Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos un importante hallazgo realizado en Pompeya y el lugar que podría haber inspirado la famosa novela ‘El Principito’.
El ecoturismo, una respuesta sostenible a la estacionalidad del sector turístico en el norte de Marruecos. El Centro Regional de Inversiones organizó, a finales de enero un webinario sobre el ecoturismo, uno de los retos del concurso Territory Development Challenge 2023 en su segunda edición. Hablamos con Khadiya Taouli periodista marroquí de Atalayar.
Cuando desaparece una especie de la tierra, no lo hace solo su presencia física; desaparece a su vez una serie compleja de relaciones que mantenía con el resto de seres de su ecosistema. Cuando un eslabón se pierde, la cadena se rompe, y las consecuencias pueden ser drásticas para la supervivencia de la vida. La mala noticia es que esto se está produciendo a un ritmo mucho mayor de lo que los expertos consideran normal, y todo ello ha desembocado en una crisis de biodiversidad. Tan importante como la provocada por el cambio climático, pero más desconocida para la sociedad.
Hoy tenemos en nuestra “Reserva natural” a dos de los más prestigiosos científicos del mundo en esta materia. Descubridores de la envergadura de esa gran sexta extinción en la que estamos inmersos; inventores del término “defaunación”, muy poco usual en estas latitudes.
Tenemos el gusto de conversar con Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo, ambos ecólogos, ambos mexicanos, ambos merecedores del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, que les acaba de otorgar la Fundación BBVA.
Marismas, turberas, lagos, salinas... Todos estos espacios celebran mañana su día, el Día de los Humedales, 2 de febrero. Y, como toda onomástica, distintas organizaciones aprovechan la fecha para difundir sus valores y sacar a la luz sus deficiencias.
Es el caso de SEO/BirdLife que con más de un centenar de jornadas lúdicas y reivindicativas preparadas para los próximos tres días traerá a primer plano lugares emblemáticos como Doñana, Urdaibai, el delta del Ebro o la Albufera de Valencia, sin olvidar que una gran parte de los humedales más importantes tiene un preocupante estado de conservación. Hablamos de todo ellos con Mario Jiménez, delegado en la Comunidad Valenciana de esta ONG.
A continuación, abrimos las páginas de un libro que nos traslada a la realidad del campo en nuestro país, sobre todo al cultivado. José María Rey Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, dice que la agricultura se encuentra actualmente en una encrucijada y representa un mundo de conflictos de intereses entre la seguridad alimentaria y la integridad de los ecosistemas. Pero no se queda ahí, a continuación esboza soluciones para salir de esa situación. Su título: 'La renaturalización del campo'. También conversamos con él.
En el día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre nos emboscamos con Joaquín Araújo y Raúl de Tapia. La banda sonora en vivo corre a cargo de Romina Balestrino, cantante argentina afincada en España que ha hecho un magnífico trabajo discográfico basado en la obra de Joan Manuel Serrat y cuyo título nos sirve de hashtag este domingo: #TeVasPensandoEnVolver. Hablamos con el presidente de la asociación cultural Bierzo Vivo, Nicolas de la Carrera, sobre el Bosque del Año, distinción otorgada por Bosques Sin Fronteras al soto de castaños de Villar de los Barrios. Interviene también la presidenta de esta ONG, Susana Domínguez. Además nos acompaña la doctora en biología, profesora de secundaria, bailarina y coreógrafa Manuela Salvado. Conectamos con Toni Marín, del portal EcoHabitar; Maite Mompó, de Stop Ecocidio; y José Ángel Rodríguez, de la casa rural LaMallada.com. La foto que ilustra este podcast es obra de Gabriel Fernández Ramos.
Los movimientos juveniles contra el cambio climático siguen muy activos en todo el mundo. Hace unos años, uno de los más significativos era el llamado Fridays For Future, que unía a jóvenes de todo el planeta en manifestaciones que se producían al unísono, cada viernes, en distintas ciudades para denunciar la pasividad de la dirigencia mundial y reclamar acciones decididas contra el calentamiento global. Ahora, ese movimiento ha evolucionado y ha dado lugar a otro tipo de iniciativas, algunas virulentas y polémicas. Sobre el activismo climático y su rumbo ha charlado Chema García Langa con María Serra, activista medioambiental, estudiante de Relaciones Internacionales, colaboradora del Pacto Climático Europeo y cofundadora de Fridays For Future Barcelona.
Desde hace unas cuantas semanas, la mirada la tenemos en Galicia y en parte de la costa cantábrica como consecuencia del vertido de pélets procedente de un carguero. Y a fuer de indagar, hemos descubierto que están llegando a nuestras costas desde hace mucho tiempo, hasta el punto de que en Canarias llevan años investigando tanto estos plásticos como sus consecuencias para el medio ambiente. El grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos del Instituto Ecoaqua es el encargado de ese menester. Chema García Langa profundiza en qué son los pélets y cómo afectan al ecosistema costero con la bióloga marina y experta en microplásticos, Alicia Herrera Ulibarri.
- Futuro Vegetal denuncia que hay un "objetivo político" tras las imputaciones para evitar que continúen sus protestas
- Se les atribuye hechos como el lanzamiento de pintura a la fachada del Congreso o pegarse a obras del Museo del Prado
Casi 950.000 vehículos nuevos se matricularon en nuestro país, es un 16,7 por ciento más que un año antes. El sector se recupera gracias, en buena parte, al aumento de la venta de coches que no son ni gasolina ni diésel. Híbridos, híbridos enchufables y eléctricos ya son casi la mitad de todos los turismos que se venden en España.
