Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, califica la guerra arancelaria de Trump como "un terremoto" que rompe todos los esquemas e insiste en la necesidad de tener unidad en Europa: "Es un momento de mucha incertidumbre y estamos expectantes. Las medidas las tiene que tomar Europa, no solo España, los 27 tienen que reaccionar", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Garamendi apunta que hay que abrirse a buscar otros mercados, como Mercosur, y cree que el viaje de Pedro Sánchez a China y Vietnam sigue esta línea: "Lo que se está haciendo es lo adecuado".

El presidente de la CEOE exige que haya acuerdos en España sin interferencias políticas y "que se deje trabajar". Sobre las condiciones de la ministra de Trabajo, que condiciona las ayudas a las empresas a que no despidan ni deslocalicen, Garamendi advierte que "si esto es un tema estructural, la realidad es que muchas empresas tendrán que ver cómo ajustan y gestionan una caída de pedidos".

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha aumentado hasta los 45 millones de euros la partida que dedicará a la tercera edición del programa Atrae, una iniciativa para contratar en España a investigadores que están trabajando en el extranjero y que son líderes mundiales en sus respectivos campos. Será la edición más ambiciosa de las tres y llega en medio de la polémica por los recortes y los cambios en el sistema de ciencia del Gobierno de Donald Trump, que ha provocado una fuga de cerebros hacia otros países.

El plan prevé la inversión de hasta 135 millones en los próximos tres años, destinando un millón de euros a cada científico para que pueda desarrollar en España su proyecto y su grupo de investigación, aunque el programa pone un "foco muy especial en los investigadores que se encuentran en EE.UU. y que están siendo despreciados por la actual Administración", por lo que habrá una financiación adicional de 200.000 euros para aquellos que se incorporen desde este país.

La izquierda que queda más allá del PSOE trata de buscar un liderazgo. Las encuestas no son optimistas con el espacio que ocupan Sumar y Podemos. Mientras, en la formación de Izquierda Unida abogan por elecciones primarias. En '24 Horas de RNE' hablamos con Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida (IU): "Desde la izquierda apostamos por la construcción de un sistema de cooperación y de paz, no de rearme ni de gasto militar", ha expresado sobre el contexto de crisis mundial y de guerras.

Respecto a la coalición a la izquierda del PSOE Maíllo ha asegurado que desde IU: "ni estamos en ese momento, ni es oportuno abordarlo [...] Hay que elaborar un método político de elección de las personas y que gane el mejor, sea hombre o mujer". Ha evitado decantarse por Yolanda Díaz o Irene Montero y asegura que no es una cuestión de nombres: "Esto no va de de si nos gusta más una persona u otra, esto va de un proyecto político común que las trascienda". Añade que se debería relativizar bastante "la importancia de los hiperliderazgos como forma de construir un proyecto común y colectivo".

Maíllo ha reconocido que desde su partido quieren "a toda la organización integrada, un método de elección de primarias y una aceptación de los resultados". Sobre la ilusión por ejercer el papel de candidato a unas primarias él cree que tiene "responsabilidad" y concluye: "Mi objetivo al saltar a la arena política es sobre todo ayudar y echar una mano para que ese proyecto político de izquierda transformadora sea solvente y tenga futuro en la sociedad española".

Jaume Asens, eurodiputado de SUMAR, ha visitado Las mañanas de RNE con Josep Cuní para presentar su libro autobiográfico "Los años irrecuperables", en el que relata, del 15M a la amnistía, sus vivencias políticas en los últimos años. Justo un día después del anuncio de Podemos de la candidatura de Irene Montero como líder de una gran coalición a la izquierda del PSOE, Asens se ha pronunciado al respecto con cautela, asegurando que "es prematuro empezar a hablar de listas electorales", y, aunque sí ha elogiado a ex ministra de Igualdad, afirmando que "es una gran líder con muchas virtudes" ha insistido en que "antes de hablar de negociaciones, tendríamos que establecer una tregua" porque "es difícil reconstruir nada en medio de un fuego abierto". Jaume Asens ha llamado a una reconciliación de la izquierda, a la cual ha definido como "un escorpión que se clava su propio aguijón" y ha recordado que se ha demostrado ya que "el sistema democrático español no permite que haya dos formaciones a la izquierda del PSOE".

El que fuera diputado y presidente del Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común en el Congreso entre 2020 y 2023, también se ha mostrado autocrítico. "Es un error encender una hoguera pensando que no te va a quemar", ha dicho, en referencia a la líder de Sumar, Yolanda Díaz. Pese a todo, ha apelado al perdón y a la "capacidad de olvidar" para enterrar las diferencias entre la izquierda. Asens cree que "tenemos la obligación de reconstruir" en un momento preocupante por "el auge de la extrema derecha" en España, pero también en toda Europa.

