- El Parlamento húngaro sitúa así derechos fundamentales como el de reunión y la libre expresión en un segundo plano
- La comunidad LGTBI+ ha asegurado que "no es protección de la infancia, es fascismo"
Marine Le Pen ha protagonizado un acto ante miles de seguidores en París en el que ha asegurado que no va a "bajar los brazos" pese a la condena por corrupción que la inhabilita por cinco años y le impedirá presentarse a las presidenciales de 2027 a no ser que se resuelva antes la apelación.
"No ha sido una decisión de la Justicia, ha sido una decisión política", ha clamado la líder de la Agrupación Nacional (RN, en francés), entre las ovaciones de militantes y simpatizantes del partido.
Foto: Marine Le Pen (JULIEN DE ROSA/AFP)
Del ecofascismo al "neocolonialismo verde": ¿cómo se enfrenta la extrema derecha al cambio climático?
- Hablamos con el investigador británico Richard Hames, coautor del ensayo Baterías, bombas y fronteras
- Grupos ultras vinculan la naturaleza a la raza blanca o culpan a los migrantes de la degradación del medio ambiente
- La extrema derecha internacional ha criticado a la Justicia tras la inhabilitación de Marine Le Pen para cargo público
- Las sentencias contra Le Pen y Trump muestran dos filosofías legislativas opuestas en la relación entre la ley y el voto popular
- En el vídeo, jóvenes encapuchados piden organizar una "defensa activa" de las calles
- Marlaska advierte que las fuerzas de seguridad no van a permitir que actúen "salvapatrias" como este grupo
- La decisión judicial contra la líder de ultraderecha la inhabilita para postularse en las próximas elecciones de 2027
- La apelación ha dejado en suspenso la pena de cárcel y la multa, pero no así la inhabilitación
La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, no tira la toalla. Denuncia que ha sido víctima de un juicio político y promete usar todos los medios a su alcance para que los franceses puedan votar por ella y llama a la movilización ciudadana. Jordan Bardella, su heredero político, habla de tiranía de los jueces, llama a la movilización social, y ha mostrado su lealtad a Le Pen, que va a apelar para que se repita el juicio. Los expertos, sin embargo, consideran que es difícil la absolución por la severidad de la sentencia.
Foto: EFE / EPA / AP PHOTO / RTVE
- La líder de AN ha sido declarada culpable de malversación por la apropiación indebida de fondos del Parlamento Europeo
- La ultraderechista francesa no tendrá que entrar en la cárcel, pero no podrá presentarse a las presidenciales
- Excorresponsal en Alemania y periodista de investigación publica Populismo Pardo: el auge de la extrema derecha
- El gran reto de Alemania es "demostrar que pueden acabar con la extrema derecha o reducirla"
La líder ultraderechista Marine Le Pen ha sido declarada este lunes culpable de malversación por la apropiación indebida de fondos del Parlamento Europeo que fueron dedicados a beneficio de su partido, y ha sido condenada a la pena de inhabilitación durante cinco años con efecto inmediato. Aunque la pena es provisional y Le Pen puede recurrir, su aplicación inmediata significa que, dados los plazos legales, no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027. En cambio, podrá conservar su actual escaño como diputada de la Asamblea Nacional.
