- Miembros de la coalición Vivre Ensemble también han invadido la estación de Policía de la ciudad de Mirebalais
- Informes preliminares de medios de comunicación locales informan de varios pandilleros abatidos
Geeta Narayan, representante de UNICEF: "Hay que hablar de Haití para seguir salvando vidas"
- En un encuentro con RTVE en Madrid, Narayan subraya la importancia de que Haiti no caiga en el olvido
- La violencia atraviesa el país y los grupos armados controlan el 85% de la capital y otras zonas
Haití sigue sumida en una crisis política, humanitaria y de seguridad. La violencia se ha intensificado en los últimos años y las bandas ya controlan casi la totalidad de la capital, de Puerto Príncipe. Organizaciones humanitarias alertan de la situación que vive el país, sobre todo los menores.
FOTO: EFE/ Mentor David Lorens
Un organismo de Naciones Unidas ha publicado un informe que detalla la violencia sexual y de género que sufren los palestinos por parte de las autoridades de Israel. Vamos a conocer el contenido del informe. Esta tarde se ha pronunciado el presidente ruso Vladimir Putin sobre la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego en Ucrania. Ha dicho que está de acuerdo con detener las hostilidades pero eso no significa que apoye el plan. De hecho ha planteado varios peros. También estaremos en Haití, un año después de la dimisión del primer ministro Ariel Henry y la situación, para analizar cómo puede ser el futuro del país. Hablaremos de las protestas en Argentina contra los recortes de Javier Milei que anoche dejaron medio centenar de heridos y más de cien detenidos.
Hace un año Ariel Henry, presentaba su dimisión como primer ministro de Haití en medio de una ola de violencia en el país. La situación no ha mejorado sino que es cada vez más preocupante. Los haitianos, además de sufrir las consecuencias de una crisis política, tratan de evitar la violencia de las bandas criminales, que operan con total impunidad en el país. Antonio Pinto, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y experto en Haití.
Se cumplen 15 años del terremoto de Haití, una de las peores catástrofes de la historia reciente. Un seísmo de magnitud 7,2 que dejó 200.000 víctimas mortales y 300.000 heridos en un país devastado, el más pobre de América Latina, marcado, además, por la violencia.
- Una misión multinacional de la ONU apoya a la policía haitiana en la lucha contra las bandas armadas
- Haití, el país más pobre de América, registró en 2024 más de 5.600 muertes violentas
Este domingo se cumplen 15 años del devastador terremoto de Haití. El temblor, de 7,2 grados en la escala Richter, se registró a pocos kilómetros de Puerto Príncipe y dejó la capital devastada y reducida a escombros. Más de 200.000 personas murieron en el desastre.
En este tiempo, el país no ha logrado recuperarse de aquel golpe. Sigue siendo el más pobre de América y uno de los más pobres del mundo. La violencia se ha adueñado de las calles, dominadas por las bandas, y la inestabilidad política es una constante.
- El presidente del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire, ha asegurado que el objetivo es poder convocar elecciones
- Se está preparando un plan para el control estricto de las armas de fuego y municiones
- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha pedido frenar el flujo de armas hacia la isla
- Los grupos criminales controlan actualmente más del 80% de la capital y sus alrededores
Los episodios de violencia en Haití no se producen solo entre grupos armados y fuerzas de seguridad. Los civiles llevan muchos meses sufriendo esta situación y las bandas criminales, que controlan más del 80% de la capital, han intensificado los ataques. Human Rights Watch señala esta situación en un informe que recoge además que el uso generalizado de violencia sexual contra mujeres y niñas también ha aumentado. Nathalye Cotrino es su investigadora principal.
Desde hace tiempo, los haitianos no se inmutan al pasear junto a cadáveres, en un país fuera de control y donde las pandillas lanzan continuos ataques para hacerse con los barrios que aún no controlan. En Petion Ville se han encontrado con la resistencia de la policía y de un grupo de civiles armados. Han matado a 28 pandilleros, y algunos civiles les han prendido fuego en plena calle. Ni el cambio de primer ministro ni las llamadas de la comunidad internacional frena la violencia en la isla caribeña. La ONU, impotente, sigue contando cadáveres, con más de 5.000 este año. El discurso de la coordinadora humanitaria de las Naciones Unidas está lleno de términos como momento crítico y necesidades humanitarias, mientras los niños siguen sin ir al colegio y aumentan los casos de secuestros y violencia sexual. A raíz de los incidentes, Médicos Sin Fronteras ha decidido suspender sus actividades.
