Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La secretaria de Comunicación de Sumar, Elizabeth Duval, ha hablado este viernes en 59 segundos sobre las acusaciones de comportamientos machistas contra el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, que ha dimitido recientemente. "No teníamos constancia", ha afirmado al reconocer la "gravedad" de los hechos relatados por la periodista Cristina Fallarás en la red social Instagram.

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) ha cumplido este miércoles 30 años combatiendo estereotipos sexistas en la comunicación. El organismo, dependiente del Instituto de las Mujeres, ha celebrado su aniversario en un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el que ha presentado el informe 30 años transformando miradas en el que recuerdan que han presentado más de 20.000 denuncias y 1.200 actuaciones a lo largo de estas tres décadas.

Hace 50 años era habitual la imagen de mujer sumisa, ama de casa, o directamente inexistente. Las cosas han cambiado pero todavía encontramos publicidades sexistas. Los estereotipos sobre la mujer se mantienen en la publicidad y los medios de comunicación, según el OIM. Un estudio realizado durante 30 años con las más de 20 denuncias dice que el 55% de quejas son de publicidad, el 30% a los medios de comunicación y un 15% a otros sectores o actividades. Nueve de los casos han llegado a los tribunales.

La asociación Herstóricas ha puesto en marcha la web amigadatecuenta.org para recuperar la memoria democrática de las mujeres. En ella se geolocalizan lugares relevantes como cárceles y centros de detención o fosas comunes, pero también otros sitios que sirvieron para sojuzgar a las mujeres que osaban salirse del camino que les marcaba el sistema.

La zaragozana Gloria Labarta fue la abogada de una de las últimas mujeres juzgadas por presunto adulterio en España. La lucha feminista por este y otros casos, a mediados de los 70, obligó a que cambiara el Código Penal y que la infidelidad no fuera delito. La abogada y creadora de contenido Carla Galeote nos presenta a figuras clave de nuestra historia demócratica en la miniserie "Ella no está en Wikipedia", hecha en colaboración entre Objetivo igualdad y el Laboratorio de Innovación. A partir de ahora, estas mujeres están en Wikipedia.

Desde la época de Aristóteles, los más grandes filósofos han justificado la supuesta inferioridad femenina y la sumisión. También la mitología, las religiones e incluso teorías científicas han atacado a las mujeres. La bruja, la causa de todos los males, la histérica, la prostituta y mujer pública son roles construidos por la historia de la misoginia que repasamos en Objetivo Igualdad.

Inundaciones, olas de calor y sequía. El cambio climático es un problema global, pero sus consecuencias son aún mayores para las mujeres en el mundo rural, según un reciente informe de la FAO. El organismo de la ONU explica que esto se debe a que, en muchas partes del mundo, las mujeres no tienen tanto acceso a recursos, bienes y servicios que les permitirían adaptarse a los desafíos que plantea un clima cambiante. Foto: GETTY IMAGES

Dominique Pélicot, el hombre que durante años drogó y permitió que decenas de desconocidos violasen a su mujer Gisèle, declara este martes en Aviñón. La expectación por este caso es muy alta en la ciudad y el tribunal, desbordado, ha tenido que habilitar una sala para periodistas y ciudadanos.

Anna Freixas, doctora en psicología, ha puesto el foco en Las Mañanas de RNE en el hecho de que ningún hombre denunciara antes estas violaciones que se llevaron a cabo durante una década.

"De cada diez personas invitadas a esa orgía, tres decían que no, aunque siete sí. ¿Ninguno de esos siete nunca tuvo la necesidad de denunciar o de pensar que sucedía algo? La masculinidad se tiene que poner en cuestión a partir de este juicio", ha afirmado la escritora.