- Petrustitan hungaricus y Uriash kadici, encontradas en la cuenca de Hațeg, rica en fósiles, en el oeste de Rumanía
- El estudio ha demostrado las conexiones entre los dinosaurios europeos y sus parientes en África, Asia y Sudamérica
- La investigación está liderada por el experto del Instituto de Historia del CSIC, Ignacio de la Torre
- Estas hachas prueban que estos humanos eran innovadores y podían adaptar sus habilidades para tallar piedra al hueso
- 'Turisme rural al món' visita cinc ciutats històriques de Xipre: de Làrnaca a Pafos
- Descobreix una ruta per diferents ciutats del Marroc, de nord a sud
El capitán Nemo sumergiéndose en los fondos marinos a bordo de su Nautilus; Phileas Fogg y su fiel Passepartout recorriendo el mundo; Miguel Strogoff atravesando la estepa siberiana; el profesor Lidenbrock descubriéndonos el centro de la Tierra… Millones de lectores de diferentes generaciones han sido cautivados por los inolvidables personajes de los relatos de Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905).
En el 120 aniversario de su fallecimiento, Documentos RNE dedica un espacio al creador de la novela científica. Julio Verne, el futuro ya está aquí, con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, es una propuesta singular que une el documental a la Ficción Sonora de RNE. Junto a fragmentos de sus obras, el documental se vertebra mediante una ficción original, con la participación de los actores Víctor Clavijo y Biel Montoro y otras voces habituales de Ficción Sonora.
Ariel Pérez Rodríguez, presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne y autor de Jules Verne. Un viaje extraordinario, nos ayuda a entender la vida del autor francés. El joven Verne estuvo muy influenciado por el ambiente portuario de Nantes, donde soñó con vivir grandes aventuras en la mar; el influjo de su padre, Pierre Verne, quien trató de que siguiera sus pasos como abogado enviándole a estudiar a París, donde hará realidad su sueño de hacerse escritor cuando conoce al editor Pierre–Jules Hetzel, que convertirá sus novelas en best sellers.
El documental también cuenta con el testimonio de un descendiente directo de Verne, su tataranieto, el periodista Jean Michel Verne, que recibió a Documentos RNE en su casa de Marsella. Sus palabras arrojan una visión íntima de su compleja personalidad y desliza la idea de que, quizás haya una zona de sombra en Julio Verne que no hemos sabido captar.
La entrevista completa con Jean Michel Verne podrá escucharse en RNE Audio como contenido extra al documental sonoro.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
En Las mañanas de RNE con Mamen Asencio nuestra compañera Noemí Martínez se desplaza al Palacio Real de Madrid, concretamente al Archivo General de Palacio, que alberga cerca de 200.000 cartas que el rey Alfonso XIII recibió de personas que buscaban a desaparecidos en la Primera Guerra Mundial. A través de la Oficina de la Guerra Europea, realizó una importante mediación humanitaria, tal como nos lo explica Juan José Alonso, director del Archivo General de Palacio.
Estas cartas sirvieron para localizar a prisioneros, primero de España y después de todo el mundo. En total, se localizaron a cerca de 4.500 soldados desaparecidos, gracias a las descripciones precisas de los familiares.
No es necesario desplazarse hasta el Palacio Real para visualizar estas cartas, sino que se puede acceder a través de su página web.
Mara Peterssen y Cipriano García-Hidalgo, historiador del arte y docente, presentan ‘Sobre el pedestal’, una reflexión sobre la historia de los monumentos públicos y como, dependiendo de la época, algunos se han ocultado e, incluso, destruido.
En España, hasta hace medio siglo, derechos tan básicos como adquirir bienes, disponer del patrimonio propio, sacarse el carnet de conducir o poner una denuncia estaban limitados para las mujeres, que necesitaban la autorización de sus maridos —o de sus padres, si eran solteras— para poder llevarlas a cabo. La causa era la llamada licencia marital, que estuvo vigente en nuestro país durante casi un siglo y de cuya derogación se cumplen 50 años en este 2025.
La llegada de las legiones romanas a la península ibérica en el siglo III a.C. marcó el verdadero inicio de nuestra cultura vinícola. Aunque los pobladores de Hispania ya conocían el vino gracias a griegos y fenicios, fue bajo el dominio de Roma cuando esta bebida se convirtió en un pilar de la dieta, el comercio y la vida social española. Desde la Tarraconense hasta la Bética, las provincias hispanas se llenaron de viñedos que abastecieron a todo el Imperio. Los escritos de Estrabón, Plinio o Columela dan testimonio de la expansión del vino hispano, que llegó incluso a las Galias y Britania. Así, Roma no solo dejó su huella en calzadas y acueductos, sino también en los cimientos de una industria vinícola en nuestro país que aún hoy perdura.