- La cifra total de muertos en lo que va de año asciende a 4.544 personas, según la ONU, que teme que podría ser aún mayor
- Desde la ONU advierten de que "lo peor está por venir"
- La Administración Federal de Aviación prohíbe a las aerolíneas estadounidenses operar en el país caribeño durante un mes
- El empresario Alix Didier Fils-Aimé ha relevado al destituido Garry Conille
- Ha prometido que restablecerá la seguridad y ha admitido que lo que ocurre en el país "no es aceptable"
- Le ha sustituido el empresario Alix Didier Fils-Aime, un antiguo candidato al Senado bajo la bandera del partido Verité
- Las bandas armadas han anunciado nuevos días de terror en el área metropolitana de Puerto Príncipe
- Desde hace casi diez años, Haití no ha celebrado comicios, pues los últimos tuvieron lugar entre 2015 y 2016
- La ceremonia de juramentación se ha desarrolloado en presencia del primer ministro, Garry Conille
- Han sido incendiadas al menos 45 casas y 34 vehículos, obligando a 6.000 residentes a huir de sus hogares
- Los asesinatos son la última señal del agravamiento del conflicto en el país caribeño
- El suceso se produjo este sábado tras chocar el vehículo contra otro camión averiado
- El primer ministro haitiano, Garry Conille, ha visitado a las víctimas y ha participado en la evacuación de algunos heridos
"Kamala Harris le ha cogido el tranquillo a Donald Trump. Como con él no funciona la dialéctica, tomó a cachondeo sus disparates. A otro le habría explicado que los haitianos no comen perros ni gatos, pero el arma más efectiva contra Trump era partirse de risa". Conocemos la 'cara B' de la semana en '24 Horas Fin de semana' con Juan Carlos Soriano.
- El incendio se originó cuando el depósito de combustible del camión se perforó al chocar contra un camión averiado
- Algunos habitantes de la zona corrieron hacia el camión cisterna para recoger combustible y luego produjo la explosión
- En el debate electoral, el expresidente aseguró que los inmigrantes "comen perros y gatos"
- Desde 2020, han llegado 20.000 haitianos a la ciudad estadounidense
- Le prohíben todas las transacciones en divisas que estén sujetas a la jurisdicción de EE.UU.
- Las élites políticas de Haití "han estado vinculadas a las pandillas de la violencia que ha desestabilizado al país"
- En 2023, 172 trabajadores humanitarios fueron asesinados; 119 de ellos en Palestina
- RTVE.es habla con médicos, ingenieros y trabajadores sociales desplazados a las zonas más calientes del planeta
- Una ceremonia mística ha causado el incendio del barco
- La embarcación había salido con 80 personas rumbo a las islas Turcas y Caicos
El 11 de julio de 1995, meses antes del fin de la guerra de Bosnia, las fuerzas serbias de Bosnia-Herzegovina entraron a Srebrenica y mataron a cerca de 8.000 adolescentes y hombres musulmanes. Era una zona protegida por los casos azules de Naciones Unidas. Vamos a estar en Washington en la jornada de cierre de la cumbre de la OTAN y vamos a hablar con el portavoz de la ONU en Ucrania. Estaremos en Alemania en la inauguración de un memorial que antes fue cárcel, también en Colombia, pionero en desarrollar tecnologías para identificar casos de problemas mentales sobre todo en menores. Hablaremos de la situación que vive Haití, cada vez mas insostenible y de la situación de los migrantes entre México y Estados Unidos.
Vamos a dedicar la primera parte del programa los procesos electorales en Reino Unido y Francia y a lo que significa la democracia en la era digital. También estaremos en Estados Unidos donde hay dudas sobre la candidatura de Biden. Vamos a ir a la frontera entre Siria y Turquía donde la convivencia es cada vez más complicada y la violencia va en aumento. Estaremos en Haití, hoy varios países se han reunido para abordar su situación critica y buscar soluciones comunes. Estaremos en Japón que ha declarado inconstitucional una práctica que esterilizaba a personas sin su consentimiento y sabremos cuál es la situación en el Caribe con el paso del huracán Beryl.
Más empleo, el mejor restaurante, un primer ministro para Haití y otras buenas noticias de la semana
- El paro sigue bajando y alcanza la cifra más baja desde agosto de 2008
- Haití ya tiene primer ministro para comenzar a revertir el caos nacional