- El documentalista Demetrio Bilbatúa despliega su memoria de toda una vida tras la cámara en México
- Su padre fue fusilado y él emigró siendo un niño a bordo de un barco desde el puerto de Vigo
El franquismo, "la nueva moda indie" para muchos jóvenes que ignoran la realidad de la dictadura
- Las estadísticas confirman que los jóvenes son más de derechas que nunca
- Grupos de "patriotas" con banderas preconstitucionales se centran en captar niños de 15 años
- La falta de materiales didácticos y de tiempo continúan siendo los principales obstáculos
- TikTok es el primer canal que eligen los jóvenes para informarse y un terreno fértil para la desinformación
- Ha contado con el apoyo mayoritario de la Cámara, a excepción de Vox, que ha votado en contra, y del PP, que se ha abstenido
- La reforma busca incluir como causa de disolución "la realización de actividades que constituyan apología del franquismo"
- Lo hace tras admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por Pedro Sánchez
- Ángel Víctor Torres critica que Ayuso no quiera "recordar a las víctimas de torturas franquistas"
El documentalista español Demetrio Bilbatúa enseña a Televisión Española la memoria audiovisual que grabó en México durante su exilio. Bilbatúa huyó de la dictadura franquista hacia tierras mexicanas, donde filmó metraje del México del s. XX. Ahora, con 91 años, echa la vista atrás: en 1936, Bilbatúa tenía un año cuando fusilaron a su padre y a sus dos tíos. "Para algunos de los niños, yo era el hijo del rojo", indica. "Mi madre me djio: 'Demetrio, tu padre fue un héroe al que mataron sin una causa concreta. Nada más porque era de la UGT", confiesa.
- La Iglesia defiende el mantenimiento del culto, la comunidad monástica y la cruz
- El Gobierno deberá abordar también la redignificación de las víctimas que piden sus familiares
- Se ha abierto esta pionera investigación en virtud de la nueva ley de memoria democrática
- La enorme cruz que corona el Valle de Cuelgamuros no será finalmente derribada
- La resignificación del lugar pasa por convertir parte del monumento en un museo
- El TSJM ha estimado el recurso presentado por Patrimonio Nacional contra una sentencia que paralizó las exhumaciones
- De forma paralela, el Gobierno ha acordado con el Vaticano la resignificación del mausoleo franquista
Hubo unos años en los que los libros fueron considerados un peligro y, como tal, fueron atacados. Ardieron miles bajo el fuego de los cócteles molotov en los últimos años de la dictadura. La librería Rafael Alberti de Madrid llegó a tener custodia policial en su puerta. Sólo en 1975 hubo 45 ataques a librerías oficialmente denunciados.
Sergio Bang, escritor y librero, publica Venimos del fuego, una obra que rescata de la memoria la tarea de resistencia de este sector durante los años del franquismo y su lucha por la democracia.
(Foto: Fragmento de la cubierta de Venimos del fuego, de Sergio Bang)
Este jueves se estrena 'La conquista de la democracia', el nuevo documental de RTVE que recorre el camino a las libertades en España. En su primer episodio, 'Se hace camino al andar', la serie documental repasa los primeros focos de insurrección frente al régimen de Francisco Franco. Precisamente, esa nueva multitud de universitarios se volcó en la incipiente lucha antifranquista y protagonizó los enfrentamientos con las fuerzas del régimen, enmarcados en lo que pasaría a la historia como los sucesos de 1956.
Nicolás Sartorius presenta 'La conquista de la democracia': "La gente va a alucinar cuando vea esto"
"La democracia se conquistó, no nos la regalaron", así lo asegura el político y abogado Nicolás Sartorius, entrevistado en La Hora de La 1 cuando solo quedan unas horas para que comience la emisión de la serie documental La conquista de la democracia, basada en una idea original de él mismo y Fernando Galindo y producida por RTVE y Tevescop, que retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Sartorius ha asegurado que el objetivo de esta serie es "contar la verdad" de lo que fue ese período. "La gente va a alucinar cuando vea esto porque hay cantidad de cosas inéditas de archivos extranjeros que no se han visto nunca", ha asegurado uno de los impulsores de esta serie sobre las imágenes que podrán ver los espectadores. "A la gente se le ha venido a decir que la democracia se la han dado, resulta que no, que hubo una lucha tremenda" y que España es "el único país de Europa occidental que ha conseguido la democracia por su propio esfuerzo". Esa es "una de las explicaciones de por qué dura tanto la dictadura", según Sartorius, que recuerda que hubo "bastantes víctimas" y que "fue una lucha muy dura". Cree que "con estos grupos que en el Parlamento dicen que el franquismo era una especie de maravilla", ahora "estamos pagando" que esta etapa "no se haya explicado en escuelas y universidades". El primero de los capítulos, Se hace camino al andar parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, que desencadenó huelgas y protestas en toda España y se empezará a emitir este jueves 20 de marzo a las 22:00 horas en La 2 y RTVE Play. Consta de seis capítulos de 60 minutos de duración, con música original de Alberto Iglesias, narrados por seis directores: Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón. El primero de sus . Foto: EFE/Jennifer Gómez.
