Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un bar con Laura Odene y las gallinas y los gallos de RNE. Mónica Mateos recuerda en El retrovisor al primer campeón del mundo oficial de ajedrez, Wilhelm Steinitz, que murió en 1900; les ofrecemos la previsión del tiempo; la Palabra de gallo de hoy es mocedad: echamos un vistazo a los mensajes que han llegado a las redes sociales; charlamos en la entrevista con Carolina Miguel Arroyo, directora del Museo del Romanticismo; Lidia Cossío se encarga de nuestra propuesta musical; retamos a nuestros oyentes a que participen en directo en el Concurso de conocimientos llamando al 900 137 137; Fran Pastor nos explica en Huella y lupa lo importante que puede ser un bar para que un pueblo prospere o desaparezca y terminamos con Cuenta la leyenda, donde Dani González nos habla de la leyenda del Monstruo del Lago Ness español, Mon-mon.

Fran Pastor recuerda en Huella y Lupa la historia de las Trece Rosas. Un homenaje tanto a ellas como a quienes cuidan de su memoria, como el periodista Carlos Fonseca, el politólogo Adrián Martínez, la Asociación Cultural 13 Rosas y Constanza Page, la sobrina nieta de Julia Conesa. El episodio sigue influyendo en la memoria colectiva y la reflexión sobre la represión y la resistencia en la España de posguerra

Este verano volvemos a vestirnos de detectives cada lunes con el periodista Fran Pastor para rastrear historias que han quedado alejadas del foco más mediático. Mucha atención al Huella y lupa de hoy sobre la batalla del silencio.

El biólogo y genista, Moisés Expósito-Alonso, recibirá esta tarde el premio Princesa de Girona a la investigación 2024 por su contribución en la aplicación de la genética para entender la adaptación de las especies al cambio climático. Para el experto es un honor recibir este reconocimiento y supone una oportunidad para hablar de su trabajo e inspirar a los jóvenes. También ha querido mandar un mensaje optimista afirmando que "estamos empezando a curvar el cambio climático" y se puede comprobar con la salvación de varias especies en extinción.

Alan tiene 13 años y se ha abierto una cuenta en TikTok. Le interesan los vídeos de animales y los de humor. Durante las primeras semanas Alan repostea retos, le da me gusta a publicaciones de gatitos y la banda sonora de su feed es la última canción de Chayanne, pero todo eso cambia cuando se detiene unos segundos en un vídeo que habla del suicidio de un menor. Alan es uno de los cuatro perfiles falsos creado para TikToktives, una docuserie del Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE que investiga si esta red social protege al menor. Pero Alan podrías ser tú o alguien de tu entorno.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, celebramos 200 años de la Novena Sinfonía de Beethoven. También, contamos que la Mosquitia hondureña sufre un grave impacto ambiental por la deforestación ilegal

Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan investigaciones científicas sobre cómo afecta la adicción a internet en el cerebro de los adolescentes, las consecuencias en la salud cardiovascular de consumir alcohol en un vuelo y de la relación entre envejecimiento y dieta.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que Estonia acoge la primera planta de imanes para coches eléctricos de Europa. También, visitamos Tierra Bomba, en Colombia, una isla donde sus habitantes podrían sufrir los efectos de la subida del nivel del mar.

Universo Sostenible: ¿Qué es la restauración ecológica? Ofrecemos un nuevo capítulo de Universo Sostenible, la serie coproducida por Crue Universidades Españolas, que lidera la Universitat de València y en la que la comunidad científica explica temas diversos. En este reportaje explicamos diferentes líneas de investigación que estudian la mejor manera de recuperar ecosistemas degradados. Reservar espacios para la conservación de la biodiversidad, restaurar aquello que se ha perdido, así como activar la capacidad de resiliencia, permitiría mejorar las condiciones ambientales del medio y devolverle su valor natural y socioeconómico.

La revista Nature Protocols ha seleccionado BEHAV3D como "protocolo de la semana". Un ahorramiento capaz de analizar el comportamiento de los tratamientos de inmunoterapia celular. La Dra. María Alieva es Investigadora Principal del Grupo Aprendizaje Automático para Análisis de Imágenes Biomédicas e Integración Multiómica.

Se define a la serendipia con aquel hallazgo valioso obtenido por casualidad, sin ser buscado. Pues no tengo claro que fuera serendipia o no, el caso es que hoy hablaremos con Víctor Maojo, director del grupo de Informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre el laringoscopio y el canto... Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que la basura electrónica está considerada una nueva plaga global y viajamos al Cementerio de Colón, en La Habana.