- Argumentan en que la joven "no recibe tratamiento psiquiátrico ni rehabilitador" y entienden que esto la ha abocado a la eutanasia
- La chica arrastra graves secuelas y una pérdida total de autonomía a raíz de un intento de suicidio en noviembre de 2022
Francesc, de 54 años, ha sufrido dos infartos y tres ictus desde 2020. Aunque cuenta con el aval médico y del Comité de Evaluación de la Generalitat, su padre recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha decidido que su muerte asistida deberá ir a juicio. Este es el segundo caso en las últimas semanas. Desde la plataforma Derecho a Morir Dignamente Cataluña critican la instrumentalización de los tribunales para dilatar los plazos, lo que erosiona el derecho a la eutanasia. En marzo, una jueza de Barcelona avaló la muerte asistida de una joven de 24 años, a pesar de la negativa de su padre.
- El hombre solicitó la eutanasia alegando el sufrimiento que le causan las secuelas de tres ictus y dos infartos
- El TSJC concluye que el "interés legítimo" de un padre en la vida de su hijo no se puede medir con las horas que pasan juntos
La titular del juzgado de lo contencioso número 12 de Barcelona ha avalado la eutanasia de Noelia, la joven de 24 años afectada por una paraplejia cuyo padre paralizó in extremis su muerte asistida el pasado mes de agosto, a través de un recurso en los tribunales.
En su sentencia, la jueza desestima el recurso que presentó el progenitor de la joven, representado por el colectivo ultracatólico Abogados Cristianos, contra la decisión de la Generalitat de dar luz verde a su eutanasia, tras el primer juicio celebrado en España por el derecho a la muerte digna.
El padre se oponía a la eutanasia alegando que su hija sufre problemas mentales que la incapacitaban para tomar esta decisión, pero la titular argumenta que no se ha aportado ninguna prueba de que tenga disminuidas las capacidades, que además fueron analizadas por diversos profesionales durante el procedimiento.
- Desestima así el recurso que presentó el progenitor, representado por el colectivo Abogados Cristianos
- La Generalitat catalana dio luz verde al proceso, tras el primer juicio en España por el derecho a la muerte digna
- La joven arrastra graves secuelas y una pérdida total de autonomía a raíz de un intento de suicidio en 2022
- Su padre se opone a la muerte asistida argumentando que sufre problemas mentales
- Su procedimiento fue suspendido 'in extremis' el pasado agosto tras un recurso presentado por su padre
- La jueza ha ordenado que se celebre a puerta cerrada, ya que los testimonios afectan al "núcleo más íntimo"
- Desde que se aprobó la ley, en 2021, se han solicitado 1.515 prestaciones y se han practicado 697
- Un 25% de los solicitantes mueren antes de que le sea practicada la eutanasia
- También hablamos con el actor Alfredo Castro y con el director, Carlos Marcet-Marqués
- Una película premiada en los Festivales de Toronto y Valladolid, que llega a los cines este viernes, 15 de noviembre
- La actriz y Alfredo Castro protagonizan ‘Polvo serán’, la película que inaugura Valladolid
- Carlos Marqués-Marcet dirige esta cinta, sobre el derecho a una muerte digna, que se estrena el 15 de noviembre
- De las 727 solicitudes presentadas el año pasado, se han realizado 323 eutanasias
- Este martes se conmemora el tercer aniversario de la entrada en vigor de la ley
Casi un tercio de las personas que piden la eutanasia en España mueren mientras se tramita su solicitud. Es la denuncia que hacen desde Derecho a morir dignamente (DMD) cuando se cumplen tres años de la entrada en vigor de la ley. Hablamos con Javier Velasco, presidente de DMD: "Es enormemente difícil y tedioso recabar datos", asegura. Esta falta de transparencia "indica una falta de responsabilidad por parte de las administraciones públicas, que ni siquiera cumplen lo que la ley prescribe: la publicación de un informe anual de la aplicación de la ley". "Y los últimos datos del Ministerio de Sanidad son de 2022", añade. A esto se suma el retraso en la resolución de los casos, con una media de 75 días, más del doble de lo que deberían demorarse, y el gran número de solicitudes que son denegadas: el 20% del total. Detrás de muchas de estas denegaciones está la falta de profesionalidad médica, denuncian desde DMD.
- Padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa que la mantenía conectada a un respirador artificial
- La eutanasia fue ratificada por la Corte Suprema en verano de 2022 tras una lucha incansable de Ana Estrada
- Los motivos de su muerte todavía no se han hecho públicos
- Falleció a la espera de la aplicación efectiva de la ley aprobada el pasado 7 de febrero
En marzo de 2021 el Congreso de los Diputados daba luz verde a la "Ley de Eutanasia", una ley que da una respuesta jurídica a una importante demanda social. Cuando se cumplen casi los tres años de su entrada en vigor, analizamos con la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) cómo se está aplicando y cuáles son las cosas que habría que mejorar, como por ejemplo los tiempos de espera. Entrevistamos a Fernando Marín, médico y vicepresidente de Derecho a Morir Dignamente, Loren Arseguet, responsable de internacional de DMD y a Gina Montaner, hija del periodista y escritor Carlos Alberto Montaner, que decidió acogerse a este derecho tras sufrir una grave enfermedad neurodegenerativa.
Paola Roldán, de 42 años, es una mujer que padece de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) desde 2020 y el pasado mes de noviembre solicitó a la Corte Constitucional de Ecuador poder ejercer su derecho a morir dignamente. Este jueves el tribunal ha fallado a favor de ella y ha estipulado la aplicación inmediata. En América Latina solo Colombia y Ecuador han legalizado la eutanasia. No obstante, el debate se está abriendo en el resto de países del continente.
- El tribunal ha reconocido el derecho a una muerte digna de Paola Roldán, diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica
- Se preparará un proyecto de ley para regular el procedimiento y un reglamento
- En total, 363 personas se han beneficiado de la ley de eutanasia desde su entrada en vigor en 2021
- Las personas solicitantes tienen entre 60 y 80 años, con enfermedades graves de tipo neurológico u oncológico
- Claves de la ley de eutanasia en España: ¿quiénes podrán solicitarla y cómo será el proceso?
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Sostiene que "no hay obligación de mantenerse con vida", al igual que hizo en marzo frente a otro recurso de Vox
- El Partido Popular pretendía extender la objeción de conciencia a personas jurídicas pero el tribunal lo ha rechazado
Este jueves hace justo dos años que entró en vigor la ley de eutanasia. En este tiempo más de 300 personas se han acogido a ella. La asociación Derecho a Morir Dignamente denuncia que hay problemas para aplicarla y que los plazos son muy largos.
FOTO: GETTY
- Imponía la obligación de recabar la autorización en casos de personas con discapacidad tuteladas
- El Gobierno alega que podría vulnerar las competencias del Estado sobre legislación civil y procesal
Un equipo formado por un médico, enfermera y psicóloga han asistido a Pilar en los momentos finales de su vida en una residencia de Vizcaya, la han ayudado en la eutanasia. En Por tres razones hablamos con la psicóloga Soraya Pérez Rebollar e Itsaso Arranz, la enfermera que, a través de la Fundación Aubixa ayudan con ese "buen morir" y la aceptación de la familia y las personas más cerca.
Sin dramatismos, la familia ha decidido compartir su vivencia para poder ayudar a quien atraviesa situaciones similares, tal y como Pilar pidió, para hacer que se sientan menos solos.
- En este tiempo había sufrido dos vetos políticos y dos vetos del Tribunal Constitucional
- La norma ha sido aprobada por 129 votos a favor, 81 en contra y 1 abstención
- El mandatario intentó frenar la despenalización en cuatro ocasiones
- La derecha ha amenazado con recurrir al Tribunal Constitucional
- Se trata de la ley de la Comunidad de Madrid que regula el apoyo a las personas adultas con discapacidad
- La norma invade "el ámbito regulatorio del Estado", según ha argumentado la ministra Isabel Rodríguez
- Son situaciones excepcionales que se producen “entre 5 y 10 veces al año”, según Ernst Kuipers, ministro de Sanidad
- El 1 de abril de 2002, Países Bajos se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la ayuda activa para morir
- La culpabilidad es uno de los sentimientos más frecuentes que sufren muchos propietarios durante el duelo
- Son comunes también las dudas sobre cómo saber cuándo ha llegado el momento y si estar presentes o no
- La principal novedad es que solo se hará cuando "sea imposible por incapacidad física del enfermo"
- El proyecto debe volver a las manos del jefe de Estado luso, que una vez más debe decidir si la aprueba o la veta
- Sostienen que "garantiza a la persona inmersa en un contexto de sufrimiento extremo" un espacio de "autonomía individual"
- La sentencia recuerda que "la dignidad está reconocida a todas las personas con carácter general"
- Los magistrados conservadores Concepción Espejel y Enrique Arnaldo son los únicos que se han opuesto
- El Tribunal de Garantías tumba así el recurso de Vox contra la ley
- Es la tercera vez que la ley es vetada o por el Constitucional o por el presidente
- La norma planteaba que se iba a aplicar exclusivamente en casos de mayores de edad
- El mandatario frenó la ley en dos ocasiones anteriores
- Ha necesitado cinco años de debate parlamentario y dos leyes ya aprobadas pero vetadas por el Constitucional