Foto: ALAIN JOCARD / AFP
- La líder ultraderechista francesa no tendrá que entrar en la cárcel, pero no podrá presentarse a las presidenciales de 2027
- Le Pen y otros ocho eurodiputados de RN han sido condenados por usar 2,9 millones de euros europeos para el partido
- La norma ha sido propuesta por el partido ultranacionalista de Viktor Orbán
- La oposición ha señalado que la medida "no es protección de menores, es fascismo"
- El candidato ultranacionalista y prorruso salió por sorpresa vencedor en la primera vuelta electoral en 2024
- La decisión del tribunal ha provocado incidentes en el país y ha dejado a varios policías heridos
- El candidato ultraderechista dispone de 24 horas para impugnar la decisión ante el Tribunal Constitucional
- Este anuncio ha provocado la indignación de sus partidarios en Bucarest
- Ha despedido a 40.000 funcionarios, paralizado toda la obra pública y retirado la publicidad a los medios
- Quiere endurecer el Código Penal y bajar la edad de responsabilidad penal de los 16 a los 13 años
- El programa incluye la eliminación de medidas ambientales y la reducción de la inmigración
- El líder del partido de ultraderecha ha ridiculizado la unión tripartita como una "coalición de perdedores"
- Resolver las múltiples crisis y situar al país de nuevo en un papel de liderazgo en Europa y en el mundo, las prioridades
- El ascenso de la extrema derecha es una seria llamada de atención a los partidos tradicionales de centro
Ayer fueron las Elecciones en Alemania y el partido de extrema derecha consiguió un resultado histórico, un 20'8%, con 152 escaños. En '24 Horas' de RNE hablamos con Miguel Nogués, nieto de Juan Antonio García Acero, asesinado en 1941 en Gusen (subcampo de Mauthausen): "Es muy alarmante porque es una situación que viene manifestándose desde hace varios años. Los movimientos de extrema derecha se están aprovechando de las Guerras o la situación humanitaria", explica. Miguel cree que las democracias tienen que reconstruirse "con un potencial pero sin abandonar sus valores basados en la solidaridad y el respeto al derecho internacional".
También lo analizamos con Olga García, española exiliada en Alemania entre 1963 y 1989: "El auge de estos partidos lo veo con miedo, me da la impresión de que es algo muy generalizado hoy en día, en todo el mundo, en América Latina, en Europa y en España". Olga García señala una diferencia notable entre la Alemania que fue oriental y la que fue occidental: "Después de la caída del Muro de Berlín, la gente está muy deprimida y decepcionada [...] La parte de la Alemania, que fue la República Democrática Alemana, sigue teniendo un nivel de vida mucho más bajo que la otra parte, a nivel sueldos y a nivel trabajo".
Olga García concluye que algo positivo es que "los partidos de izquierda han subido mucho, como 'Die Linke' que ha entrado al parlamento".
Claves de los resultados en Alemania: los conservadores ganan, la ultraderecha se dispara y el tripartito se hunde
- La CDU/CSU es la primera fuerza, aunque sin llegar al 30%, mientras que Alternativa para Alemania rebasa ya el 20%
- Pese al derrumbe del SPD, la gran coalición entre los dos principales partidos es la opción de gobierno más probable
Merz gana en Alemania con una ultraderecha más fuerte que nunca y podrá gobernar con los socialdemócratas
- La CDU obtiene la primera posición con un 28,5%, seguido de la AfD con un 20,9%
- Los socialdemócratas de Scholz quedan relegados al tercer puesto con un 16,4% pero gobernarán con la derecha
- Así te hemos contado las elecciones de Alemania en 2025
Preocupación y descontento entre los alemanes en España: "la desafección" es la que provoca que "los populistas entren"
- España acoge a una colonia de más de 177.000 ciudadanos alemanes en todas las provincias españolas
- Muchos sienten que el Gobierno tripartito ha fracasado y que no ha sabido encarrilar la economía
- Sigue en directo la última hora de las elecciones en Alemania
"Preocupación" es la palabra que más se repite entre los alemanes que residen en España al referirse a las próximas elecciones en Alemania. El país germano irá a las urnas este 23 de febrero en mitad del auge de los discursos de odio en contra de la inmigración, una sensación generalizada de crisis económica y el descontento de la población con el actual Gobierno.
El partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), liderado por Alice Weidel, se presenta como la segunda fuerza en el país, según los sondeos, justo por detrás de los conservadores de Friedrich Merz. Este auge, según el presidente del Círculo de directivos de habla alemana, Oliver Wiethaus, se debe a tres factores: "El económico, la gente percibe una inseguridad hacia dónde va el país; la migración, que muchas personas perciben como un tema a discutir; y la guerra de Ucrania".
Los alemanes, sus crisis y sus miedos, ante las urnas
- El auge de la AfD representa un importante reto para los partidos tradicionales
- Sigue en directo la última hora de las elecciones en Alemania
- El líder de la CDU, Friedrich Merz, parte como favorito, con la extrema derecha como segunda fuerza
- Sigue en directo la última hora de las elecciones en Alemania
- En el foro estaban otros líderes ultraderechistas como Javier Milei
- Trump ha enfocado su discurso en celebrar las medidas tomadas por su Administración en su primer mes en el poder
La historia de Alternativa para Alemania es la de un partido que nació hace 12 años como una opción ultraliberal centrada en la economía. Tras la decisión de Merkel de acoger a casi un millón de personas que huían de la guerra en Siria, AfD centró su programa en restringir la migración. Entró en el parlamento en 2017, sacó un 10% de votos en 2021 y ahora prevé duplicar sus resultados.
