La Organización Mundial de la Salud podría declarar en las próximas horas la emergencia sanitaria internacional por un rebrote de la viruela del mono. Una nueva variante del virus, más letal que la anterior, ha puesto en alerta a África. De momento, no hay casos en España.
- Este año se han notificado más de 15.000 casos y 461 muertes en el continente
La alarma crece entre los vecinos de la ribera del Guadalquivir por el aumento de los mosquitos que transmiten el virus del Nilo. Ya han fallecido tres personas, la última, una mujer de 87 años con patologías previas. En lo que llevamos de año se han registrado casi 30 contagios.
- Siete personas han precisado de atención hospitalaria
- El brote se ha originado en un restaurante de Badajoz
- Se trata de un hombre de 46 años que continúa clínicamente estable
- España ha confirmado 15 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo desde 2013
- Hay 8.101 personas infectadas en España —la mitad en Madrid— desde que estalló el brote en abril de 2022
- Casi nueve de cada diez casos de 2024 (el 88,7 %), no estaban vacunados o desconocían su estado vacunal
- La Junta de Andalucía ha confirmado nueve casos nuevos de contagio este verano, con dos muertes asociadas
- Aunque en general es leve, una de cada 150 personas infectadas puede desarrollar encefalitis o meningitis
- En la localidad de La Puebla del Río hay más de 60 personas afectadas con síntomas de fiebre, diarrea o rigidez del cuello
- Desde una plataforma vecinal reclaman que las actuaciones de control "no pueden limitarse a fumigaciones"
La humedad y las altas temperaturas que están sufriendo este verano favorecen la proliferación de los mosquitos que pueden transmitir el virus del Nilo. Ante esta situación, los vecinos de los municipios afectados se han reunido en el municipio de La Puebla del Río, en Sevilla, para exigir soluciones que pasen por un equilibrio entre el bienestar de cultivos y el de los ciudadanos. Entre las medidas, los vecinos reclaman un plan anual y efectivo de control del insecto, la existencia de un protocolo de detección de la enfermedad en los centros sanitarios y una financiación específica para el desarrollo de la vacuna.
- Las personas con este tumor presentan niveles más altos de anticuerpos frente al parásito presente en el pescado
- La investigación, llevada a cabo por científicos españoles, puede ayudar a prevenir este tipo de cáncer
- El riesgo es elevado solo si el parásito es portador del virus y la persona tiene un sistema inmune debilitado
- Los expertos destacan la importancia de tomar medidas de prevención y autoprotección
- Sufrió una picadura de garrapata días atrás en el municipio de Buenasbodas, en la provincia de Toledo
- Es una enfermedad endémica en África, los Balcanes, Medio Oriente, oeste y centrosur de Asia y suroeste de Europa
- Tres de ellas han requerido atención hospitalaria de más de 24 horas
- El servicio de epidemiología está siguiendo los casos para evitar la transmisión de la enfermedad
Adam Castillejo, es un venezolano que se convirtió en la segunda persona en la historia que se cura del virus que causa el sida. Por este motivo, Castillejo no ha querido perderse la 25ª Conferencia Internacional del Sida, celebrada en Múnich, que reúne a miles de personas que viven con el VIH, están afectadas por el virus o trabajan en él para compartir conocimientos, mejores prácticas y lecciones aprendidas de la respuesta a la enfermedad. RNE ha podido hablar con este antiguo paciente, ahora dedicado a servir de "puente entre la comunidad de VIH y los científicos" para seguir luchando por conseguir una cura. Castillejo subraya que la estigmatización y discriminación contra personas que conviven con la enfermedad aumenta debido a que sigue existiendo desconocimiento sobre la verdadera historia de la enfermedad. En parte, por las narrativas impuestas desde hace 40 años. "Hablaban de que te ibas a morir si contraías la enfermedad o que es incurable", explica. Sin embargo, este venezolano se alegra de ser el vivo ejemplo de que una cura es posible, aunque, por el momento, no todo el mundo tenga acceso a los tratamientos. Por otro lado, Castillejo denuncia que la discriminación no solo sigue viniendo por parte de la sociedad, sino también por parte de la comunidad VIH. "He sufrido más estigma curado que con la enfermedad", añade, y recalca que, pese a sentirse rechazado por algunos de ellos, se siente más que nunca parte de la comunidad.
Una picadura de garrapata fue la puerta de acceso del virus de Crimea Congo para el último contagiado. Tiene 72 años y sigue ingresado con pronóstico reservado. Nunca viajó a África. Le picó en una zona rural de Toledo. El virus ya estaba aquí. Son garrapatas que vienen en las aves del norte de África y que las garrapatas pasan a los animales silvestres. A las liebres. También a algún animal más grande como ciervos. Es altamente contagioso. Y el 40% de los afectados fallece.
Otros virus emergentes, como el del Nilo, también han aumentado su presencia. En este caso lo transmite un mosquito. Este verano ya han muerto dos personas en Andalucía. Una de ellas, vecina de Puebla del Río. Allí se protegen como pueden.
Para los expertos, el cambio climático ha sido un factor determinante en la expansión de estos virus, aunque no el único. El abandono de la agricultura también es un factor que se está viendo que puede tener que ver con la incremento de la incidencia de esta enfermedad en Europa. El cambio de uso de territorio puede también afectar las fumigaciones que son fundamentales para acabar con los portadores de estos virus. Pero también pequeños gestos como limpiar piscinas y depósitos de agua o evitar la humedad sobrante en las macetas.
El virus del Nilo se ha adelantado este año. Los servicios de salud de Andalucía ya han detectado los primeros mosquitos infectados en Sevilla. Los expertos advierten de que es importante protegerse en zonas donde hay muchos mosquitos para prevenir los contagios.
- Ingresó el pasado febrero en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y fue dado de alta tres meses después
- En EE.UU., además, se ha detectado el virus de la gripe aviar H5N1en las aguas residuales de Houston
- La prioridad es evitar que en 2030 estas infecciones sean un grave problema de salud pública
- El 37% de los jóvenes no ha utilizado condón en ninguna ocasión
La educación, dentro y fuera de los colegios, es clave para terminar con una epidemia silenciosa. El contagio de enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes, que ha aumentado en los últimos años. Para muchos de ellos acudir a la consulta, a hablar de sexualidad, sigue siendo un tema tabú.