Además, ha comentado algunos otros asuntos de la actualidad, como la condena por corrupción e inhabilitación a Marine Le Pen, con la que se ha mostrado en desacuerdo, ha asegurado que "no es una buena noticia" porque "es posible que hayan vunlnerado su derecho a la segunda instancia" y que, a su parecer, "da alas" a la ultraderecha convirtiendo a la líder francesa en una víctima.

A la hora de intentar solucionar el problema de la vivienda, PSOE y PP coinciden en que hay que aumentar el parque de vivienda accesible y modificar la ley del suelo. Aunque tienen fórmulas distintas.

Entre otras medidas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apuesta por una exención fiscal para los que alquilen su vivienda según el índice de referencia, limitar la compra a extracomunitarios no residentes y más impuestos a los pisos turísticos. Con un impulso a la nueva empresa pública de vivienda.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, habla de rebajas de impuestos, como el de transmisiones patrimoniales del 10% al 4% para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes. También es partidario de poner suelo público a disposición de sector inmobiliario para alquiler más barato o prescindir de la Ley de Vivienda del Gobierno.

Sumar incide en la regulación de los pisos turísticos y aboga por una mayor intervención del mercado y Vox pide priorizar a los españoles en el acceso a una vivienda en propiedad.

Foto: Bloques de viviendas en Madrid (Getty Images)

El Partido Popular rechaza entrar en una guerra arancelaria y apuesta por trabajar conjuntamente con el Gobierno para hacer frente a las medidas de Trump. Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, ha agradecido en el informativo 24 horas de RNE que el Gobierno se haya dirigido al Partido Popular. Ha evitado hablar de pacto de Estado, pero se ha mostrado dispuesto en seguir avanzando en "esa fórmula de trabajo conjunto". Ha recalcado que el apoyo no es Sánchez, sino a los españoles: "Al final estamos todos para servir a los que sufren", ha dicho.

Bravo ha hablado sobre el plan que tiene el Gobierno para hacer frente a los aranceles de Trump y asegura que solo conoce el borrador, pero que la clave para minimizar el impacto va a estar en "escuchar a los sectores afectados para ver cuáles son las necesidades." Ha respondido a Vox y ha insistido en que "ni vamos a insultar a Trump, como han hecho otros, ni vamos a tragar con todo lo que diga el presidente de EE.UU." y que el PP está "en el camino de negociar."

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha mostrado su descontento después de que las siete comunidades autónomas del PP con competencias en esta materia, le hayan plantado en la Conferencia Sectorial de Justicia en señal de protesta por la Ley de Eficiencia: "Lamento enormemente la descortesía y el gamberrismo institucional del Partido Popular. Cada día se parece más a Vox".

En esta línea, ha calificado de "muy baratas" las "excusas" de los populares para abandonar la reunión y les ha acusado de abandonar "la política institucional" y de preferir "el enfrentamiento y el boicot".

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha pedido este viernes a los grupos políticos "unidad" frente a la "aberración económica" que a su juicio supone la imposición de aranceles por parte de la Administración de Estados Unidos a prácticamente todo el planeta. En una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, Hereu ha señalado que la política debe estar "a la altura de los retos": "En este momento no vale tampoco la división política", ha recalcado.

Las palabras del ministro coincide con la ronda de contactos que el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, está llevando a cabo con los grupos políticos para abordar la respuesta de España ante la política proteccionista de Estados Unidos. Este jueves se reunió con el PP y entre este viernes y el próximo lunes lo hará con el resto de partidos, salvo con Vox.

"Las primeras conversaciones que está liderando Cuerpo van en el buen sentido. Ahora no es un momento de división, sino de unidad, también en la política", ha recalcado.

El ministro también ha llamado a la unidad dentro de la Unión Europea, "no solo para defender el modelo de economía abierta y social, sino para defender su autonomía estratégica". Aunque ha vuelto a confiar en la negociación con EE.UU. para dar marcha atrás a una política, que en su opinión, conduce a la "depresión económica".

"Lo que tenemos que hacer es prepararnos para negociar. Lo más importante es tener un plan basado en la unidad de Europa. Europa está buscando respuesta y, a la vez, ha ofrecido la opción de negociar", ha reivindicado.