La aparición de miles de pardelas de Tasmania muertas en las playas de la costa este de Australia ha despertado la preocupación entre científicos y ecologistas. Todos los años por esta época, estas aves regresan desde el Hemisferio Norte a las costas australianas, pero en esta ocasión han aparecido miles de cuerpos en playas de Nueva Gales del Sur, Queensland y Tasmania, con visibles síntomas de desnutrición.
Aunque estas muertes masivas de aves migratorias no son nuevas, los científicos aún desconocen la causa exacta. Las principales hipótesis se centran en desajustes de los ecosistemas donde se alimentan, producidos o potenciados por el cambio climático. "Se cree que la razón de la mortalidad masiva actual está asociada con el calentamiento de los océanos, o una ola de calor marina, frente a la costa este de Australia", asegura Jennifer Lavers, científica del instituto Adrift Lab. Otra de las teorías apunta a un aumento de los salmones en el Ártico -donde viajan antes de regresar a Australia-, que ha dejado a estas aves sin la cantidad suficiente de zooplancton .
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que indígenas y arqueólogos colaboran en la búsqueda de los restos de la primera ciudad española de América. También, hablamos de una ingeniera sueca que trabaja para crear asientos de automóvil que protejan mejor a las mujeres.
¿Qué es la arquitectura feminista?
- Nos vamos a Barcelona para conocer 'Cierto Estudio', fundado por seis arquitectas
- Defienden los espacios pensados para todas las personas y todo tipo de familias
- Podéis ver Objetivo Igualdad el domingo a las 14:25h en Canal 24 horas y siempre en RTVE Play
Más de un centenar de países se comprometen a triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030
- Al menos 116 países aceptan el compromiso, frente a China, Rusia e India, que no lo respaldan
- Otra veintena de territorios aboga por aumentar la capacidad de la energía nuclear
Ubicada en el oeste del estado brasileño de Pará, la ciudad de Santarém late en el corazón verde de América del Sur. El matrimonio de músicos brasileños Carla Ruaro y Gustavo Roriz nos muestran desde su malecón la desembocadura del río Tapajós en el gran Amazonas: un encuentro entre gigantes. Después de visitar el museo João Fona y el Mercadão 2000 nos encontramos con la guía de turismo Annyela Cavalcante, que nos lleva hasta la catedral. En media hora de coche llegamos a la pequeña y paradisíaca localidad de Alter do Chão, donde Gustavo y Carla tienen una casa abierta a la música, la cultura y la comunidad. Ikowé es un espacio de conciertos, pero también aspira a ser cineclub y residencia de artistas; un centro de intercambio creativo e inspiración en plena selva amazónica. Una de sus vecinas, la bailarina de carimbó Sandra Moreno, nos introduce en el mundo de esta danza propia del norte de Brasil. Además la cantautora Adaluz, alias de la española Leticia Barriga, comparte con nosotros algunas canciones y rincones especiales del pueblo como la Isla del Amor, el Lago Verde o la montaña Piraoca. Después de visitar algunas comunidades indígenas en la Floresta Nacional de Tapajós (Flonas), conocemos las iniciativas de protección medioambiental y difusión cultural que lleva a cabo la asociación Perlas da Amazonia, fundada por la profesora de baile Perla Gomes.
- Se cumplen 25 años del mayor vertido de lodos contaminantes provocado por la industria minera
- La marea negra llegó a las puertas de Doñana y cambió la vida de centenares de personas
"Vivimos el colapso del clima en tiempo real y el impacto es devastador". Son palabras del secretario general de la ONU. Este será el año más cálido jamás registrado, las concentraciones de gases de efectos invernadero están en máximos, los glaciares se siguen derritiendo, y la subida del nivel del mar no tiene precedentes.
Así, con ese panorama ha empezado hoy la cumbre de Dubái, la llamada COP28. Hace ya casi tres décadas que se celebran estas reuniones para intentar frenar el cambio climático, pero ¿qué se ha conseguido? Los Acuerdos de Kioto y París fueron los dos grandes hitos, pero no han sido suficientes. Aun así, dicen los expertos, podríamos estar peor.
La plataforma Recovo pone en contacto a empresas textiles que tienen excedentes de producción con aquellas compañías que demandan esos materiales, y así logran una reutilización bastante notable. Desde julio de 2021 ha propiciado la recuperación de 1.700.000 metros de tejido, evitando que terminase en vertederos. Este tipo de iniciativas demuestran que la compra compulsiva de ropa se va moderando, aunque queda un largo camino por recorrer, pues la industria del vestir genera ingentes cantidades de residuos: 92 millones al año. Chema García Langa reflexiona sobre todo ello con Mónica Rodríguez, directora general de Recovo.
- La ministraTeresa Ribera, y el presidente andaluz, Juanma Moreno, presentarán los detalles este lunes de manera conjunta
- La proposición de ley der aplazó a principios de octubre con el objetivo de alcanzar un acuerdo entre las partes implicadas
La rápida expansión del eucalipto en amplios montes y bosques en los que no es una especie autóctona ha proporcionado mala prensa a este árbol. Entre las creencias más extendidas se encuentra la de que se trata de una especie vegetal invasora. Sin embargo, según el juicio de sus productores, no es invasor, ni empobrece el suelo, ni es más inflamable que el resto de especies. Se lo ha contado Carlos Tejedor, presidente de la Asociación Forestal de Cantabria, ASFORCAN, a Chema García Langa en esta entrevista.
En contenedores o hangares sin sol, sin tierra y apenas agua. Ya hay alimentos que se producen en estas condiciones, sobre todo, en las ciudades. Se conoce como agricultura vertical: cultivos a distintas alturas que casi no dejan huella de carbono por su proximidad a las zonas de consumo.