- El primer capítulo, dirigido por Arantxa Aguirre, aborda la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956
- 'Se hace camino al andar', ya disponible en RTVE Play
- Los enfrentamientos entre estudiantes y la autoridad franquista sumirán al nuevo régimen en una profunda "crisis psicológica"
- Este jueves, La conquista de la democracia, serie documental de Radio Televisión Española, rememora estos años
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. En esta ocasión, hace un repaso por la historia de la corrupción en España: "Me parecía que era un buen momento para analizar tres o cuatro períodos y fenómenos clave, desde la Restauración hasta la democracia actual", apunta. Posteriormente, explica que el político Joaquín Costa definió la Restauración como "oligarquía y caciquismo", una práctica que, según Casanova, "se generalizó durante la dictadura de Franco, aunque hay mucho mito en torno a esto. Cuando los vencedores de la guerra, los adictos al Generalísimo, hicieron de España su particular cortijo".
Si hay algo que el catedrático resalta es lo siguiente: "Creo que el funcionamiento de la democracia nos ha enseñado que se requiere una amplia educación, un debate sobre la libertad, la convivencia y el respeto a los demás. Y el tema de la corrupción es clave". Por último, hace hincapié en los jóvenes: "A aquellos que creen que las dictaduras y las democracias, la libertad y su ausencia, son lo mismo, debo decirles que la democracia, además de muchas ventajas políticas, de libertades y servicios sociales, debe tener muy claro que la corrupción marca un límite que nadie debe cruzar".
En España, hasta hace medio siglo, derechos tan básicos como adquirir bienes, disponer del patrimonio propio, sacarse el carnet de conducir o poner una denuncia estaban limitados para las mujeres, que necesitaban la autorización de sus maridos —o de sus padres, si eran solteras— para poder llevarlas a cabo. La causa era la llamada licencia marital, que estuvo vigente en nuestro país durante casi un siglo y de cuya derogación se cumplen 50 años en este 2025.
Licencia marital, la herramienta legal que sostenía el sistema patriarcal: "Ellos tenían sus derechos y también los nuestros"
- Hasta hace 50 años, las mujeres casadas necesitaban permisos de sus maridos para diversos actos jurídicos y patrimoniales
- La base de la licencia marital era la obediencia de la mujer al hombre, que ejercía sus derechos en diferentes situaciones
- Día de la Mujer 2025, en directo
Merche Comabella: las feministas "no perdimos el tren de la Transición ni el de la democracia"
- Los informativos de TVE conmemoran el 50 aniversario de la celebración del 8M, el Día de la Mujer
- Objetivo Igualdad entrevista a Merche Comabella, una de las más destacadas activistas feministas de la Transición
- Día de la Mujer 2025: sigue en directo todas las manifestaciones del 8M
1975 fue el Año Internacional de la Mujer de la ONU, que también celebró por primera vez el 8 de marzo como Día de la Mujer. En la España de Franco, eso tuvo su reflejo en la derogación del llamado "permiso marital". También entonces, el movimiento feminista tomo la iniciativa con un activismo que se intensificó tras la muerte de Franco. Hablamos con protagonistas de esos momentos y de la Transición para saber cómo fueron aquellas luchas y cómo evolucionaron.
- El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática ha respondido por carta a Ayuso a una misiva anterior de la presidenta
- La colonia de Tefía (Fuerteventura) y el templo masónico de Santa Cruz de Tenerife serán declarados lugares de memoria
Mara Peterssen y el profesor Roberto Muñoz Bolaños presentan ‘Las 13 Rosas’, un libro que relata la historia de este grupo de mujeres que fueron detenidas y fusiladas por el régimen franquista el 5 de agosto de 1939.
"En España nunca se dejó de luchar por la democracia". Con estas palabras arranca el primer episodio de La conquista de la democracia, una serie documental con material inédito de seis episodios que recorre la dictadura franquista a través de los ojos de quienes lucharon por derrocarla.
La serie documental se ha presentado este lunes en un acto en el Teatro Monumental de Madrid al que han asistido los responsables de esta producción y que también ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
- Xabier Fortes presenta desde el Teatro Monumental la serie de RTVE que retrata la lucha social contra la dictadura
- Una serie documental de seis episodios que recorre la dictadura a través de los ojos que lucharon por derrocarla
- RTVE.es repasa su contenido de la mano de historiadores y testimonios que dan vida a esta producción
- Puedes seguir en directo la presentación en el Teatro Monumental este lunes, aunque su estreno será en unos meses
- Gibraltar y la Segunda Guerra Mundial, tierra de espías
- El Peñón, campo de operaciones de los servicios secretos
- En sus calabozos fueron torturados miles de opositores al régimen que hoy piden "verdad, justicia y reparación"
- El edificio es actualmente la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol
- La Comunidad de Madrid considera que el acto supone una "invasión de competencias"
- Desde el Gobierno insisten en que el edificio fue sede de la Dirección General de Seguridad franquista
Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial.
Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía.
Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje.
Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris, figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante.
Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo, autor de El espionaje británico y Franco; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra. Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45, Julio Ponce.
Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Este lunes ha tenido lugar en El Campello (Alicante) la inhumación y el homenaje al humanista e historiador Rafael Altamira Crevea, repatriado desde México 74 años después de su fallecimiento en el exilio. José María Portillo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, considera que con este acto "se ha hecho justicia histórica y finalmente Altamira está donde tiene que estar".
Portillo ha destacado, en La tarde en 24 Horas, que era "uno de los mejores intelectuales que tenía España a principios del siglo XX, y a pesar de que el franquismo lo intentó cancelar, nunca dejó de ser un referente".
Foto: EFE/Morell
En una excursión al Valle de los Caídos, un grupo de estudiantes del instituto Núñez del Arce, Palencia, exaltaron el franquismo entonando el 'cara al sol' y portando banderas franquistas. El portavoz del Sindicato de Estudiantes de Castilla y León denunció esta actividad y ha sido agredido por ello. La Junta comunicó que iba a examinar la salida, pero que de primeras creían en lo que había dicho los profesores. Analizamos este tema en 24 Horas de RNE con Coral Latorre, secretaria general del Sindicato de Estudiantes: "Se organizó por parte de algunos profesores, militantes de la falange [...] Nos encontramos con el silencio más indignante del Ministerio de Educación".
Coral ha señalado que estas actitudes las ven diariamente en los centros de estudio y añade que han presentado una denuncia "hasta en cinco ocasiones tanto a Alta Inspección Educativa, como al Ministerio de Educación". Insiste en que desde el Sindicato de Estudiantes van a seguir presionando y que han empezado "una campaña también de apoyo, no solo a nuestro compañero agredido, sino también a los estudiantes de ese centro que se deben sentir y marginados, totalmente desprotegidos y con miedo", concluye.
La recuperación de tres grandes lagunas desecadas en el franquismo, en el aire: "Cambiaría la vida de la región"
- Se trata de los humedales de Antela (Ourense), la Janda (Cádiz) y la ampliación de la laguna de La Nava (Palencia)
- Se cumplen cuatro años de la promesa de restaurarlas de Ministerio de Transición Ecológica, sin apenas avances
- El joven expuso que se mostraron banderas preconstitucionales y se cantaron himnos franquistas.
- Denuncia que ha sufrido una agresión en el aula sin que el profesor interviniese
- Los nacionalistas vascos se aferran a estudios que demuestran la compra del palacete por 65.000 dólares en 1936
- El traspaso del inmueble a los jetzales ha generado un enfrentamiento entre ellos y el PP
- El TOP, último eslabón judicial de la represión franquista
- El TOP, la persecución de derechos fundamentales
Durante la última etapa de la dictadura, entre 1963 y 1977 operaba en España un órgano judicial designado para castigar cualquier conducta contraria al régimen.
Un Tribunal que inició 22.660 procedimientos judiciales, emitió casi 3.900 sentencias, y condenó a 6.748 personas – la mayoría obreros y estudiantes-, por delitos que hoy son considerados derechos fundamentales. El TOP, el Tribunal de Orden Público, fue la última de las jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura con una finalidad represora.
El gobierno de Franco crea este Tribunal con un doble objetivo: por una parte, combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas y protestas iniciadas en la minería. Por otra parte, ofrecer una imagen más democrática al exterior. El TOP vino a sustituir al Tribunal para la Masonería y el Comunismo y a la justicia militar.
La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó para forzar la ejecución de Julián Grimau, en la primavera de 1963, condenado en consejo de guerra, según cuenta el jurista e investigador Juan José del Águila, autor del libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Del Águila, nos ayuda a adentrarnos en la historia de este órgano represor junto a otros expertos como José Antonio Martín Pallín, Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, y las abogadas Cristina Almeida y Paca Sauquillo, dos de los 1.407 abogados que defendieron a procesados ante el TOP. También, cuenta con la participación de Pablo Alcántara, autor del libro La secreta de Franco, que nos adentra en la Brigada Político Social, cuyos atestados, obtenidos a menudo bajo malos tratos y tortura, fueron decisivos en las sentencias que dictó el TOP.
Este documental, con la firma de Libertad Martínez, recoge también los testimonios de Benito Laiz, Gaspar Martínez, Roser Rius y Javier Maestro. Todos ellos fueron detenidos por la policía política del régimen y pasaron por el TOP.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
- El edificio albergó la Dirección General de Seguridad, donde se realizaron interrogatorios y torturas a presos en el franquismo
- El Ejecutivo madrileño asegura que se trata de una invasión de sus competencias y está dispuesta a acudir al Constitucional
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, nos habla de las dictaduras y democracias en el siglo XX europeo en el informativo 24 horas de RNE. Casanova considera que el recuerdo de la dictadura es necesario, "sobre todo para estas generaciones que hoy están influidas por un deterioro de la democracia". El catedrático asegura que en algunos países se atribuye a las crueles dictaduras del siglo XX un carácter modernizador. "Esto hay que rechazarlo clarísimamente", insiste.
- María Oruña cambia de grupo editorial y su nueva obra la publica Plaza y Janés
- Los libreros destacan la última novela de la polaca ganadora del Nobel en 2018