El Gobierno ha comenzado la ronda de contactos con los grupos políticos para abordar el plan de respuesta a los aranceles de Trump. Fuentes del PP han confirmado a Radio Nacional de España que esta misma tarde el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se ha reunido con el responsable del PP en economía, Juan Bravo. Sobre ello, Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha dicho en el informativo 24 horas de RNE que les gustaría "responder como país a los aranceles de Trump" porque, asegura, que "como Gobierno" van a responder. Ha insistido en que es el PP el que "tiene que decidir si está con los que ponen aranceles o con los que los soportamos."

En Madrid, los sindicatos han protestado esta tarde contra el cambio en la normativa que prepara el Gobierno de Díaz Ayuso. En él, pretenden recortar la financiación pública al 70%, en vez del 80% actual. Sobre ello, Diana Morant ha dicho que "esta proliferación de la universidad privada no es más que una excusa para algunas comunidades autónomas para maltratar a la pública e ir con ese eslogan de libertad." Porque, asegura, "si recortas a la pública, obligas a ir a la privada."

En el informativo del 24 Horas de RNE, ponemos el foco en la repercusión que pueden tener los nuevos aranceles anunciados este pasado miércoles por Trump en nuestro país. Para ello, hablamos con Pepe Álvarez, secretario general de UGT.

"Es bastante díficil de entender que el país que nos ha llevado a la globlalización ahora sea el que, de manera brusca, la quiera interrumpir. Veremos cómo se va desarrollando", expresa el secretario de UGT. "Hay sectores muy importantes de nuestro país que pueden verse afectados", estima. Aún así, valora de forma "positiva" la reacción que ha tenido el Gobierno de España con ese "plan de respuesta y relanzamiento comercial" de 14.100 millones de euros para "mitigar" los efectos de este ataque arancelario.

Fuentes del PP han confirmado a Radio Nacional de España que esta misma tarde el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se ha reunido con el responsable del PP en economía, Juan Bravo, y sobre ello, Álvarez cree en la unidad para hacer frente a la amenaza arancelaria de Trump: "Si lo hacemos todos juntos vamos a conseguir dos cosas: mucha más eficacia y más posibilidades en el marco de la UE de tener un peso y unos resultados positivos".

Pedro Sánchez ha anunciado 14.100 millones de euros para paliar los efectos de los "aranceles recíprocos" de Trump. Se trata de instrumentos nuevos y existentes, como ayudas, créditos o ERTES, con el fin de dar liquidez a las empresas, mantener los empleos y buscar nuevos mercados ahora que Estados Unidos cierra el suyo. El del Ejecutivo es un plan para apoyar a los sectores más afectados, como es el acero, el automóvil o el agroalimentario y acusa a Trump de lanzar un ataque unilateral que sacudirá la economía global. "Su supuesta reciprocidad a mi juicio es solo una excusa para castigar países, aplicar un proteccionismo estéril y recaudar para tratar de mitigar el déficit que está causando una política fiscal más que cuestionable", ha dicho Sánchez. Lo cuenta Sandra Gallardo, periodista de RNE.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que desplegará un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial diseñado para mitigar los efectos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todos los países con vínculos comercial con le país norteamericano.

Como ha adelantado Sánchez, el plan de respuesta contará con 14.100 millones de euros, de los que 7.400 millones son de nueva financiación y 6.700 millones de instrumentos ya existentes. Se va a articular en dos bloques: ayudar a las empresas y al empleo. "Vamos a poner en marcha dos líneas de avales de financiación intermedia, el ICO, dotadas con 6.000 millones de euros para facilitarles el acceso a financiación", ha indicado el presidente del Gobierno. A esto se añade un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado de 200 millones de euros, y el Plan Moves III, con 400 millones de euros, para estimular al sector del automóvil.

Con todo, se va a constituir una Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos para dar seguimiento y atender las necesidades de los colectivos afectados. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, liderará una Conferencia Sectorial de Comercio que se convocará de inmediato con el fin de trabajar con los gobiernos autonómicos mientras dure el conflicto comercial. Cuerpo, asimismo, hará una ronda de consultas para compartir información de las medidas que se vayan adoptando.

Con respecto al empleo, Sánchez ha indicado que se activará el mecanismo RED, que permitirá mantener las plantillas de las empresas más afectadas por los aranceles.

Asimismo, se van a recanalizar 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación para que las industrias afectadas puedan transformar y reorientar sus capacidades productivas hacia nuevos sectores con alta demanda. El Ejecutivo buscará ayudar a las empresas a encontrar nuevos mercados con 2.000 millones para seguros de crédito, 500 millones para la internacionalización de pymes, y un plan del ICEX para afianzar su posición en Estados Unidos.