Licencia marital, la herramienta legal que sostenía el sistema patriarcal: "Ellos tenían sus derechos y también los nuestros"
- Hasta hace 50 años, las mujeres casadas necesitaban permisos de sus maridos para diversos actos jurídicos y patrimoniales
- La base de la licencia marital era la obediencia de la mujer al hombre, que ejercía sus derechos en diferentes situaciones
- Día de la Mujer 2025, en directo
Chopin en Mallorca. En noviembre de 1838, la escritora George Sand y el pianista Frederic Chopin viajaron a Mallorca. Tenían la intención de pasar el invierno disfrutando de un clima más favorable y del entorno natural y los paisajes de la isla. La pareja se instaló en la cartuja de Valldemosa. En este antiguo monasterio, tras la desamortización, se ofrecían como vivienda en alquiler las antiguas celdas de los monjes. Allí Chopin compuso algunas de sus obras más célebres. Desde principios del siglo XX, la celda que ocuparon se convirtió en un museo donde se recuerda la estancia de Chopin y George Sand en la isla.
Lucha Reyes: La Voz Que Cantó su Propio Dolor
Lucha Reyes no tuvo una infancia, tuvo un preámbulo de tragedia. Nació en 1906 en Guadalajara, Jalisco, en la pobreza más pura, la que no inspira versos ni promesas. Desde niña supo que su voz no era la de los ángeles, sino la de los que desafían al destino a gritos. Garganta enferma, voz de lija, canto de mujer herida.
El escenario la reclamó temprano, primero con el Trío Reyes-Ascencio, de donde salió expulsada por su romance con el tequila. Pero Lucha no era mujer de coros ni de mitades. Su voz, bronca y desgarrada, se hizo himno de la canción ranchera con La Tequilera, Guadalajara, Traigo un Amor. En el cine, fue la sombra luminosa de Jorge Negrete y compañía.
Fuera del foco, su vida fue un rancho en llamas. Un amor la abandonó tras caer por las escaleras y perder al bebé que esperaba, después otros hombres que la marcaron con golpes y silencios. Y un día, el 24 de junio de 1944, decidió que su último trago sería el definitivo. Se bebió la noche y se apagó. Pero su voz, su nombre y su dolor siguen vivos, porque hay mujeres que no mueren, solo se hacen eternas.
- L'artista Joan Miró va estar 65 anys de la seva vida estiuejant a Mont-roig del Camp
- La Porxada, el símbol de la ciutat de Granollers
- La Porxada, construïda entre 1586 i 1587, és el monument més emblemàtic de Granollers
- L'emprenta de Joan Miró amb el poble de Mont-roig del Camp
- Coneix tres llocs indispensables de Bolívia: La Paz, Tiwanacu i el llac Titicaca
- Descobreix també a 'Turisme Rural al Món' una ruta per diferents ciutats del Marroc
En sus poco más de sus 700 kilómetros cuadrados, Menorca cuenta con 1.586 yacimientos arqueológicos, nada más y nada menos. Una buena parte de ellos son visitables y se perfilan como imprescindibles para conocer a fondo la cultura talayótica, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2023.
- Prestaron este servicio a mediados del siglo XX, de forma voluntaria
- Su objetivo era erradicar el analfabetismo entre los niños que vivían en el campo
- Giulia Toffana distribuyó un veneno indetectable que causó la muerte de 600 hombres
- Fue acusada de esos asesinatos en 1659 por el Tribunal del Santo Oficio en Roma
Gilgamesh
Hace más de cuatro mil años, en Mesopotamia, un rey desafió al destino: Gilgamesh, soberano de Uruk. Su historia, la primera gran epopeya de la humanidad, nos habla de poder, amistad y la angustia por la mortalidad. Junto a su inseparable amigo Enkidu, derrota a Khumbaba, el monstruo del Bosque de los Cedros, y al Toro Celestial enviado por la diosa Ishtar. Pero los dioses castigan su osadía con la muerte de Enkidu, y Gilgamesh, consumido por el miedo a su propio final, emprende un viaje en busca de la inmortalidad. Su recorrido lo lleva hasta Utnapishtim, el único hombre que ha vencido a la muerte tras sobrevivir a un diluvio universal. Sin embargo, el rey fracasa: la eternidad se le escapa, y solo al regresar a Uruk comprende que la verdadera inmortalidad está en el legado que dejamos.
El Poema de Gilgamesh es una obra que desafía el tiempo, y hoy la voz de Luis Alberto de Cuenca nos la devuelve con su recitado. Explora con una exquisita sensibilidad temas como la amistad y la pérdida de un ser querido, el poder y la sabiduría, el miedo a la muerte y el deseo de trascendencia. Borges la seleccionó como una de las 100 obras imprescindibles de la Literatura Universal, y escribió sobre ella: “Diríase que todo ya está en este libro babilónico”.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la 1ª epopeya de la humanidad está formada por: Photograph de Ed Sheeran e Into the West de Annie Lennox
Gilgamesh buscaba la eternidad, pero su historia ya es inmortal.
Imagen: Gilgamesh en el palacio de Sargon II
- El 28 de febrero de 1789 estalló en Barcelona una protesta contra el aumento de los precios de alimentos básicos
- Vilaret, que lideró la rebelión, fue condenada con triple castigo "por ser pobre, activista y mujer"
Fede Cardelús y la historiadora María José Rubio recuerdan a tres políticas españolas que fueron referentes en la lucha por el sufragio universal y el derecho al voto femenino: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken.