Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

De unos versos de Federico García Lorca, que Antonio Canales recita en la grabación, toma el guitarrista Pedro Sierra el título de su sexto disco, "Llanto de la guitarra", en el que cuenta con otras colaboraciones como las de El Farru, su mujer La Tobala o Vicente Amigo y Tomatito, a los que conoció en los años 80 en la Bienal de Flamenco de Sevilla en un curso de guitarra de Manolo Sanlúcar. Pedro Sierra, que ha desempeñado labores de composición, de producción, de acompañamiento para el cante y el baile o didácticas en la Fundación Cristina Heren, rinde homenaje al flamenco más tradicional en un disco que incluye tangos, jaleos, alegrías, soleá y seguiriya, bulerías o toque pocos habituales como la bambera o el vals flamenco. Hoy nos presenta Pedro Sierra en ConTraste Flamenco su disco "Llanto de la Guitara, que él ha compuesto y producido.

El pianista Chico Perez es uno de los artistas emergentes con más proyección en el panorama del flamenco. Con formación clásica, Chico fusiona la música clásica, el jazz y el flamenco huyendo de cualquier etiqueta e impostura. De ahí el título del disco, Gruserías, como nos cuenta él mismo en el programa y explica que la pureza en la música, como en los seres humanos, no existe.

Escuchamos en ConTraste Flamenco una grabación histórica: la de la primera Misa Flamenca que se cantó en una iglesia. Fue el 29 de junio de 1968 en la iglesia de una barriada obrera de Sevilla, el Polígono San Pablo, cuyas calles llevan nombres de palos flamencos, y en la que encontraron cobijo muchos de los vecinos que fueron desalojados de los patios de Triana en el último término de los años 60. Entre ellos había muchos y buenos aficionados y artistas flamencos. Pues en la iglesia de su nuevo barrio se autorizó la primera Misa Flamenca que se cantaba al calor de la apertura que trajo el Concilio Vaticano II, que permitió la Misa Luba del Congo, la Misa Criolla de Argentina o la Misa Flamenca, que en España tuvo un antecedente artístico, la Misa Gitana que la discográfica Phillips grabó en 1965, pero no se cantó en una iglesia como ocurrió con la que en Sevilla interpretaron Antonio Mairena, Naranjito de Triana y Luis Caballero con la guitarra de José Cala El Poeta. Tras interpretarse en varias iglesias de Sevilla y, sobre todo, recibir el bautismo internacional en el Congreso Internacional de Juventudes Musicales celebrado en Florencia en 1972, en una sesión histórica recogida por la RAI, se grabó en disco con el título de "Misa Flamenca en Sevilla". Esa historia grabación escuchamos hoy en ConTraste Flamenco y la comentamos con Pepa Sánchez, investigadora flamenca, hija de Naranjito de Triana y directora de la Fundación Flamenca Cristina Heren.

Remedios Amaya tiene el dudoso honor de ser la artista española que peor ha quedado en Eurovisión con cero puntos. Fue en Munich, en 1983, cantando"¿Quién maneja mi barca?". Lejos de arrepentirse de haber ido, Amaya asegura que siempre agradecerá haber ido a Eurovisión porque fue donde se dió a conocer. Dice que la canción no se merecía el puesto que obtuvo y que, de hecho, se la siguen pidiendo hoy en día. Reconoce que era muy joven e inexperta y se dejó llevar por la discográfica y no por lo que ella pensaba. Recuerda que Lola Flores le recomendó que fuera con palmeros y guitarrista.

Carles Mesa charla con el cantaor de flamenco José Mercé sobre su participación en la campaña La música cura, que promueve la asociación Música en Vena. Además, nos cuenta cómo es su último disco, De verdad, que está presentando por España.

Hoy Ketama vuelve a los escenarios tras veinte años, será en el Palacio de Congresos de Granada, primer concierto de una gira que les llevarápor numerosas ciudades. Se reedita su mítico álbum "De akí a Ketama" con temas inéditos y nuevas colaboraciones.

Nos acercamos a los cantes de la zona intermedia que divide las provincias de Sevilla y Cádiz de las de Córdoba y Málaga, con letras alusivas al campo serrano y a los bandoleros.

Parrticipan, entre otros, Enrique Morente y José Menese.

Ha trabajado en cientos de producciones de teatro, ópera, musicales y, por supuesto, danza y es una de las mujeres que más premios Max de escenografía y vestuario acumula. Elisa Sanz nos visita en 'A compás' para mostrarnos lo que envuelve a una coreografía. En este caso, nos colamos en su camerino (en los Teatros del Canal de Madrid) a menos de 24 horas del estreno de PLAY. La última producción de Aracaladanza incluye abrigos que reflejan la luz como un espejo, máscaras de perros, platos de colores. Todo esto y mucho más en un programa en el que además de sentirse, la danza, también se puede entender

Acaba de estrenar ZÈBRE en el Teatro Kamikaze de Madrid. Algo así como "bicho raro" en francés. Un título más que sugerente el de la última pieza de Manuela Barrero, con el que la bailarina y coreógrafa reivindica la diferencia como parte fundamental de la identidad del ser humano. Con ella ahondamos en su manera de sentir la danza, comprometida con la sociedad y abierta a muchas más disciplinas artísticas. Todo en un programa en el que celebramos que Marco Flores es el último Premio El Ojo Crítico de Danza. Por otro lado, nos adentramos en la Cuarta Pared de Madrid para vivir de cerca el laboratorio de investigación escénica que dirigen Mónica Runde, Inés Narváez y Elisa Sanz. Porque además de sentirse, la danza, también se puede entender.

Antonio Cortés Pantoja, más conocido como Chiquetete, ha fallecido en la madrugada de este domingo a los 70 años. El cantaor de flamenco no ha podido superar los problemas coronarios de los que estaba siendo tratado en los últimos días. El artista se encontraba hospitalizado en la Clínica de Fátima de Sevilla por una operación de cadera que se había complicado y ha fallecido finalmente por un ataque al corazón.

Antonio Cortés Pantoja, más conocido como Chiquetete, ha fallecido en la madrugada de este domingo a los 70 años. No hay podido superar los problemas coronarios de los que estaba siendo tratado en los últimos días. Este domingo se abrirá la capilla ardiente en Sevilla.

Andalucía es una potencia cultural, como nos demuestra "la foto" de Isabel Jiménez en su visita al IES Carmen Laffon, cuyo "Proyecto Flamenco" permite a los alumnos compaginar sus estudios con el aprendizaje de este arte tan representativo de la comunidad.