Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presenta un nuevo capítulo de La historia interminable en '24 Horas de RNE'. Esta semana con motivo de la muerte del papa Francisco, Casanova analiza la relación que ha mantenido España con los papas y El Vaticano durante los últimos siglos, abarcando desde la Restauración hasta el presente. Una era que ha estado marcada por el poder y la influencia, pero en la que se han originado relaciones tensas en momentos de cambios y secularización.

Miguel de la Cuadra Salcedo nos muestra el Atlas catalán, obra de gran valor, de 1375, escrita en catalán, desde la Biblioteca Nacional de París. Su autor fue Cresques Abraham, que en 1325 realizó esta obra por orden de los reyes Pedro IV y Juan I. Fue un regalo para el rey Carlos VI de Francia. La obra tiene conocimientos de la escuela mallorquina y catalana de geografía, adelantados casi medio siglo a la escuela portuguesa de Enrique El navegante.

La revista cultural Tot Art tracta la publicació d'un llibre sobre l'Atles Català del 1375. L'Atles Català és atribuït als cartògrafs jueus mallorquins Abraham i Jehuda Cresques, i és el mapa cartogràfic més important de l'edat mitjana. Tots els textos són escrits en català. Hi han col·laborat Salvador Espriu, Antoni Tàpies, Josep Porter, Francesc de Borja Moll, Josep Maria Martínez Hidalgo, Gabriel Llompart, Antoni Maria Badia i Margarit, entre altres historiadors i científics.

San Francisco de Asís compuso el poema el 'Cántico de las criaturas' hace 800 años. Al final de su vida, enfermo y casi ciego, halló la luz en la divinidad de la naturaleza y su relación con el hombre.

Sus versos inspiran esta exposición en la Galería Nacional de Umbría, su comarca natal, en Italia, a través de un recorrido por obras maestras de Van Eyck, Fra Angelico o Piero de la Francesca.

"Las pinturas muestran cómo cambia la percepción del hombre hacia los animales, las plantas, el mar y las estrellas desde el siglo XII", explica Costantino D'Orazio, el director de la galería.

Locos por los clásicos

Espartaco

Espartaco, el gladiador tracio que desafió a Roma entre el 73 y el 71 a. C., no fue solo un líder militar, sino un símbolo de la resistencia contra la injusticia. Plutarco, en su Vida de Craso, nos muestra a un hombre valiente, inteligente y justo, que se alzó con un pequeño grupo de esclavos y puso en jaque al imperio más poderoso de su tiempo. Apiano, en el siglo II d. C., describe cómo esa revuelta, al principio ridiculizada, se convirtió en una amenaza seria que obligó a Roma a tomarse en serio la tercera guerra de los esclavos. A través de fugas imposibles, victorias sorprendentes y batallas desesperadas, la historia de Espartaco se eleva como la de un héroe trágico que luchó hasta la muerte.

Pero la historia no termina ahí. Espartaco fue redescubierto en el siglo XX como símbolo de la lucha contra la injusticia. En 1951, Howard Fast —perseguido por el macartismo— convirtió su figura en un mártir revolucionario en su novela Spartacus. Esa obra inspiró la mítica película dirigida por Stanley Kubrick en 1960, con guion de Dalton Trumbo y la inolvidable escena del “Yo soy Espartaco”. Una historia que todavía nos interpela.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Espartaco está formada, claro, por la banda sonora de la película Espartaco, de Alex North, y por Who Knows Where The Time Goes de Fairport Convention.

En la imagen, un fotograma de la película

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE para hablar de las cuatro concepciones de cómo organizar el Estado y la sociedad en los años 30 del siglo XX: Alcalá Zamora, Azaña, Gil Robles y Franco. Ganó éste último por las armas, el discurso fascista y de orden se impuso al de la República y la revolución.

Cayo Bermúdez o Cayo Mierda en Conversación en La Catedral, Joaquín Balaguer en La fiesta del Chivo y el Doctor en Cinco Esquinas: son tres personajes de novela de Mario Vargas Llosa, inspirados en personas reales muy próximas a autócratas de Perú (Odría y Fujimori) y República Dominicana (Trujillo). Vargas Llosa retrata magistralmente a estos esbirros, a los que el escritor se refirió como "rasputines" en una de sus tribunas periodísticas.

Informa Íñigo Picabea

Viñas, fe y conocimiento en la Edad Media.

Durante la Edad Media, los monasterios fueron motores esenciales del desarrollo vitivinícola en la península ibérica. Desde La Rioja hasta Galicia, los cenobios impulsaron la plantación de viñedos y mejoraron las técnicas de cultivo y vinificación.

El vino era central en la liturgia cristiana y en la dieta diaria de monjes, legos y campesinos. Las órdenes monacales, en especial la benedictina y la cisterciense, perfeccionaron en España la selección de variedades y los sistemas de poda, y difundieron modelos de trabajo como la plantación a medias o el foro.

Estos centros religiosos, además de custodiar la fe, fueron clave en la expansión agrícola, la dinamización rural y la conservación de nuestra cultura enológica.

Rober Astorgano, fotógrafo y director de cine, ha completado un proyecto editorial y audiovisual para recordar a las Mujeres de Negro: mujeres de Badarán (La Rioja) y alrededores que caminaban, cada 1 de noviembre, en plena dictadura, hasta la fosa común donde yacían sus familiares, asesinados en 1936 por el bando sublevado. La bisabuela de Rober Astorgano fue una de aquellas Mujeres de Negro, a las que el fotógrafo y realizador ha dedicado un libro, una exposición y un documental.

