- Disponer de energía asequible sigue siendo un reto, según el último estudio de la Universidad de Comillas
- Un 9,6% de la población ha retrasado el pago de sus facturas de suministros energéticos en el año 2023
Lección de humanidad en una carta, más investigadoras premiadas y otras buenas noticias de la semana
- Los alumnos del IES Sabino Berthelot piden por carta que no trasladen a un compañero inmigrante
- Los Premios Nacionales de Investigación reconocen al mayor número de científicas de su historia
Mara Peterssen y Ana M.ª Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero de España, repasan la historia de una institución que ha cumplido 175 años en 2024.
Hace tres años, un millar de científicos regresaron a España con un programa del Ministerio de Ciencia que buscaba la vuelta del talento a nuestro país. Pero ahora, ese programa termina y piden una solución para no tener que volver a emigrar. El equipo de TVE ha hablado con alguno de ellos y les han contado que lo difícil no es atraer el talento sino retenerlo.
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo comenta investigaciones sobre dietas yo-yo, los cambios que se producen en el cerebro durante el embarazo y un proyecto para volver a congelar el hielo marino del Ártico.
Mujeres y niñas en carreras STEM. La educación STEM promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas en un único marco interdisciplinar. Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación superior son mujeres. Además, solo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Todas estas carreras son esenciales para los empleos del futuro.
La química tradicional nos ha dado grandes moléculas, grandes compuestos que hacen las delicias de nuestra ajetreada civilización actual. Sin embargo, el trabajo de llegar a un compuesto efectivo era muy arduo y poco agradecido, Hasta ahora!
La inteligencia artificial puede marcar el futuro del diagnóstico y el tratamiento del cáncer. De hecho, esta revolucionaria tecnología ya ha irrumpido en muchos ámbitos de la oncología. En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, hablamos con María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO): "El impacto de la IA es la aceleración y ahorro de recursos en la investigación oncológica. Espero que redunde en una mayor facilidad para desarrollar nuevos tratamientos". Blasco destaca también el potencial predictivo de esta herramienta y el papel que cumple en el análisis de los datos: "Nos ayuda a analizar de manera más rápida la complejidad de una enfermedad como el cáncer". Y recuerda la importancia de que muchos de estos avances tengan su origen en la empresa pública: "Es urgente que estos desarrollos punteros vengan también de la investigación académica".
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas del mes de septiembre, relacionadas con el medioambiente. Por ejemplo, contamos que ha terminado la última campaña en Atapuerca y que la Selva de Irati y la Val d’Aran son nuevas Reservas de la Biosfera. También, recomendamos la exposición sobre Dinosaurios de la Patagonia que puede verse en CaixaForum Madrid.
Desde que la Tierra es plana a que la vacuna del COVID-19 nos inserta microchips: los bulos y las teorías de la conspiración tienen ahora que enfrentarse a la inteligencia artificial. El chat Debunk Bot está entrenado por un equipo científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para rebatirlos.
Foto: GETTY
Mujeres y niñas en la ciencia. Para fomentar el interés por las carreras ciencia y tecnología entre las niñas, los expertos creen que el cambio pasa, entre otros factores, por cuidar los referentes y empezar a cambiar el concepto que tenemos de lo que es la ciencia. Hablamos con algunas mujeres, ingenieras, investigadoras y matemáticas que nos cuentan su experiencia. Estas profesionales nos muestran un mundo apasionante y lleno de oportunidades. De su mano, vemos como la ciencia es para todos, y forma parte de la vida.
Mara Peterssen, Héctor Ruiz y Marta Ferrero comentan una investigación que analiza el aprendizaje y las técnicas que utilizan los estudiantes de secundaria en España.
Un equipo de la Universidad de Stanford ha conseguido hacer transparente la piel y otros tejidos de animales vivos aplicándoles un colorante alimentario llamado tartracina. La técnica permite ver vasos sanguíneos, músculos y distintos órganos. Martín López, investigador del Instituto de Óptica del CSIC, ha compartido en Las Mañanas de RNE algunas de las aplicaciones prácticas que puede tener este método en la medicina. “Las posibilidades son altas para ver imágenes a nivel superficial. Los investigadores lo han demostrado a través de la piel de un ratón […]. Es muy prometedor como método de imagen”, ha explicado.
Planeta Ámbar. Conocemos las principales hipótesis y líneas de investigación actuales sobre los factores que pudieron influir en la formación masiva de yacimientos de ámbar durante el periodo Cretácico.
La Unión Europea necesitará un aumento "masivo" de las inversiones para mantener su competitividad frente a países como China o Estados Unidos. Así lo ha advertido el ex primer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que cifra en 800.000 millones de euros cada año la inversión necesaria para digitalizar y descarbonizar la economía y aumentar su capacidad de defensa.
Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
Mara Peterssen entrevista a Pablo Abaunza, uno de los coordinadores de la Plataforma Oceans, una iniciativa que agrupa a diferentes equipos del CSIC que investigan la sostenibilidad marina.
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo hablan de muertes por olas de calor, reciclaje de textiles y de productos menstruales.
- La herramienta, llamada AINU, ha investigado principalmente el tumor de tipo líquido, pero podría hacerlo con cualquier otro
- Pia Cosma, coordinadora del CRG, que ha liderado el proyecto, ha declarado que "se espera un diagnóstico precoz"
Un grupo de investigadores, entre ellos varios españoles, ha desarrollado AINU, una herramienta de IA capaz de detectar las células cancerosas en las etapas más tempranas del tumor. Pia Cosma, coordinadora del Centro de Regulación Genómica (CRG), que ha participado en la investigación, ha detallado que para el hallazgo han combinado dos tecnologías, "una para mirar cosas muy pequeñas dentro del núcleo de la célula, y la Inteligencia Artificial". La esperanza del grupo de investigadores es que en cuatro o cinco años pueda ser una realidad utilizar esta tecnología para la detección precoz del cáncer en la sangre.
FOTO: Pargev Hovhannisyan / Universität Würzburg
- Sin embargo, los científicos advierten que la radiación infrarroja por sí sola no tiene ningún impacto
- Los mosquitos utilizan múltiples señales para localizar a sus víctimas a distancia