- El Parlamento húngaro sitúa así derechos fundamentales como el de reunión y la libre expresión en un segundo plano
- La comunidad LGTBI+ ha asegurado que "no es protección de la infancia, es fascismo"
- Una nueva ley prohíbe "las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad"
- El Gobierno también ha promovido una reforma legal que no permite la adopción a las parejas del mismo sexo
De Washington a Barcelona: Donald Trump, contra la cultura y la historia
- Trump combate la cultura de inclusión y diversidad, desde universidades y museos de EE.UU. a una biblioteca de Barcelona
- El presidente presiona a grandes instituciones para que borren lo negativo de la historia del país
- El TC resuelve que la norma es "inconstitucional" por "invadir las competencias exclusivas del Estado"
- La ministra de Igualdad celebra que se acabe el "intento de recorte de derechos LGTBI" de Ayuso
Los activistas gitanos Celia e Iñaki creen que el 8 de abril de 2025, día internacional del pueblo gitano, es un día para reivindicar. Lo hacen desde la Cañada Real, zona de Madrid donde muchos vecinos llevan cuatro años viviendo sin luz. Celia es feminista e Iñaki forma parte del colectivo LGTBI. Lamentan que es algo que sigue generando extrañeza cuando viene de ellos.
El 86% de las personas gitanas viven bajo el umbral de la pobreza y solo el 43% tienen un empleo. Celia es actriz y lamenta que para ellas siempre es más difícil.
Señalan la importancia de la educación para una plena integración en la sociedad y para ascender socialmente. Casi dos de cada tres alumnos gitanos no acaban la Educación Secundaria Obligatoria. Por eso piden políticas específicas para lograr la equidad educativa y laboral.
El Festival de Cine LGTBI de Avilés celebra sus 10 años y el vigésimo aniversario del matrimonio igualitario en España. Además de la programación cinematográfica, el Centro Niemeyer ofrece la exposición 20 años, 4 voces, 1 derecho con obras de los artistas Nieves González, María Ortiz, Sergio Dosal y Juan Jareño.
Informa Íñigo Picabea
Hoy hablamos de literatura, arte y memoria con invitados de lujo. Empezamos con la editorial Continta Me Tienes, especializada en feminismo, LGTBIQ+, artes escénicas y pensamiento contemporáneo. Sus editoras, Sandra Cendal y Marina Beloki, nos cuentan sobre su colección (h)amor, que celebra su décimo aniversario con la publicación de su décimo volumen, '(h)amor bi (y) bollo)'.
Nos acompañan también tres autoras que han contribuido a la colección: Paula Villanueva y Aida González, coautoras del volumen conmemorativo, y Tatiana Romero, historiadora especializada en relaciones de género y autora de '(h)amor propio', '(h)amor húmedo' y '(h)amor gordo'. Juntas reflexionan sobre la evolución de la colección y su impacto en la literatura contemporánea.
Seguimos con la escritora y periodista Laura Fernández, que conversa con Rodrigo Fresán sobre su ensayo 'El pequeño Gatsby'. Fresán, recién llegado de Nueva York tras recibir un reconocimiento por su novela 'Melvill', analiza el impacto del clásico de Fitzgerald y su legado en la literatura.
En Barcelona, el Centro de Cultura Contemporánea inaugura 'Dibujar es pensar', una exposición dedicada a Chris Ware, uno de los autores más innovadores del cómic moderno. Nos lo cuenta Montse Soto.
Y en Madrid, Casa América abre 'Latina', una muestra sobre la imagen de la mujer en el espectáculo y la música afrocaribeña y latina del siglo XX. Un recorrido visual por la colección de Gladys Palmera que nos presenta Ángela Núñez.
- La número 12 del mundo cambia su nacionalidad por la persecución del colectivo LGTBI en su país natal
- La ganadora de la Billie Jean King Cup con Rusia en 2021 jugará su primer partido como 'aussie' en Charleston
La Federación Internacional de Atletismo regulará la participación de sus pruebas de atletas trans a través de una prueba genética, un test de saliva, al que tendrán que someterse obligatoriamente las atletas y que determinará si son o no biológicamente femeninas. Ante esta polémica en el mundo del deporte, han estado debatiendo en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, Irene Aguiar, abogada especialista en derecho deportivo en UNO ONE Legal Partners, y Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+. La abogada apunta a que hay que preguntarse el motivo de las categorías en el deporte: "El sexo determina tener un cuerpo absolutamente diferente según si eres hombre o mujer. Como el trato que se daría a las personas que accederían a esta categoría sería a todas el mismo [...] realmente no se aprecian visos de ningún tipo de discriminación", comenta.
Por otro lado, Paula Iglesias, que además de ser la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ es médico, tiene una visión diferente: "La vuelta al análisis cromosómico [en el deporte] es una estrategia internacional que intenta señalar a mujeres trans que son parte de un colectivo muy vulnerable como un enemigo que es ficticio". Además, Iglesias se detiene en el hecho de que este análisis no determina los niveles hormonales ni la identidad de género: "Al final son políticas y medidas que lo que hacen es limitar los derechos de una parte de la población a participar en el deporte que los únicos valores que debería demostrar son la igualdad, la equidad y el respeto a la diversidad", argumenta.
Si hay alguien que trabajó estrechamente con Pedro Zerolo ese es nuestro invitado de hoy. Miguel Ángel Fernández, actual director ejecutivo de la Fundación Pedro Zerolo, formó con él una pareja de hecho del activismo. Todos esos recuerdos, y su legado, están recogidos en el libro “Pedro Zerolo. Vida y legado de un pionero por los derechos civiles” (Libros Cúpula). Con ayuda de Miguel Ángel vamos a profundizar un poco más en la figura de Pedro Zerolo.
- El presidente estipuló que el servicio militar debía reservarse a aquellos "mental y físicamente aptos para el deber"
- Seis miembros en activo y dos personas que querían alistarse presentaron una demanda contra la orden ejecutiva
- La norma ha sido propuesta por el partido ultranacionalista de Viktor Orbán
- La oposición ha señalado que la medida "no es protección de menores, es fascismo"
El 78% de las personas LGTBI+ con discapacidad ha experimentado discriminación en el ámbito educativo. También en el sanitario y laboral. Estos datos se extraen del informe “La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España” realizado por la Dirección General LGTBI+ del Ministerio de Igualdad. Vamos a profundizar en ese informe hablando con Alberto Martín-Pérez, coordinador técnico del informe en la Dirección General LGTBI+ del Ministerio de Igualdad. Y también charlamos con el compositor Pablo Nicolás, más conocido como Letizia con Zeta, que está preparando su tercer álbum, 'Música para pasear galgos'.

- "Soy la primera ministra de Europa que salió con la bandera arcoíris", ha señalado la presidenta del Consejo de Estado
- La que fuera exvicepresidenta y ministra de Igualdad con Sánchez denuncia que el feminismo está siendo combatido
Un estudio sobre la realidad del colectivo LGTBIQ+ desvela que en Centroamérica los derechos de este colectivo se están viendo reducidos. Bianka Rodríguez es una activista trans de El Salvador de la organización COMCAVIS Trans.
«Priscilla, Reina del Desierto» llega al Teatro Olympia cargado de color, brillo y de los temas más míticos de la música disco del 1 de marzo al 6 de abril de 2025.
Esta es la historia de tres artistas drags que atraviesan el desierto australiano buscando amor, amistad… y terminan encontrando mucho más de lo que soñaban.
Con más de 40 artistas en escena y 500 trajes, este musical tiene una energía imparable que ya ha conquistado a más de 7 millones de personas.
En Radio Nacional hemos entrevistado a uno de los protagonistas, Víctor González.
- Nació en 1941 en Granada y se convirtió en una pionera en la lucha por los derechos del colectivo trans
- Una asociación LGBTIQA+ ha pedido al Ayuntamiento que sus restos reposen en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad
Quien creía que los derechos LGTBIQ+ conseguidos no se podían arrebatar, se equivocaba. El Parlamento de Cantabria ya ha vetado la participación de mujeres trans en competiciones deportivas. Con Víctor Pérez, presidente de la entidad ALEGA, asociación LGTBI+ cántabra, hablamos. Y diez años cumple la colección “(h)amor”, de la editorial Continta Me Tienes, y lo hace con el libro “bi(y)bollo”. Con su editora, Sandra Cendal, vamos a hablar de la colección y de las dificultades de abrirse camino con una editorial pequeña, queer y feminista.
- En el mundo, se estima que entre el 1% y el 6% de la población son asexuales y/o arrománticos
- Desde el 16 hasta el 22 de febrero, se celebra la Semana de Concienciación del Espectro Arromántico
El Ministerio de Trabajo y Economía Social considera que exigir a las empresas que no apliquen políticas de igualdad y de diversidad para poder operar con Estados Unidos (EE.UU.) es una "flagrante vulneración de la legislación vigente en nuestro país".
Todo esto se produce en un contexto en el que, como avanzó este miércoles El Confidencial, la embajada de EE.UU en España ha estado comunicando a sus proveedores locales de productos y servicios cuál es el nuevo marco de trabajo fijado tras las recientes órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump. Lo mismo han hecho las embajadas del país en otros Estados.
"Queremos asegurarnos que nuestros contratos cumplan con todas las leyes federales estadounidenses antidiscriminación y que los proveedores no operen programas que promuevan la diversidad, equidad, e inclusión que violen las leyes federales existentes", indican fuentes de la embajada de EE.UU. a RTVE.
- El país norteamericano quiere que cumplan sus leyes antidiscriminación y no operen programas de diversidad
- Igualdad y Exteriores recalcan la obligación de la empresas de cumplir con las normas de igualdad españolas
“Amigo que escucha” es un servicio de la entidad LGTBI cristiana Crismhom que ayuda a las personas creyentes a trabajar su fe cristiana en relación a su orientación sexual. Vamos a conocer algo mejor esta iniciativa hablando con Oscar Martín, socio de Crismhom. Y también vamos a hablar con el Colectivo Ayllu, un grupo artístico-político formado por personas migrantes y disidentes sexuales y de género que critican el colonialismo, la blanquitud y la cisheterosexualidad. Con dos de sus componentes, Kimy Rojas y Alex Aguirre, conversamos.
- A los condenados se les atribuye un delito contra la dignidad de las personas
- El Supremo rechaza que los hechos producidos puedan entenderse amparados en la libertad de expresión