Informa Íñigo Picabea

La Red de Mujeres por la Memoria y la Democracia (REDMEM) se presentó en la Universidad Complutense de Madrid a finales de marzo. La iniciativa, impulsada por El Club de las 25 y FIBGAR, pretende visibilizar el papel de las mujeres en la memoria democrática. Integrantes del Club como la abogada Francisca Sauquillo o la feminista Emilia Graña, han explicado a Objetivo Igualdad las razones por las que creen que hay que reivindicar cómo contribuyeron las mujeres a nuestra historia reciente.

Era un viernes por la noche y el restaurante estaba lleno cuando explotó una bomba cerca de la barra. El artefacto, que estaba dentro de una bolsa de deportes, hizo que el techo y las paredes del primer piso se desplomaran. Los bomberos descartaron rápidamente que fuera una explosión de gas porque las bombonas estaban intactas.

Al día siguiente varios grupos reivindicaron el ataque. Empezó a coger fuerza la hipótesis del atentado terrorista. El restaurante estaba muy cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz, donde en aquel momento había tropas americanas, y los soldados eran clientes habituales.

La Yihad Islámica era la principal sospechosa. La Audiencia Nacional archivó la investigación dos años después porque no encontraron a los responsables. En 2005 se reabrió la causa porque un testigo identificó a Mustafá Setmarian Nasar como uno de los autores. Pero 40 años después nadie ha sido juzgado por esta masacre que dejó 18 muertos y 85 heridos.

Foto: EFE/Mondelo

Locos por los clásicos

Ovidio. Amores. Libro I

Una cena, un marido, una amante y Ovidio, el poeta del amor, observando desde el otro lado de la mesa. El poema 4 del Libro I de Amores es una joya de la literatura latina donde el deseo se vive en silencio, con señales secretas y gestos codificados. Es el juego de la seducción en medio del peligro, el deseo disfrazado de indiferencia, la pasión contenida bajo la mirada del esposo. Recorremos este poema que es a la vez confesión, estrategia y erotismo. La voz del amante se convierte en dramaturgia amorosa, en un teatro íntimo de miradas, celos y palabras no dichas. Ovidio no solo nos habla del amor: lo escenifica, lo dirige y lo convierte en poesía.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio dedicado al poema 4 de los Amores de Ovidio está formada por Photograph y Thinking Out Loud de Ed Sheeran, y She de Elvis Costello.

14 de abril de 1931. España vive días de agitación por el triunfo de las candidaturas republicanas en los grandes núcleos urbanos tras la celebración de elecciones municipales. Finalmente, Alfonso XIII abandona el país. En la Puerta del Sol, en Madrid, se proclama, la Segunda República. Pero hubo una ciudad que proclamó antes la República: Éibar. Por ello, va a ser declarada “Lugar de Memoria Democrática”, por su compromiso con la libertad y la democracia. En este episodio hablamos con Jon Iraola, alcalde de Éibar, que explica qué ha supuesto para el municipio este reconocimiento.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, explica la historia de conflictos de Asia oriental, además de sus movimientos anticoloniales, guerras contra Japón y establecimiento de regímenes comunistas. Esta es una parte esencial del capitalismo presente y futuro: "Todo arranca el 1 de octubre de 1949 cuando Mao Tse-Tung empieza la República Popular. El partido comunista de China tomó control de toda la parte continental del país". Escúchalo en 'La historia interminable' en el informativo 24 horas de RNE.

El fotógrafo sudafricano Ernest Cole mostró al mundo el racismo del apartheid en 1967 con su libro House of Bondage. Tuvo que exiliarse en EEUU, donde falleció, después de fotografiar las luchas por los derechos civiles, la vida urbana en Nueva York o el Profundo Sur estadounidense. En 2017, un banco sueco avisó a los herederos de Ernest Cole de que una de sus cajas fuertes guardaba 60.000 negativos. El documental que cuenta su vida, Ernest Cole: Lost and Found, se proyecta en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

Informa Íñigo Picabea

En 1749, bajo reinado de Fernando VI, se ordenó la Gran Redada de Gitanos, un operativo para terminar con la presencia de la población gitana en España. Es un episodio poco conocido, pero ha tenido reflejo en algunas expresiones culturales recientes y pasadas: el libro Martinete del Rey Sombra, el cuadro Mozos de Escuadra y el documental Gran Redada Gitana.

Informa Íñigo Picabea

Benito Pérez Galdós, el gran narrador de la España decimonónica, usó el vino como símbolo social, político y moral en algunas de sus obras. Aunque no era bebedor habitual, sí fue un agudo observador del papel de esta bebida como reflejo de una nación en permanente conflicto, atrapada entre mundos siempre opuestos.

Por ejemplo, en novelas como Fortunata y Jacinta, Miau o Lo prohibido, se refiere al vino de Jerez como un símbolo de prestigio y de apertura pero, también, como encarnación de la decadencia burguesa. En contraposición, los vinos humildes de Valdepeñas o de Arganda representan en varios de sus textos al pueblo llano, siempre en continua resistencia y fuertemente ligado a sus costumbres.

Galdós retrató así, a través de sutiles referencias a esta bebida, los contrastes de una nación que se debatía entre tradición y modernidad, entre aristocracia o liberalismo, entre patriotismo o adulación de lo extranjero.