disminuyendo, pero que no bajará del 2% hasta después del 2030
- El Fondo pone el foco en pensiones, sanidad y en la eficiencia del gasto tributario
- Cerró 2024 con la quinta deuda pública más elevada entre los países de la Unión Europea
- El déficit público de España en 2024 fue el undécimo mayor entre los Veintisiete
La AIReF advierte de que la incertidumbre comercial podría restar medio punto del PIB al crecimiento
- El organismo mantiene su estimación de crecimiento del PIB para 2025, sin contar con la política arancelaria de Trump
- Considera que se podría reducir la inflación si China deriva sus exportaciones hacia Europa
- Sería del 3,15% del PIB si se cuenta el dinero movilizado tras las inundaciones en Valencia
- "Se puede reducir el déficit sin recortes", subraya Montero tras un año de récord en la recaudación
La Comisión Europea (CE) ha instado este miércoles a los Estados miembros a solicitar en abril la activación de la cláusula nacional de escape. Esto les permitirá desviarse de las reglas fiscales ya desde verano para iniciar el incremento de la inversión en defensa que requiere la Unión Europea (UE) ante la amenaza que supone la guerra de agresión de Rusia a Ucrania.
En el marco del libro blanco sobre defensa, que aspira a ser la guía estratégica para dirigir el gasto militar en el seno de la UE, Bruselas ha apremiado a los Gobiernos a solicitar la activación de esta salvaguarda que excluirá los gastos en defensa del déficit nacional antes de finales de abril.
Por su lado, el Ejecutivo comunitario ha garantizado que está listo para evaluar "rápidamente" las solicitudes recibidas por los Veintisiete con vistas a culminar los trámites antes de las vacaciones de verano.
Según el procedimiento, el Consejo puede adoptar por mayoría cualificada en un plazo de cuatro semanas las recomendaciones para activar las cláusulas nacionales y deberá especificar un plazo para la desviación de la senda de gasto neto de cada país que la Comisión ha fijado inicialmente en cuatro años con posibilidad de prórroga.
- El Ejecutivo comunitario ha garantizado que evaluará "rápidamente" las solicitudes recibidas por los veintisiete
- La UE priorizará la industria europea en la concesión de 150.000 millones para defensa
- Este fenómeno supuso un gasto extraordinario de 4.105 millones de euros, un 0,26% del PIB
- El déficit de la Administración Central subió un 37,6% y las comunidades registraron superávit de 5.651 millones
- El déficit del Estado fue del 2,35% hasta noviembre, con un total de 37.228 millones, según datos de Hacienda
- Las comunidades autónomas cerraron con un superávit de 6.176 millones, un 0,39% del PIB
- Equivale al 1,63% del PIB, un dato superior al del mismo periodo del año pasado
- El déficit del Estado subió a 26.385 millones hasta octubre, un 37,5% más que en 2023
- La CE ha presentado el paquete de otoño, donde ha evaluado 21 de los 22 planes presentados por los Estados miembros
- Considera que los cinco países que se han beneficiado de asistencia financiera, entre ellos España, pueden pagar su deuda
- El gasto es superior en seis décimas al estimado por el Gobierno, según la AIReF
- El organismo advierte que no están garantizados los objetivos de déficit y deuda
- El Ejecutivo envía a la Comisión Europea el plan estructural para los próximos cuatro años, ligado a las nuevas reglas fiscales
- Pese al ajuste, se gastarán "6.000 millones de euros más al año” con respecto al periodo 2014-2018, cuando gobernaba el PP
- El Gobierno no lo hará hasta que no tenga el borrador de presupuestos sobre la mesa, según el Ministro de Economía
- El comisario europeo de Economía defiende que han sido flexibles con los plazos, pero habla de un "límite" en esa flexibilidad
- El Gobierno decidió el martes aplazar la votación de la senda ante la previsión de que Junts la tumbase
- Junts negociará una nueva propuesta y ERC y EH Bildu dicen que "se empieza de cero con todos"
Junts, tras la retirada de la senda de déficit del Gobierno por falta de apoyos: "Si no hay avances, no hay estabilidad"
- La portavoz parlamentaria de Junts ha reiterado que el Gobierno no puede contar con sus votos "a cambio de nada"
- Subraya que si quieren su apoyo "tienen que negociar" con ellos y "cumplir los acuerdos" que se alcancen
La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Miriam Nogueras, ha instado al Gobierno a que presente una nueva propuesta de senda de déficit "que mejore la situación de los catalanes" y se siente a negociar para conseguir el apoyo de sus siete diputados, necesarios para que salga adelante en el Congreso.
Junts se abre a negociar una "nueva propuesta" de senda de déficit: "No apoyaremos a cambio de nada"
- El Gobierno aplaza la tramitación de la senda de estabilidad ante la falta de apoyos y se abre a hacer cambios
- "Parece que empiezan a entender que si quieren cosas diferentes, deben hacer cosas diferentes", afirma Junts
- Critica al Gobierno por "culpar al PP" de no sacar adelante la senda y dice: "Parece que la reunión en Suiza salió mal"
- El Gobierno ha decidido aplazar la tramitación de la senda de déficit para los Presupuestos por la falta de apoyo
- El Ejecutivo no tiene el apoyo de Junts, que ya votó en contra del techo de gasto en julio
- Su portavoz, Míriam Nogueras, ha instado al Gobierno a presentar una "nueva propuesta" para negociar