La propaganda electoral de Alternativa para Alemania aparenta ser un billete de avión. En grandes letras pone "billete de deportación" y califica al pasajero como "inmigrante ilegal". Pone que sale de Alemania a "un país de origen seguro", con fecha de salida el 23 de febrero, el día de las elecciones.
- Según los últimos sondeos, AfD va a ser la segunda fuerza política en las elecciones alemanas de este domingo
- En directo. Elecciones de Alemania 2025: todos los resultados
Alice Weidel, una "agente doble" en la AfD que desafía los cánones de la ultraderecha alemana
- Weidel encarna la postura más radical de la formación pese a llevar una vida privada contraria a los ideales que dice defender
- Elecciones de Alemania 2025: los resultados, en directo
Este domingo, los alemanes deciden el futuro político del país. Y todavía hoy hay millones de ciudadanos que no han elegido el sentido de su voto. Los candidatos a la cancillería han dado por concluida una campaña electoral marcada, en buena medida, por las injerencias extranjeras. Entre ellas, las del multimillonario Elon Musk o el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, que han dado un claro apoyo a un partido en concreto, a Alternativa para Alemania. Unos movimientos que han reforzado el cordón sanitario que mantienen los partidos tradicionales, ya que los sondeos estiman que esta formación de ultraderecha va a ser la segunda fuerza política en este país. Un reportaje de nuestra enviada especial en Alemania, Isabel Dólera.
- Todos los partidos de la Asamblea de la República han votado en contra o se han abstenido, a excepción de Chega
- Es la primera moción que enfrenta el primer ministro desde que juró el cargo en abril de 2024
En la Conferencia de Acción Política Conservadora, que se celebra en Estados Unidos, líderes de la ultraderecha mundial, incluidos presidentes y secretarios de partido como Donald Trump, Javier Milei y Santiago Abascal, se han reunido con el objetivo de fortalecer un eje político basado en el nacionalpopulismo. En una entrevista al Canal 24h, el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, Xavier Torrens, ha explicado que los dirigentes presentes buscan posicionarse como los únicos representantes legítimos del "pueblo" frente a las élites tradicionales, y ha señalado a Trump como el principal líder de esta corriente.
Uno de los momentos más controvertidos de la conferencia ha sido el saludo nazi realizado por Steve Bannon. Un hecho inédito pues, como señala Torrens: "La nueva extrema derecha intenta diferenciarse de la antigua extrema derecha", señalando como ejemplo el caso de Marine Le Pen.
Entre los temas clave discutidos en la reunión, se encuentran el avance de la ultraderecha en el mundo, con victorias electorales en países como Italia, Países Bajos, Austria y Hungría, y la intención de desmantelar el estado de bienestar. "Donald Trump y Elon Musk están despidiendo a miles de empleados públicos, lo que marca una clara tendencia de recorte de derechos sociales", ha señalado Torrens.
Sobre el futuro de este movimiento, el experto pronostica que la ideología nacionalpopulista seguirá ganando fuerza en los próximos años, a menos que otras fuerzas políticas, desde la socialdemocracia hasta el liberalismo, logren formar alianzas para contrarrestar su crecimiento.
- El saludo lo ha hecho Steve Bannon, ideólogo del trumpismo y asesor del presidente durante su primer mandato
- El presidente de Agrupación Nacional y mano derecha de Marine Le Pen tenía previsto dar un discurso
Elon Musk y Javier Milei fueron los grandes protagonistas de la Conferencia Política de Acción Conservadora, que cerrará Donald Trump el sábado. Esa reunión nació hace años como el principal foro de ideas del Partido Republicano, pero el presidente estadounidense ha convertido el encuentro en un cónclave de afines a su propio movimiento. Este año, celebran su regreso a la Casa Blanca.
Foto: REUTERS/Nathan Howard