Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos con una mujer pionera en el campo de la alimentación ecológica y las formas de vida saludables. Lleva décadas difundiendo un mensaje que cobra cada vez más adeptos e incorporando en el modus vivendi de muchas personas unas prácticas que enriquecen el cuerpo y la mente. Ella es Ángeles Parra. Preside la asociación Vida Sana y dirige la popular feria Biocultura, que se celebra en varias capitales españolas y cumple ahora cuarenta años de existencia.

Después conoceremos a los “héroes de los desiertos y altiplanos”. Así define Naciones Unidas a unos animales que en 2024 celebran su Año Mundial. Se trata de los camélidos, y en Canarias tenemos una importante representación, aunque esté actualmente en peligro de extinción. Ligado a comunidades humanas rurales en medios un tanto adversos, su resiliencia ha quedado ampliamente demostrada, y en estos tiempos de cambios climáticos su fortaleza cobra más relevancia. Encontramos a uno de sus mayores expertos, Francisco José Fabelo, en la isla de Lanzarote.

La costa de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona, ha sido declarada primer ‘punto de esperanza marina’ de la península para impulsar la conservación de ballenas. La zona es un importante foco de alimentación para el rorcual común. Esta ballena, la única que habita el mediterráneo, puede llegar hasta los 24 metros de longitud.

En un proyecto pionero, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC estudiará y realizará el seguimiento de rorcuales comunes y otras especies marinas en este entorno. Y lo hará mediante una tecnología innovadora no invasiva con sistemas bioacústicos, imágenes y muestras de ADN medioambiental.

El ‘punto de esperanza’ de las aguas de Vilanova i la Geltrú abarca una franja de entre 12 y 15 millas de ancho, de cerca de 2 mil km² de la costa catalana al suroeste de Barcelona, la ciudad costera más grande de España. Lo que conlleva que sus aguas tengan un intenso tráfico marítimo y contaminación acústica submarina. La presencia regular de ballenas en la zona que se alimentan cerca de la superficie del agua hace que haya riesgo de colisiones con embarcaciones, lo que amenza la población de estos cetáceos en un punto de vital importancia para su alimentación. El objetivo es proteger y proporcionar herramientas que permitan que las actividades humanas convivan con el medio natural. Uno de los éxitos del LAB es el desarrollo de un sistema de anticolisión para ballenas premiado internacionalmente. Este laboratorio también ha sido clave en la coordinación de más de una treintena de proyectos de investigación europeos e internacionales sobre bioacústica, consolidándose como referente mundial en este campo.

Con el documental “Made in Ethiopía”, del director y periodista británico Max Duncan, se inaugura la décima edición del Another Way Film Festival el próximo 16 de octubre. Una cinta en la que aparecen representados dos países: Etiopía y China; dos continentes: Asia y África; dos mundos: el de los negocios y el de los agricultores; dos formas de trabajar diferentes… La acción discurre en un gran parque empresarial de Etiopía, en el que trabajan 20.000 personas y donde tienen lugar conflictos en la posesión de tierras o en los ritmos de trabajo. Producir más para ganar más dinero y enriquecerse… como un cuento. Igual que existe el “sueño americano”, ¿podría existir también “el sueño chino”? Max Duncan nos da la respuesta en nuestro programa.

Con él, la directora del festival, Marta García Larriu. Un certamen que crece año a año, y que en esta ocasión muestra 37 títulos de múltiples nacionalidades, quince de ellos compitiendo en la sección oficial y en la de impacto. Muchas historias reales que muestran, en algunos casos, a personas convencionales haciendo cosas audaces; gente valiente que incluso pone en peligro su vida para mostrar, sobre todo, su injusta realidad. Muchas y variadas formas de vivir y ver el mundo, ligadas a fenómenos como el cambio climático, la globalización o la defensa de los derechos humanos, retratadas bajo la mirada de sus directores y directoras.

Greenpeace 40 aniversario. Han pasado 40 años desde que se inaugurara la primera oficina de Greenpeace en España. En este período se ha convertido en un gran referente en temas medioambientales, con la puesta en marcha de campañas a nivel local, nacional y global. Asimismo, ha desarrollado un importante trabajo en la creación de vínculos y colaboración con otras organizaciones del movimiento climático, social y ecofeminista.

Greenpeace España está volcada en la definitiva demolición del Algarrobico, la oposición a la mega factoría de celulosa de Altri, la lucha contra los combustibles fósiles, la denuncia de la concentración de poder y los daños de la industria extractivista y sus financiadores. También, pretende un reparto justo del agua, y combatir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Los océanos, los bosques y el medio rural son otros asuntos en los que Greenpeace sigue trabajando. Hemos hablado con algunos de sus fundadores en España para conmemorar su 40 aniversario.